Por muchos ofertas que se hagan, el precio del aceite de oliva no ha dejado de subir en todo 2024. Esas son las conclusiones del último estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios. Es más, según sus previsiones, es posible que estas subidas (aunque más moderadas) hasta verano.
Sin embargo, no todo son malas noticias. A partir de junio, si todo va bien, la situación puede dar un giro de 180 grados.
El precio sigue subiendo... Desde diciembre, según los datos de la OCU, los precios han seguido subiendo al menos en la seis principales cadenas de supermercados (Alcampo, Carrefour, Condis, Dia, El Corte Inglés, Eroski y Mercadona). Los incrementos van desde el 7% en el AOVE de marca blanca hasta el 23% en AOVE de marca.
En otras categorías y calidades, el precio del aceite de oliva suave de marca blanca ha crecido un 21%.
...aunque no tanto como podría parecer. De hecho, el dato del 23% está algo inflado porque, según ha documentado la OCU, las principales marcas llevaron a cabo una política de ofertas bastante agresiva en Navidad. Eso impide una comparativa precisa. Si tomáramos como referencia el precio pre-navideño, las crecidas no serían tan altas.
El dato clave. Según los analistas de la OCU, el dato calve es que "las diferencias de precio entre cadenas se han reducido de manera muy significativa, lo que apunta a una estabilización de los precios". Esto es importante por lo que nos dice del mercado en general.
De hecho, la Organización lo ve bastante claro y sostiene que el precio "debería evolucionar en breve a la baja anticipando la mejora de la producción de aceituna con motivo de las últimas lluvias, tal y como reconocen los profesionales del sector olivarero".
Y, efectivamente, el sector está revuelto. La situación es compleja. Por un lado, las lluvias de marzo invitan a ser optimistas; por el otro, aún no se puede descartar que vivamos otro fenómeno meteorológico extremo que destroce la cosecha. Y, si bien esto sería un problema cualquier año, en la situación actual (con dos campañas desastrosas a nuestras espaldas) todo se complica.
En el fondo, esa es la clave: que el sector no está pasando por su mejor momento. Deoleo, por poner un ejemplo, se dejó 34,3 millones de euros en 2023 y sus principales accionistas no encuentran a quién vendérsela. Hablamos de la mayor aceitera del mundo (propietaria de marcas como Carbonell, Hojiblanca o Bertolli).
De esta forma, la mera idea de llegar a verano con demasiado aceite en las almazaras (lo que provocaría una bajada muy rápida de los precios) pone nerviosos a todos los actores. Nadie tiene muy claro qué pasará, pero como dice la OCU esto puede estallar en cualquier momento.
Imagen | Norberto Ortiz
Ver 7 comentarios
7 comentarios
ukos
Ya salió una noticia de que todos los que habían comprado aceite para hacer negocio estaban ahora intentando colocarlo antes de que bajara el precio. Ojalá no lo vendan y se lo tengan que comer con patatas.
El aceite ahora cuesta el triple que hace menos de 2 años. Se han enriquecido, pero que sean conscientes de que si ahora la gente deja de comprarlo la culpa es sólo de ellos por avariciosos.
Usuario desactivado
En mi casa grandes consumidores de aceite de oliva para todo, dejamos de comprar y ahora usamos otro tipo de aceites, veremos a ver si incluso cuando baje si baja volvemos al aceite de oliva, y creo que esto le pasara a muchas personas.
dabelo
Tarde, 1l de aceite en España no te puede costar mas de 10 euracos , mi consumo del mismo se ha reducido a un 20%, el otro 80% de girasol... que se vayan a freir espárragos con su aceite.
aar21
La última botella de aceite de oliva que compré fue en febrero del año pasado y ya pueden esperarme sentados para comprar.
"La especulación rompe el saco", que apechugen!
tomjomax
Panda de especuladores..... si ,es cierto que los productores pueden hacer lo que quieran pero el publico comprador también.....,yo me he ido a por otros aceites p.e el de orujo que es igual de sano ..... con no comprar ya sirve que vayan perdiendo dinero asi ya bajarán precios.
Sinh
Lo que es evidente es que todos se han dedicado a hinchar los precios y por si no ganaban suficiente los propietarios de los campos cobran subvenciones de la PAC, se ve que no ganan suficiente.
Y la gente en España (primer país productor) pagando el aceite más caro que en Inglaterra que no hay ni un olivo