América del Sur tiene en torno al 80% de todas las reservas mundiales de litio, un material que como nos ha recordado el Nobel de 2019 ha cambiado el mundo desde las entrañas de las baterías que alimentan toda la sociedad tecnológica contemporánea.
Es decir, hoy por hoy, el mítico 'El Dorado' es blanco y habita en los salares sudamericanos. Y, sin embargo, el Sur de América parece que va directo a ser víctima de la "maldición de los recursos naturales". Otra vez.
Tras todos estos años, con apoyo público y privado, ni Argentina, ni Bolivia, ni Chile, ni siquiera Brasil han sido capaces de poner en marcha una fábrica de células de litio digna de ese nombre. Es más, hasta 2025, no está previsto que la pongan en marcha. Decía Bloomberg que "los sueños del litio se han topado con la realidad" y parece verdad. Así es cómo se está dejando perder una oportunidad histórica.
Cuatro vías hacia ningún lado

En Chile, el segundo productor de litio del mundo, había un proyecto de 285 millones de dólares liderado por dos compañías coreanas. Era el más tangible de una serie de iniciativas que se pusieron en marcha cuando el Gobierno acordó vender el litio con rebaja a los fabricantes que se instalaran en el país.
Sin embargo, como toda la estrategia, el proyecto se canceló cuando en junio de este año, el precio del material empezó a desplomarse. Sí hay una compañía que ensambla baterías, pero los componentes se fabrican fuera de las fronteras chilenas. La vía chilena, ahora mismo, parece estancada.
El caso argentino tiene similitudes y diferencias. A principios de verano, el estado norteño de Jujuy firmó un acuerdo con la Seri Industrial italiana para poner en marcha la perseguida fábrica de células de litio. Sin embargo, la situación política y económica actual ha "enfriado todos los proyectos".

Bolivia está en otro nivel. Para mal, he de añadir. Pese a tener el salar más grande del mundo y el 15% del litio del planeta, no ha conseguido crear, ni siquiera, una industria extractiva lo suficienentemente poderosa. El país se ha puesto a ello, pero van muy tarde y los conflictos no hacen esperar grandes avances.
Por último, aunque no está en el "triángulo del litio", Brasil es la principal economía de la región, está muy cerca y, como dice Millan Lombrana, es razonable pensar que haría movimientos estratégicos. Sin embargo, aunque han conseguido atraer algún capital extranjero, el país del Amazonas es un erial para estos asuntos.
El mercado de baterías es inexistente a efectos prácticos y la política fiscal brasileña es un laberinto que no ofrece ninguna ayuda a las energías renovables y eso hace que incluso con aranceles del 65%, salga más rentable importar componentes que realizar las inversiones necesarias para poner en marcha una fábrica.
Imagen | Alexander Schimmeck
Ver 57 comentarios
57 comentarios
Rypto
Soy Argentino y parte de mi familia es japonesa. He crecido en una colectividad ido a colegio y recibido educación acorde a esa cultura. Oportunidad??
La oportunidad es en cada político, cada día en hacer de cada país un lugar mejor para vivir. Japón no tiene nada de recursos:
- No tiene hidrocarburos.
- No tiene minería.
- No tiene llanuras o grandes extensiones de tierra cultivable.
- No tienen prácticamente recursos naturales energéticos por lo pequeño de su territorio.
- ENCIMA sufre terremotos a diario y con menos frecuencia catastróficos, lo mismo con los tsunamis y todo esto siendo la 3ra economía del mundo.
Donde yace la diferencia? En la cultura de la gente. Podes tener todo el petroleo, litio, diamante, oro o lo que se te de la gana, que si la sociedad y su idiosincrasia son mediocres, su país en términos de habitabilidad también lo será.
No cabe duda que es una oportunidad el litio, ya que las oportunidades tiene que ver con situaciones externas pero ninguna de las fortalezas de los países latinos tiene capacidad de aprovechar dichas oportunidades. Qué pasa con los metales y piedras preciosas en África? La educación lo es todo.
TOVI
Si el mundo ha demostrado algo es que está lleno de explotadores y explotados
leon668
Hola, soy chileno y la verdad es que me da rabia e impotencia la ineptitud y poca visión de los políticos de mi país, ellos solo velan por intereses propios, de sus familias o empresas, si realmente pensaran y actuaran ... en Chile habrían fabricas de conductores de cobre, motores eléctricos, baterías de litio incluso podríamos fabricar automóviles eléctricos y estaríamos a otro nivel. pero .... es mejor vender el cobre en bruto y recibir migajas y lo mismo con el litio.
tomasgomez1
Soy Argentino y el problema no es el extractivismo, imperialismo, que las potencias extranjeras no nos dejan creceer y tantas estupideces que nos vienen diciendo hace años. Aqui el problema es otro, y es el ESTADO, tenemos un estado que expropia a los privados no hay posibilidad de invertir en nada, un ejemplo si una persona pone una pequeña empresa con tres empleados, el estado con sus impuestos se queda con un empleado mas, osea con lo que se lleva podrias emplear a otra persona, y despues es el mismo estado que al ver que aumenta la desocupacion inicia planes de trabajo subsidiado con sueldo menores a los que podria pagar si trabajara contratado con el privado.
Esto no es de ahora, es de hace muchos años hacia finales del siglo XIX argentina era uno de los paises mas ricos del mundo, luego con la llegada de gobiernos de orientacion nacionalista(fascistas), y de izquierda que para mi son lo mismo, el pais entro en una decadencia de donde no pudo salir.
Esto que acabo de decir no se enseña en las escuelas, la izquierda ha cambiado la historia, la geografia, la filosofia a su gusto y enseñan MARXISMO como si marx fuese
dios, SI, PARECE COMO SI VIVIERAMOS EN UNA MATRIX, y es asi, yo fui adoctrinado por esta gente. Pero gracias a un grupo de economistas (VEAN POR FAVOR SUS VIDEOS EN YT) JAVIER MILEI, AGUSTIN ECHEBARNE, DIEGO GIACOMINI, JOSE LUIS ESPERT, ALBERTO VENEGAS LYNCH, y tantos otros pude abrir la cabeza y ver el engaño donde nos han metido.
VIVA LA LIBERTAD CARAJO.
sipi_
Hay que tomar ejemplo de los países que no dejan perder una oportunidad como la RD del Congo.
¿Se pueden reducir las emisiones de CO2 penando los combustibles fósiles y las producciones de "tonterías consumistas" de poca utilidad ?
seguramente pero parece más interesante invadir países, financiar dictaduras expropiar tierras, generar guerras civiles que no terminen y un montón de corrupción política para generar un nuevo modelo igual de contaminante pero no basado en el carbono,
A, y por favor póngame un genocidio y dos de deforestación.
-¡¡¡POR EL PROGRESO!!!
+¡¡¡POR EL PROGRESO, Y POR EL MEDIO AMBIENTE !!!
rodrigomogro
Am a lo que respecta a Bolivia supongo, no se enteraron pero la industrialización está muy lejos solo se está poniendo en marcha la venta del producto como materia bruta hacia el país de Alemania para la fabricación de baterías de litio, lo que llama la atencion es que a un no hay luces de crear una fábrica de estas baterías que este en el país y no como lo hacen solo exportar la materia bruta
dbrel
Lo que pasa. No tiene que ser industrias extractivas. Fabrica de Batería podria ser, pero algunas potencias tegnologicas no les gusta ni gustarían depender de un país latinoamericano, después está las limitaciones geográficas. La oportunidad sigue estando, mientras sigan ahí, sin intervención extranjera, mejor. Ya sufrimos a Repsol.
Después un compatriota aquí lo reduce a la educación, y no pasa por ahí, se trata de que es importante y estratégico en el desarrollo nacional. Para que nosotros pongamos el menor valor agregado posible, no me va para nada. Prefiero para mayor valor agregado esperar un poco, evitar pagar patentes, y que no haya gobiernos entreguistas.
justicieroverde
Estimado Javier Jiménez:
Está usando mal el termino "maldición de los recursos", que se refiere a que tener recursos naturales con mucho peso lleva a que controlar unos pocos sectores permita controlar la economía y por ende el país, fomentando totalitarismos y por ende, corrupción y desigualdad.
De lo que nos habla en el artículo es de países de segunda que no tienen suficiente mercado, inversores, tecnología, experiencia o formación para procesar el recurso natural y generar mayor valor añadido.
nessness
Arjensimia.
stenmark
En esto también echaran la culpa a los conquistadores españoles ?
patricioberrocal
Aquí hay un solo culpable, el socialismo del siglo XXI, vivimos en un sistema socialista que carece de la capacidad de crear empresas estatales, pero a la vez se niega a recibir inversión privada extranjera. Siempre salen con el discurso "Los extranjeros vienen a llevarse nuestros recursos", prefieren dejar nuestros recursos en el subsuelo, antes de que ver a una empresa ganar dinero. Vivimos en un estado de envidia constante, si no gano dinero nadie lo hará
juanmanueltorno
En Argentina el gobierno actual, que tenía la posibilidad de tratar de desarrollar la actividad, decidió que las inversiones y deuda tomada en estos 4 años fuera hacia la bicicleta financiera y no hacía la producción y desarrollo. Sacaron incentivos y presupuestos a los científicos, a tal punto de que una científica para conseguir fondos para su investigación, tuvo que ir a quien quiere ser millonario versión argentina
arigato
Hola en Chile todavía tenemos patrones de fundo y la educación es un bien escaso solo la gente con altos ingresos puede pagarla la gran mayoría esta destinada a ser mano de obra porque Los dominantes ayudados del poder político así lo quieren.