Amazon no se da por vencida con Alexa. Aun a pesar de que el asistente de voz está lejos de convertirse en la tecnología disruptiva que soñó en su día Jeff Bezos, de que la multinacional ha dejado atrás un 2022 complejo y encara un 2023 lleno de retos, de sus recortes de plantilla en un intento por aligerar gastos y de las filtraciones que apuntaban a que una de las secciones que más ha padecido ese tijeretazo es la de Dispositivos y Servicios, la misma que se encarga de supervisar el desarrollo de productos como Alexa, los altavoces Echo o Kindle, la multinacional ha querido lanzar un mensaje contudente al público: sigue "comprometida" con su asistente de voz.
El recado es claro. Y llega en un momento importante.
¿Quién ha dicho rendirse? Eso es básicamente lo que acaba de decir Amazon. Y con una claridad e insistencia con la que parece querer acallar las voces que han cuestionadi su apuesta por Alexa. Durante una entrevista concedida hace días a la CNBC, el vicepresidente sénior de dispositivos y servicios de Amazon, David Limp, insistió en que la firma no ha renunciado a su asistente.
El mensaje que ha lanzado el directivo es claro. Incluso con “una economía muy incierta” como telón de fondo, que obliga a una mayor disciplina en el manejo de los costes, la empresa sigue “totalmente comprometida” con la unidad de Alexa. “Todavía hay miles y miles de personas trabajando en este proyecto”, recalcó Limp en el Consumer Eelectronics Show de Las Vegas: “Es un gran proyecto”.
Un mensaje que busca calar. Las declaraciones de Limp no parecen improvisadas. Todo lo contrario. El mensaje compartido con la CNBC es prácticamente calcado al que publicaba ya a mediados del mes pasado Bloomberg citando al mismo directivo. La idea era entonces idéntica: despejar dudas sobre la apuesta por el ecosistema Alexa pese al recorte de empleados. “¿Hay una falta de compromiso con el negocio de dispositivos y servicios de Amazon? Se mire por donde se mire, la respuesta es no”, recalcó Limp antes de tildar los despidos de “evento doloroso”.
El directivo garantizó que el compromiso con Alexa ha estado aumentando. Y aun admitiendo que el grupo de dispositivos todavía no resulta rentable, cuestionó que —como deslizaba hace poco The Wall Street Journal— las pérdidas operativas de los últimos años ronden los 5.000 millones de dólares. “Creo que el impulso de monetización de Alexa va por buen camino”, zanjaba Limp.
La importancia del momento. Las declaraciones de Limp llegan en un momento fundamental, después de que medios de alcance internacional, incluidos TWST, The Guardian o Ars Technica dibujasen un horizonte complicado para Alexa. En otoño Business Insider publicaba que Worldwide Digital, la división de Alexa, perdió unos 3.000 millones de dólares solo durante el primer trimestre de 2022, la “gran mayoría” asociadas con el asistente de voz. Uno de los ex empleados consultados por el medio tildaba directamente el proyecto de “fracaso colosal”. Incluso deslizaba que el equipo de hardware iría camino de registrar unas pérdidas mucho más abultadas al cierre del ejercicio.
Y como telón de fondo: recortes de personal. A lo largo de los últimos meses también circularon noticias sobre el tijeretazo que Amazon habría dado a la división encargada de Alexa como parte de su plan, desgranado por The New York Times, de prescindir de 10.000 trabajadores. Limp asegura que en su división los despidos afectaron a “mucho menos de 2.000 personas”, bajas que estarían repartieron de manera uniforme entre los grupos centrados en Alexa y otros equipos.
El ejecutivo asegura que, en un contexto de “incertidumbre”, la compañía evaluó la relación “riesgo-recompensa” de algunos proyectos, además de “qué podían ofrecer a los clientes”. “Parte de eso fue en Alexa, parte en otras áreas de mi organización”, detalla. Lo cierto es que sus declaraciones en el CES llegan solo unos días después de que la propia CNBC publicase que los planes de despido de Amazon serían mayores de los previstos y afectarían, en total, a más de 18.000 puestos.
¿Qué pasa con Alexa? He ahí el quiz de la cuestión, la pregunta fundamental. A principios de noviembre, coincidiendo con su cuarto aniversario en España, la compañía sacaba pecho sobre la implantación de su asistente, con 11.000 millones de interacciones en todo el país y un crecimiento de usuarios de más del 40% en cuestión de un año. Con esos datos, ¿por qué han salido filtraciones que dibujan un escenario complejo para el asistente de voz, lanzado en EEUU ya en 2014?
La clave estaría en un factor clave: su rentabilidad. Dispositivos como Echo se venden a precios ajustados porque el objetivo de la compañía no es hacer caja con su facturación, sino usarlos como una puerta, con ayuda de Alexa, para que los clientes accedan al ecosistema de Amazon y puedan realizar compras. El problema es que —al menos en 2016— los clientes recurrían a ellos para otros usos, como la búsqueda de información, consultas sobre el tiempo o reproducción de música.
"Comandos triviales". Business Insider precisa que en su cuarto año Alexa recibía un intenso flujo de interacciones semanales, pero la mayoría centradas en “comandos trivales”, difíciles de monetizar. Hace poco The New York Times decidió consultar a sus lectores sobre los usos que seguían dando a Alexa. La respuesta dejó poco sorpresas: la mayoría recurría al asistente para tareas más o menos superficiales, como configurar temporizadores o consultar el parte meteorológico del día.
Imagen de portada: Nicolas J. Leclercq (Unsplash)
Ver 15 comentarios
15 comentarios
cachorroo
el aparato no hace mejor su trabajo.
le preguntas cualquier cosa compleja y NO TE ENTIENDE simplemente.
no es un aparato que esté tratando de ayudarte o que compre cosas utiles por ti
"como en 5 dias es el cumpleaños de tu esposa, aqui tengo 3 tiendas donde hay regalos especiales para ella, puedes ver los siguientes enlaces" "quieres que pida un ramo de rosas? en X Tienda estan a 10 Euros, quieres que pida uno? hay estas tres opciones. el ramo llegaría en 5 dias a las 10:00am.
no lo hace, no lo entiende, no puede. no da opciones.
ellos necesitan mejorar su IA. a dia de hoy solo ejecuta ordenes simples como decir el clima
giltesa
Tras un año de uso no ha mejorado su comprensión en nada, la mitad de las veces que le preguntas o no se entera o responde cualquier otra cosa.
Por suerte los compre para integrarlos con HomeAssistant, y para los temporizadores para cocinar, y en ese aspecto funcionan mas que perfectos.
De todas formas, debió ser Amazon quien apostara por OpenIA y hacer un asistente realmente útil y no lo que es Alexa, han perdido su oportunidad.
Nacho
Para mi a día de hoy los asistentes de voz son aparatos inútiles para los usuarios, al final le preguntas por el tiempo y si tienes domótica en casa por el climatizador o las luces, lo demás son solo las big tech espiando nuestras conversaciones 24/7.
Usuario desactivado
No he probado estas cosas pero si tuviesen buena integración con el televisor y la impresora se le podrían pedir cosas como muéstrame conciertos este sábado, comprame dos entradas e imprímelas. Parece que la gente no los usa mucho.
mszerox
Alexa ya no evoluciona, se convierte de un proyecto rentable a ser un sonado fracaso
Samuel Gómez Arnaiz
No tienen todos ya inteligencias artificiales geniales... pues toca actualizar los dispositivos.
reyang
Para mi es un buen asistente y en el caso del Echo dot un buen dispositivo. Mucha gente opina cuando ni siquiera lo ha usado en su vida o si lo ha hecho , es para pedirle a a Alexa que cuente chistes.
Para recordatorios, alarmas, informacion, para controlar otros dispositivos cumple con todo su cometido. No es un aparato para hacer pedidos o compras, hay que ademas saberlo configurar bien para utilizar todo su potencial.
mlax
Alexa, qué opinas de esta noticia?
rickyuriel
De verdad q se pensaban q alguien compraría algo a través del altavoz sin mirar lo q iba a comprar o comparar precios????? Mi opinión es q el interés viene por controlar un producto q a largo plazo se volvería tan necesario en la vida cotidiana como el móvil. Eso de q compres el producto y se necesiten unos servidores para su uso y q no se tenga q pagar una suscripción da q pensar q los objetivos no son la rentabilidad. Quién nos asegura q esto no es una forma de espiarnos a todos de forma q encima nosotros pagamos los micrófonos q ponemos en nuestras casas???? No son un obsesionado de las conspiraciones, pero yo creo q por ahí van los tiros. A nadie le suena la Red Echelson???
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ECHELON