Cuando Marco* compró un reloj inteligente en AliExpress en febrero, pensó que ahí acababa la historia. Lo recibiría, lo usaría, y en algún momento lo dejaría de usar. Fin. Pero no. El pasado 24 de noviembre, recibió un requerimiento de la Agencia Tributaria notificado vía SMS. "Me quedé sorprendido, nunca me había pasado esto. Se me informó después con cierto oscurantismo de que no había pagado el IVA por algo que no sabían muy bien qué era, simplemente llevaba una etiqueta que decía que era un reloj inteligente", explica Marco a Xataka.
La compra, hecha como particular, le costó 130 euros. Le llegó a casa sin desprecintar ni nada que le hiciese pensar que iba a ocurrir nada extraño. En segundo plano, durante estos meses, la Agencia Tributaria ha ido enviando requerimientos similares a más compradores como él, que adquirieron un producto a un operador extracomunitario. La clave: un cambio de regulación inminente y la necesidad recaudatoria que ha ocasionado la pandemia. El que haya hecho compras similares puede ir preparándose para recibir un SMS como aquel.
Tres requerimientos y un patrón
En ese requerimiento, la Agencia Tributaria considera que ha hecho una importación al haber comprado fuera de la Unión Europea y le solicita una copia de la factura comercial donde figure la mercancía comprada, la fecha y el precio pagado por ella, así como el justificante de pago —bancario o de PayPal— del mismo.


Algo similar recibió Gonzalo* en esta misma semana. Él, como Marco, también compró un producto en AliExpress. Concretamente, una pantalla de repuesto para un smartphone. También hizo la compra como particular, y también tuvo lugar en febrero, justo antes de que terminase de estallar la pandemia. El paquete que contenía el producto, según nos cuenta, era fácilmente confundible con el de un smartphone completo por su tamaño y por la protección de la caja.

El tercer caso es el de Alfredo*, que compró un Xiaomi Redmi 8 en diciembre de 2019. Le costó 95,64 euros, le llegó en enero, y recibió un requerimiento durante el estado de alarma, entre abril y mayo. En su requerimiento no se especificaba que hubiese comprado un teléfono, sino que iba etiquetado únicamente como "MP5", lo mismo que reflejaba el paquete.

"Cuando pides a China, es una de las cosas a las que te arriesgas. Yo lo tuve claro, me pidieron un IVA que me correspondía pagar, y lo pagué", explica Alfredo a Xataka. "Lo que me pidieron fue que justificara que había pagado el IVA de ese producto. No lo podía justificar, así que me pidieron que lo pagara. Para ello, saqué una factura de AliExpress que confirmaba el precio que indicaba el producto, y en base a ella realicé el pago". Remarca que le parece "algo justo", aunque añade que el proceso debería ser similar a cuando se compra algo a Amazon Estados Unidos, "donde el IVA ya te lo indican y te lo cobran directamente".
Por ahí van los tiros: un cambio de normativa inminente hará que los operadores extracomunitarios, como AliExpress, abonen el IVA directamente y no sea algo opcional.
Normativa en camino y ventanilla única

Tal y como decía Alfredo, cuando se hace una compra a un país extracomunitario, a efectos legales se considera una importación. "Hay dos problemas con esto: uno es que las compras a vendedores que no están establecidos en la Unión Europea no se pueden controlar, y se está perdiendo mucho dinero en IVA. El otro es que hay importaciones de bienes de escaso valor, menos de 100 euros, que entran en aduana pero no tributan IVA. Entran muchísimos productos chinos que no pagan IVA y no compiten en igualdad de condiciones que los proveedores comunitarios que sí lo pagan", nos explica Paula Gámez, abogada experta en derecho tributario y socia de Ceca Magán Abogados.
Esto ha motivado dos cosas:
- El envío de requerimientos como los de los casos mencionados por parte de la Agencia Tributaria. "Nuestra Agencia Tributaria es muy beligerante, muy activa a la hora de recaudar porque necesita recursos, está enviando muchos requerimientos".
- Un cambio de normativa que entrará en vigor el 1 de julio de 2021 (iba a hacerlo el 1 de enero, pero la pandemia ha retrasado su implementación) para tapar los agujeros del comercio electrónico que a día de hoy aún existen.
Estos agujeros vienen dados por el hecho de que las compras online se rigen por la normativa de las ventas a distancia, una normativa obsoleta que se hizo pensando en la venta por catálogo y mediante vía telefónica, no para el escenario de la venta online. Esto cambiará con la normativa de julio del año que viene.
Esa normativa obligará a los proveedores extracomunitarios a pagar sus impuestos en la Unión Europea registrándose en uno de los países miembros, proceso conocido como "ventanilla única". "En esa ventanilla pagará el IVA de todas las ventas en la Unión y luego se repartirán a cada país. Esto solo consiste en tener un sistema informático fuerte que facilite al no-residente —como AliExpress— hacer este proceso".
Esto puede derivar en una batalla entre los países europeos por ofrecer una propuesta atractiva para que las plataformas extracomunitarias que vendan en Europa elijan en cuál tributar. Aunque el IVA luego se transfiere al país donde el comprador hizo la operación, hay algunas ventajas potenciales para quien se lleve el gato al agua y consiga la propuesta más atractiva. "Los gestores y asesores fiscales tendrán más trabajo asesorando a las empresas que decidan pagar el IVA allí, eso generará riqueza. Se trata de ponérselo fácil a esas empresas, darles mucha información... También puede servir para empezar a tener vínculos comerciales con un país que pueden derivar en más acuerdos en el futuro", explica Paula.
Esto no debería cambiar en absoluto la experiencia de compra para el cliente, pero sí aumentar el importe de los productos, ya que deberán tener en cuenta el IVA. Las grandes plataformas de venta sí experimentarán un cambio burocrático y financiero.
A día de hoy, y hasta que entre en vigor esa normativa, la Agencia Tributaria puede seguir enviando requerimientos para quien haya comprado en AliExpress y en plataformas similares. Es su forma de cobrar el IVA por productos que de momento escapan a su tributación. Si además cobra una sanción en forma de recargo, el precio original pagado por productos de plataformas chinas se encarece mucho: un 21% extra en concepto de IVA, y hasta un 25% adicional como recargo. Algo que costase 150 euros puede acabar costando casi 220 euros tras este proceso.
Los dispositivos más baratos están exentos de aranceles e IVA, pero si el precio excede de 22 y de 150 euros, llegan los impuestos. Esta es la tabla actual, aunque a partir del 1 de julio de 2021 todos los productos estarán sujetos a IVA.
Valor del envío (no incluidos transporte y seguro) | Impuestos a pagar | Porcentaje aplicable |
---|---|---|
Menor o igual que 22 euros | Exento de aranceles e IVA | 0% aranceles, 0% IVA |
Mayor que 22 y menor o igual a 150 euros | Exento de aranceles, sujeto a IVA | 0% aranceles, 21% IVA |
Mayor de 150 euros | Sujeto a aranceles e IVA | 2,5% aranceles, 21% IVA |
Posiblemente para evitar experiencias de compra amargas, en las que se adquiere un producto a un precio X y meses después acaba costando un 50% más, además de suponer un proceso con la AEAT, algunas plataformas ya se están anticipando y cambiando sus protocolos para pagar el IVA y ahorrar dolores de cabeza a sus clientes. Es el caso de María, una usuaria de Amazon que cuando adquirió un producto en noviembre "muy posiblemente con origen chino" vio una ventana que nunca había visto hasta la fecha, ni siquiera con otros productos del mismo origen.


La buena noticia es que esta será la tónica habitual a partir de ahora, sobre todo a partir de julio de 2021, cuando ya nadie que venda productos a ciudadanos europeos pueda seguir haciéndolo como hasta ahora, de forma que sustos como los de Marco, Gonzalo o Alfredo serán algo tan temporal y finito como la pandemia que vivimos.
Mientras llega ese día, desde la Agencia Tributaria explican a Xataka que su recomendación es confirmar las condiciones de entrega en las que se adquieren los productos antes de realizar la compra. Es decir, saber si están comprando con todos los gastos e impuestos incluidos, de forma que no tendrían que hacer más pagos a posteriori; o si no es así y por tanto se incrementará cuando la AEAT reclame el pago del IVA y posibles aranceles. Desde la AEAT no nos han especificado si se trata de algunos casos puntuales o de si todo aquel que haya comprado en plataformas extracomunitarias por valor superior a los 22 euros sin pagar el IVA puede esperar un requerimiento similar a los mencionados.
Ver 98 comentarios
98 comentarios
Álvaro
El problema no es no pagar el IVA o que el producto en España deba ser más caro por este impuesto y no compita en igualdad. El problema es que muchas de las cosas que venden aquí, sufren una subida enorme de precio.
Por poner un ejemplo. Unas tapas de silicona para tapar (lógicamente) tazones, bowls, latas etc, las pude comprar en Aliexpress por poco más de 2 euros. El precio con IVA sería muy similar. Y aunque el vendedor aumentase algo el precio porque obviamente tiene que hacer negocio. Que subiera el precio incluso a 6 o 7 euros. Ya es el doble de lo que me costó a mí incluso sumando IVA. Pero me he llegado a encontrar ese mismo producto a un precio muy, muy superior, pudiendo verlo por unos 25 euros. Frente a eso, ¿quién no va a querer comprarlo en Aliexpress? Una cosa es algo razonable, como es el pago de impuestos y tú margen como vendedor y otra muy distinta es abusar. Por eso los productos en España no pueden competir.
Cabe mencionar que en los casos en los que he llegado a ver el producto a mayor precio, lo vendían "influencers", por llamarlos de alguna manera no peyorativa. Pero en otros comercios nacionales los he llegado a ver por 17 o 20 euros, un precio que sigue siendo abusivo.
niwghx
Efectivamente, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Sundar Pichai se están partiendo el culo con esta noticia.
Hacienda solo tiene un par de huevos con aquel panoli que se ha comprado un pen drive por 50 euros en Aliexpress.
Ahora bien, Hacienda ni está ni se le espera cuando los GAFA evaden decenas de miles de millones de euros en impuestos en España.
Lo dicho: la ley, persiguiendo al robagallinas y no al gran ladrón. Lo mismo con las PYMES, persiguiendo facturas no declaradas por valor de 100 euros pero se "les cuela" una ingeniería fiscal que evade 60.000 millones de euros no declarados. Pusilánimes y sinvergüenzas es quedarse corto para describir a nuestros gobernantes.
¿Lógicamente como van a portarse mal con aquellos que le están calentando la silla en el próximo Consejo de Administración?
Usuario desactivado
Me vais a perdonar, pero el grado de desconocimiento o uno adquirido de manera errónea es preocupante.
Debido a mis aficiones (bd y figuras principalmente) llevo decenios importando cosas desde Japón, China, USA, Canadá, México, Argentina, Indonesia, Australia y varios más. Es más, he sufrido "procesos inspectores" por dichas importaciones en dos ocasiones. A mero dato de tiempo, mi primer pedido en amazon fue en 1997 (anda que no ha llovido) y de manera previa, desde 1994, en tiendas canadienses y estadounidenses. Vamos que, en Madrid, me tengo bien pateada la terminal de carga de Barajas.
Dicho esto, que se trate este tema sin mencionar los distintos tipos franquicia aduanera, el VAM, la declaración sumaria, DUA, TARIC, arancel, factaje, etc. es... ¿atrevido?
Eso de "uso particular"... perdonadme, pero Franco ya murió.
Como lo de lanzar una cifra al aire: ¿100 euros? vale, no son 100 euros la franquicia (aunque es cierto que lo indicáis), pero ADEMÁS no es sobre el valor de lo comprado sino el VAM, el cuál incluye (entre otras cosas) el valor del flete (que también habrá de liquidar IVA, que no arancel).
Se lo han reclamado a todos ellos porque es justo y lo reglado. Y recuerdo a todo el mundo que el desconocimiento de la norma no exime de su estricto cumplimiento.
Es como lo de soltar que en amazon (USA) ya cobran ei IVA. Bueno, desde hace no tanto y siempre y cuando tú así lo quieras. Dejar caer que, como en amazon me lo cobran yo sobreentiendo que me lo cobran en Ali... por favor, a otro perro con ese hueso.
De verdad, una entrada MUY desacertada. Lo lamento, pero así es.
Moreste87
Soy y vivo en Argentina, y lo unico que les puedo decir es que asi empiezan. no me sorprende que el año que viene, empiezen a cobrarles mas impuestos de otras cosas que antes no las tenian (y talvez inpuestos de impuestos de impuestos).
Vieron lo que le pasa a una rana cuando se encuentra en una jarra de agua sobre una hornalla? y le van aumentando de a poco la temperatura?
dsa10
Como siempre, la agencia tributaria malgastando recursos persiguiendo robagallinas mientras los grandes defraudadores se descojonan.
Mr.Floppy
Los límites están muy claros para pagar o no aduanas. No tienen que sorprenderse de nada 🤷🏻♂️
Si acaso, lo de que te lo pidan meses después. Yo al menos no era consciente de eso. Sólo tenía en mente lo de pararlo en aduanas, pero por eso mismo nunca compro fuera cosas de más de 22€ o en todo caso lo hago en Amazon que ya lo incluye.
Si los demás lo van a hacer por obligación, me parece cojonudo, a ver si así se le acaba el chollo a los que cobran unos trámites de gestión exagerados cuando te paran en aduanas, o te ponen mil trabas si lo quieres hacer tú mismo, para que al final desistas y se lo pagues a ellos.
La duda que me entra ahora es con esto de que te avisen meses después. Amazon USA por ejemplo te lo cobra antes, pero si no te paran en aduanas te lo devuelve. Sigues siendo susceptible entonces de que te lo cobren luego? Eso sí que es una putada.
innova
Prefiero que me reclame el IVA directamente hacienda , a pagarlo en una WEB para que luego se lo desgrave con gastos inflados.
Por lo menos los impuestos se quedan aquí , otra cosa es a que los dediquen.
amfortas
Yo importo cosas de Japón de vez en cuando, y más o menos aduanas me ha parado un 20% de los paquetes. Procuro que nunca excedan de los 100€ y no ser muy grandes o pesados.
Lo que me ha molestado de una manera rotunda, es cuando te lo paran, vale, te cobran el IVA (la duda es que si son productos de IVA reducido como libros por qué me piden un 21%), pero además Correos te mete 15-20€ más por su gestión, por lo que pagas muchas veces más a Correos que a Aduanas.
joseprealidad
Ya era hora, los comerciantes españoles no podemos competir con productos importados ilegalmente. En mi sector del 1 al 7% de arancel + 21% del iva + IRPF o impuesto de sociedades = un precio de coste más alto. Mi márgen bruto es del 15% y de allí tengo que descontar parcialmente transporte, IRPF, coste infraestructura, cuota de autónomos y comprar material para prue
Ktdn25
Ahora lo entiendo para hacer más competitivos a los proveedores europeos les aplicamos impuestos a sus productos, les subimos las cuotas de autónomos y les cerramos el negocio durante meses, cuando ven que es más barato fuera en vez de rebajar la presión fiscal la solución es encarecer al nuevo proveedor internacional.
Quizás el papa estado debería adelgazar bajar impuestos y simplificar la burrocracia
netmejias
Ese es el pan de cada día de los canarios, pero también de ceutíes y melillenses, cuando recibimos un paquete de china nooo, de Madrid. En canarias con UPS , DHL y demás mafia no es ni normal. Nos venía un paquete de Madrid de 3€, nos cobraban 25€ (28€ sí lo haces tu mismo por darte los papeles) de trámite aduanero y 7% de igic y si tocaba AIEM. Total unos 30€ por un producto de 3€. Luego el gobierno eliminó DUA de importación de menos de 150€, pero adivinan quien innovó? UPS por ejemplo te llegaba un paquete de 0,50€ te cobraba 16€ por" bajo valor " "gestión documental". Es un papel que ellos están obligados a rellenar, inerente a su trabajo, es cómo cobrarle al destinatario, que no es su cliente, por generar las nóminas de sus trabajadores.
Toda ésta mierda es lo que sufrimos por recibir algo procedente del resto de España.
c1m9d9l2
No me importa pagar el IVA, pero no estoy dispuesto a que los ladrones de ADTPostales (empresa privada del grupo Correos) me claven.
La última vez que me pararon el producto costaba 25€ y cuando vino el cartero me decía que el IVA eran 28€.
Tras pelearme con ellos y llamar a la agencia tributaria, me dicen que el IVA son 6€ y el resto son impuestos por gestionar ellos el pago, cosa que el estado les permite. Les dije que me daba igual y que lo quería gestionar yo.
Estuvo el paquete dando vueltas durante meses, me picaron en diciembre y hasta mayo no supe nada nuevo. Y aun entonces me querían cobrar 6€ más por tenerlo guardado mientras se realizaba la gestión.
joselm65
Ahora yo me pregunto, ¿que pasa con los productos de AliExpress que ya se encuentran en España o más directamente en Plaza, no están ya cubiertos con esos impuestos?
technoadicto
A buenas horas, millones de paquetes con la leyenda "gift" no cantaban, que va...
Ahora ya es tarde, los chinos no son idiotas y venden desde Amazon o Aliexpress Plaza, sin pagar iva y con envio 24 horas, lejos quedan las páginas chinas como Dealextreme, Pandawill...
usergeek
Luego te bombardean con publicidad de AliExpress en la televisión, youtube, webs... Y no te avisan de esto.
El Berberecho Azul
Cita: "Entran muchísimos productos chinos que no pagan IVA y no compiten en igualdad de condiciones que los proveedores comunitarios que sí lo pagan"
Yo compro mucho fuera, pero precisamente por que nadie en este país lo tiene. Así que el tema de aranceles (que lo del IVA ya es otro asunto, y que tela...) no lo veo nada bien, pues pagan justos por pecadores.
manolomalocalvo1
Alguien sabe si sitios como dvdandorra, yaphone, shopdutyfree etc están sufriendo los mismos problemas?
macrogonso_1
es que era un cachondeo, ni facturas ni na
Sporty
Eso debe regularse en la plataforma , en el vendedor, como se hace cuando compras aquí. No emitir cartas desconcertantes meses después exigiendo el IVA a particulares que creían hacerlo bien
ScrumMaster
Europa: 1, China: 0, el contraataque ha comenzando, legendary popcorn for everyone.
ianpocks
No se a mi me parece que si el comerciante chino te pone un valor pues deberia de ser consecuente y pagar ellos los impuestos, si no lo han estado haciendo hasta ahora pues no deberia de cobrarse , si la ley entra el 21 pues eso...
uxdev
Puercos
aaron89
Vale, pero me gustaría saber cómo van a hacer para los envíos a Canarias, a ver si esto nos va a perjudicar aún más de lo perjudicados que ya estamos en cuanto a envíos a esta tierra. Supongo que al detectar que el envío es hacia aquí cobrarán el IGIC en vez del IVA.
Por cierto ni siquiera esa tabla es válida para los de Canarias, aquí actualmente toda compra por debajo de 150 € está exenta de impuestos y aranceles, se subió desde los 22 € hace un par de años. Es decir, a mi me llega un requerimento de esos por algo de menos de 150 € y les contestaría amablemente que se peinen, que aquí no aplica ni siquiera el IVA xD
efdtlc
Me parece perfecto. Y de paso más aranceles por favor. O eso, o que empiecen a fabricar y/o contratar en España.