Hace unos meses la fintech Better.com se hizo mundialmente famosa por despedir a 900 empleados a la vez en una misma videollamada de Zoom. Una práctica que parece estar extendiéndose entre las empresas de Estados Unidos, ya que ahora otra compañía norteamericana, en este caso Carvana, que se dedica a la compraventa de coches usados por internet, ha despedido a unos 2.500 trabajadores por el mismo método, según Protocol.
El caso de Carvana. En este último caso, los despidos no se habrían producido a la vez en una misma videollamada, sino en varias de ellas, aunque todos tuvieron lugar el mismo día, el pasado martes 10 de mayo, por lo que esas reuniones por Zoom fueron multitudinarias.
La empresa se ha defendido y ha señalado que menos de la mitad de los despidos tuvieron lugar a través de videollamadas, y que mantuvieron tantas conversaciones en persona como pudieron. Sin embargo, el portavoz de Carvana se negó a especificar a Protocol el número de personas que habían sido echadas de la empresa por Zoom, y no cuestionó en un principio que la cifra de despidos en remoto fuese de 2.500 trabajadores.
Los motivos. Las explicaciones de Carvana para ejecutar estos despidos son las mismas que han ofrecido otras empresas en situaciones parecidas: malos resultados económicos e inflación. Aunque, en este caso, parece que la compañía también ha apretado el cinturón a los directivos, quienes habrían renunciado a su sueldo por el resto del año para ayudar a pagar las indemnizaciones a los trabajadores que han echado, según un documento de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Antecedentes. Además de Better.com, que es el precedente más conocido, otras empresas han aplicado esta fórmula para deshacerse rápidamente a un número masivo de empleados. Es el caso de TripActions, que echó a 300 trabajadores a través de una misma videollamada. Aunque, en este caso, la empresa de viajes tenía una buena excusa: los despidos se produjeron en marzo de 2020, pocos días después de que se desatase la pandemia mundial, cuando las cuarentenas obligatorias estaban a la orden del día y no se permitía que los trabajadores acudiesen a sus puestos de trabajo salvo que fuese estrictamente necesario.
Acciones imposibles en España. Este tipo de despidos masivos y a distancia sólo se pueden dar en mercados laborales poco regulados, como el estadounidense o el indio. En España, aunque también es posible despedir de forma colectiva, la ley protege mucho más al trabajador, el proceso es más largo y en ningún caso se puede resolver con una simple videollamada o un mero correo electrónico, como ya explicamos en Xataka.
Para empezar, si una empresa grande como Carvana -que antes del despido tenía unos 6.600 empleados, según su página de LinkedIn- quiere abordar una acción de esta naturaleza y tamaña envergadura, no puede simplemente comunicárselo a los afectados y proceder a echarlos, ya que el Estatuto de los Trabajadores recoge, en su artículo 51, que destituir a 30 trabajadores o más en compañías con más de 300 contratados se considera un despido colectivo, un procedimiento que se rige por unas reglas muy estrictas y concretas.
Negociación. Para proceder a un despido colectivo en nuestro país, la empresa primero tiene que comunicar por escrito (y por un medio por el que quede acreditado el recibo, como un burofax) a los trabajadores o a sus representantes su intención de iniciar el proceso, abrir un periodo de consultas y convocar una comisión negociadora, entre otros formalismos, sólo para empezar a tratar el cese de los contratos, según explica el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Ese escrito debe reflejar los motivos por los que se acomete esta decisión y la fecha de la rescisión. Una vez hecho esto, de forma opcional el empleador puede convocar a esa persona a una reunión por videollamada para profundizar en los detalles y abordar el despido con mayor tacto. El documento, además, tiene que ser individual. Es decir, no se podría replicar por escrito lo que hizo el CEO de Better.com en Zoom y redactar una mismo texto para echar a varios trabajadores y, así, ahorrar tiempo.
Despido improcedente. En España ya ha habido algún caso en el que se ha considerado improcedente un despido telemático porque el empleador no se ha acogido al procedimiento legal para hacerlo, aunque en este caso fue por usar el servicio de mensajería instantánea WhatsApp. Así, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura consideró improcedente el despido de una empleada a la que fue comunicada la rescisión de su contrato por la aplicación de chat porque no lo consideró un medio de comunicación fehaciente y porque no reflejaba los motivos del cese, según recoge el portal Noticias Jurídicas.
De esta forma, las leyes españolas protegen mucho más a los trabajadores que las estadounidenses, donde el despido verbal es considerado legal, los trámites son menores y los márgenes del despido masivo, más amplios.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
TOVI
Es lo que tiene trabajar a distancia y para grandes empresas, los empleados solo son cifras y no hay trato humano.
¿Os imaginais una lista negra de empresas que traten mal a sus trabajadores o clientes para que el resto puedan verlo y no trabajar con ellos? Molaría. A los usuarios los amenazan con meterlo en listas de morosos si no pagan algo incluso sin haberlo contratado (aunque reclames quedas 10 años reflejado).
rocokilu
Está bonito, supongo que este nuevo sistema se podrá ir adaptando según el país, en algunos podría incluir sonidos de risas y burlas, o el quejido de Homer Simpson, en otros con RV podría incluir hostias en la cara como ya ha comentado alguien, ¡hay todo un universo de posibilidades con esto y todas son emocionantes!
valentinma
Lo que hay que darse cuenta es que lo estar 40 años trabajando en la misma empresa va en declive, no somos Alvaro Perez Garcia con 2 hijos, somos el numero 2134, y tenemos que tener la misma consideración con la empresa que ella tiene con nosotros.
Se podrá tener buena relación con algún jefe, pero cuando en una empresa te hablan de familia, confianza y demás tonterías hay poco menos que echarse a reír. Es una relación tú los necesitas a ellos y ellos a ti, pero desde luego no es un matrimonio, y uno no debe de sacrificar la vida pensando en que te lo pueden agradecer. Y si sale algo mejor, si te lo igualan te quedas sino les agradeces la oportunidad y te vas.
p2dzca
Este despido masivo, y otros, suceden porque a los trabajadores, humanos que no son recursos, se les trata como recursos humanos. Es el capitalismo salvaje, amigo.
jose.espana.5205
Hay que despedir a los jefes que cometen delitos humanos masivos. No a los despidos masivos!!
twikzer
no estoy muy enterado de esto, pero, no tie tienen que avisar con dias de antelacion? (15 creo) y pagarte no se que cantidad de dinero por año trabajado?
Usuario desactivado
Esto me sigue recordando a "El quinto elemento" cuando al inicio de la película se decide a cuantos empleados despedir
juanplp
Y cual es el problema? El teletrabajo es en ambos sentidos
tecnoman
Patético.
skoll2021
La película "Up in the air", ya lo anticipó.
golea
Bueno, los que hayan trabajado desde siempre en remoto, seria entendible. Entrevista en remoto - despido en remoto.
Ahi compre yo mi Nissan Murano en 2020.