Cáceres está un poco más cerca de destacar en el mapa internacional del litio. Al menos sobre el papel. La Junta de Extremadura acaba de dar un paso crucial en el largo y complejo proceso administrativo que, de concluir de forma favorable para los intereses de la compañía interesada en su explotación, permitirá aprovechar el yacimiento minero de Valdeflórez. La noticia es relevante para la comunidad, pero también para la industria de la automoción: la mina cacereña, situada en la Sierra de la Mosca, alberga uno de los mayores depósito de litio de Europa.
De ahí que cada nuevo paso en los despachos despierte interés.
¿Cuál es la novedad? Que la Consejería de Transición Ecológica ha concedido el permiso de exploración a Extremadura New Energies (ENE), un paso relevante por varios motivos. Primero, porque —como se ha encargado de recalcar la propia compañía— supone "un nuevo avance en la tramitación administrativa".
Segundo, porque Extremadura New Energies ya plantea subir un peldaño más y solicitar un nuevo trámite, el "pase a concesión", con lo que se activará el proceso para los estudios de impacto ambiental. La autorización de la Junta no supone en realidad ninguna sorpresa para los responsables de la empresa, que a mediados de marzo mostraban ya su confianza en que el OK regional llegaría antes de abril.
¿Y qué ha dicho la Junta? El anuncio de ENE llega después de que el Gobierno regional desvelara que había otorgado el permiso de exploración —conocido como Extremadura S.E.— por un período de un año prorrogable para los municipios de Sierra de Fuentes, Torreorgaz y Cáceres, donde se localiza Valdeflórez.
La autorización la había solicitado en 2019 Castilla Mining SLU, filial —según recoge Market Screener y se hacen eco medios como elDiario.es o Hoy— de Infinity Lithium, una corporación australiana que sirve de matriz también a ENE.
¿Qué implica el permiso? La solicitud de 2019 apunta a varios recursos —incluido el boro, zinc, estaño, wolframio, oro, plomo y litio y diversas tierra raras— en una extensión de 315 cuadrículas mineras que se reparten a lo largo de las tres localidades extremeñas. Ahora, con el permiso de exploración sobre la mesa, la compañía podrá realizar estudios y reconocimiento de los yacimientos.
"Permitirá ampliar el conocimiento geológico estructural de la zona afectada a nivel superficial mediante la recogida manual de 100 muestras de escaso volumen y otros ensayos petrográficos y mineralógicos de 20 muestras", señala la Junta.
¿Cómo es el yacimiento de Cáceres? ENE defiende que el de San José de Valdeflórez es el segundo mayor depósito de litio de su tipo, conocido como "hard rock" del continente. Según las cuentas que ya ha hecho la compañía, durante los 26 años que espera explotar la mina logrará una producción nominal de alrededor de 19.470 toneladas de hidróxido de litio (LiOH) anuales y un montante total que rondará las 467.000 toneladas de LiOH en grado de batería.
El año pasado las previsiones de la compañía pasaban por avanzar en la tramitación a lo largo de 2023 e iniciar la construcción ya en 2024 para empezar a sacar hidróxido de litio a "finales de 2025 o comienzos de 2026". A sus 26 años de explotación se añaden dos de preparación y tres de rehabilitación y cierre.
🆕 La Junta concede el Permiso de Exploración a Extremadura New Energies 🆕
— Extremadura New Energies (@EXNewEnergies) March 28, 2023
👉 ENE presentará la solicitud del Pase a Concesión, con lo que se iniciará el procedimiento formal para poner en marcha los estudios de impacto ambiental
Más información ⤵️⤵️https://t.co/g0HkfqX8Ks
¿Están todos a favor? No. El proyecto minero tiene también detractores. Sus propios promotores han optado por replantear el diseño original, pasando de una primera propuesta de explotación a cielo abierta a otra soterrada. El nuevo plan es público y está colgado en su web, con un extenso dossier de 152 páginas. En 2020 los vecinos mostraron ya su preocupación por el impacto de la explotación en el entorno y el alcalde de Cáceres, entre otros dirigentes nacionales, han mostrado también su rechazo: “Son más los riesgos que los beneficios".
El litio es un material clave para un sector de la automoción embarcado en la apuesta por la movilidad eléctrica. Y si bien el precio del carbonato de litio para baterías en China, referencia para la industria, ha experimentado una caída en lo que va de año, su suministro y los vaivenes del coste han sido uno de los grandes quebraderos de cabeza para los fabricantes de coches. Buena prueba es que hay empresas del sector que ya se plantean minarlo de forma directa.
Imagen de portada: Extremadura New Energies
Ver 28 comentarios
28 comentarios
Rosonator
Nadie quiere cerca de casa una mina, ni una refinería, ni una central térmica, ni un pantano, ni una granja de cerdos, ni una discoteca. Pero nadie quiere que le falte de nada en casa, ni agua, ni luz, ni comida, ni cosas, ni nada de nada.
Muy de toda la vida.
nexus01
Mira, si no quieres explotar tus propios recursos luego no me llores cuando dependas de Rusia, China o Brasil. Ni cuando tu comarca se despoble y pase a llamarse españa vaciada o similar.
A llorar a la llorería.
pcaballero
La creación de cualquier industria en territorio nacional siempre es buena noticia, siempre que se cree con todas las garantías medioambientales. Porque la mina se explotará unos años, generando empleo durante ese periodo, pero el impacto medioambiental si se hace como se ha hecho otras veces, puede durar décadas o cientos de años, durante los cuales no se podrá aprovechar el terreno en un amplio radio en kilómetros a la redonda. Así que no es una decisión para tomarla a la ligera.
Recordemos que hoy en día los procesos están muy automatizados y la creación de empleo será temporal, así que los beneficios que genere serán en el mejor de los casos relativos para el territorio en cuestión.
Como todo en esta vida, no es un sí o un no, sino un depende. El diablo está en los detalles. Aguantar las reservas de un mineral estratégico tampoco sería tan mala opción, llegado el caso.
TOVI
A ver cuanto tardan en salir los "quejicas" y ecologistas.
Lo que si intentaría es forzar que parte de los beneficios en estos casos se quede en origen de la mina (pueblo o ciudad), así fomenta su crecimiento.
dferal
Esperemos que por fin esto traiga algo de riqueza la región y que las cosas empiecen a cambiar.
pableras
No, mala noticia. Malísima.
Una empresa extranjera (pueden crear el entramado societario que quieran, quien está detrás del proyecto es una empresa australiana) viene a aprovecharse de los recursos naturales de España, para sacarlos fuera del país y lucrarse con ello.
¿Que gana Extremadura con esto? Nada, cuatro perras mal contadas, pan para hoy y hambre para mañana. Cortoplacismo español en estado puro, pero ahora que vienen las elecciones, hay que hacer campaña.
Al final se extraerá el litio, se llevará fuera, se fabricarán fuera las baterías, se montarán en los coches y nosotros, suministradores de la materia prima, pagaremos un cojon por ello, perderemos la posibilidad de gestionar los recursos y, por supuesto, no cataremos ni una miaja de tecnología, lo que hará que sigamos siendo un país deficitario en este ámbito y hará que Extremadura siga siendo una región pobre y con trabajo poco cualificado.
delp
El litio para las baterías es escaso, el litio se acaba, como el petróleo, sin litio no hay baterías para coches eléctricos, no se pero hay algo que no me cuadra ...
franciscojosebarquero
Es un contradios, tener una explotación de litio a 1km del casco histórico patrimonio de la humanidad, a 1,5km del nuevo hospital, sobre el acuífero del calerizo, del que se sustentan los habitantes.
Cáceres tiene mucho más que perder que de ganar. El negocio lo harán las multinacionales extranjeras y los políticos corruptos
espinofaurio
Tiene muchísimos pros y muy pocos contras reales. La mina de Cáceres capital va a ser subterránea y va a contratar a ciudadanos del municipio. El litio es un mineral estratégico a día de hoy y a España le puede venir genial porque nuestro país es un importante productor de coches a nivel europeo.