Los trabajadores de España son los que menos aumentos van a pedir en un futuro próximo de un total de 18 países países desarrollados analizados por la firma internacional de investigación de mercados YouGov. El estudio señala que sólo un 20% de los profesionales de nuestro país tienen pensado pedir más salario como consecuencia de la inflación, por el 30% de los franceses que quieren hacerlo, el 33% de los italianos o el 40% de los estadounidenses, según Bloomberg. Sólo los alemanes se acercan a un porcentaje tan bajo con un 26% del total.
Pérdida de tiempo. El principal motivo que señalan los trabajadores españoles es que consideran que pedir un aumento será una pérdida de tiempo. El 74% de los que dijeron a YouGov que no se planteaban negociar su salario aseguraron que no lo harían porque estimaban que no había posibilidades de que el empleador accediese. El 15% dijo que no lo pedirían porque estaban contentos con su salario, y el 12% restante porque acababan de aumentárselo.
De todos los trabajadores encuestados, los españoles son los que más pesimismo muestran con respecto a la negativa de sus empresas a negociar su salario. Los italianos son los segundos, ya que casi un 73% de ellos considera que pedir más salario es una pérdida de tiempo, los hongkoneses los terceros (72,4%), los chinos los cuartos (71,9%) y los franceses los quintos (68,5%).
Peticiones moderadas. Asimismo, los españoles que sí se plantean pedir el aumento no serán demasiado agresivos con sus demandas: el 37% asegura que pedirá entre un 2,1 y un 5% más, y el 23,5% entre un 5,1 y un 10% más. Sólo el 12% dijo que solicitaría una subida superior al 10%, y el 17% de los encuestados señaló que no estaba todavía seguro de cuánto pediría.
En esto, sin embargo, los españoles sí siguen la tónica general de los trabajadores de los países desarrollados, ya que muy pocos harán peticiones de subida por encima del 10%, y en la mayoría las demandas de aumentos se situarán entre el 2,1 y el 5%.
La inflación ya es un problema. Cabe recordar que 2021 se cerró con la mayor subida de precios de los últimos 30 años (un 6,5%) en España y que las previsiones apuntan a que este año aumentarán un 3,5% más, aunque la difícil situación por la que atraviesan las relaciones internacionales como consecuencia de la guerra de Ucrania puede disparar esa cifra.
De hecho, el estudio de YouGov también recoge que el 66% de los trabajadores españoles considera que el coste de la vida ha aumentado mucho en el último año, y el 25% dice que ha aumentado un poco. Los profesionales de nuestro país son, junto con los italianos, los que más perciben que han subido los precios de los 18 países en los que se ha hecho el estudio.
El estudio. YouBov ha encuestado a 20.000 personas de 18 países diferentes para realizar esta encuesta, entre los que se encuentran varios de la Unión Europea, China, Canadá, Estados Unidos, Australia o la India, entre otros.
Imagen | Annie Spratt
Ver 57 comentarios
57 comentarios
elinombrable
A ver es que la inflación actual se debe a diversos problemas que poco o nada tienen que ver con los sueldos. La crisis post-covid, tensiones diplomáticas y algunos eventos varios que han tocado todos juntos. ¿Subimos el 7% los salarios para compensar? Entonces el transportista tiene que cobrar un 7% más, y el supermercado pagar un 7% más y subir los precios acorde ¿y entonces volvemos a tener inflación, y volvemos a pedir otra subida de salario y así hasta el infinito? Además la inflación actual tiene un componente provocado en un 80-90% por el problema del gas y el petróleo. En cuanto las aguas se calmen, los números y las subidas harán lo mismo.
palalol
no te líes, no es inútil pedir más sueldo, el tema es que si la inflación sube un 7% y me suben un 6% el sueldo cobro más pero soy más pobre
vegaquark
Lo que creo que no aclara este estudio es si la gente que no quiere aumentos lo que busca directamente es una salida de le empresa y un salario mejor en cualquier otra empresa que si ya de paso tiene mejor ambiente laboral pues mejor para todos. ¿No?
sanamarcar
Ya lo de que no se especule con el precio de la energía, repartir la riqueza... lo único que me consuela, que los que mas tienen son los que mas tienen que perder.
Dudo mucho que si bajan los precios de la energía las cosas bajen.. que han subido los precios por el transporte y los transportistas dicen que no se lo han subido. O que seguramente hayan provocado perdidas 3 veces superiores a lo que reclamaban. Todo muy eficiente y lógico. Pero claro cada alto cargo técnico está ocupado por un abogado o economista relacionado con la política y cobrando por fastidiarnos. La cuadratura de la cara dura.
dbrel
El sueño del patrón un trabajador que no se preocupa por sus ingresos. Después de repente aparecen situaciones donde la gran empresa logra "beneficios" espectaculares que nunca se traducen al trabajador, de ahí se desprende varios patrones llorones diciendo "me matan con los impuestos" y trabajadores "comprensivos" pidiendo que le bajen los impuestos a sus patrones sin que le suban el salario pero el pobre patrón siga cobrando cifras extraordinarias (digo extraordinarias, por el simple hecho de haber ganado más sin haber invertido).
jorsus
Yo aprendí hace tiempo la lección.
No pido aumento de sueldo, pero robo todo lo que puedo en materiales.
No tengo problemas éticos con robar a un ladrón. Tengo 100 años de perdón. ;-)
Me parece mas honrado robar que no dejar que sea la empresa la que me robe a mi.
Siempre que puedo le doy mi teléfono a los clientes.
Que me llamen directamente a mi y le quito a la empresa los clientes que puedo.
Así he conseguido casi doblar mi sueldo mensual en dinero negro.
Al final, por no tratarme bien y querer ahorrarse unos cientos de euros, los que pierden son ellos.
wailo
El 50% de los trabajadores vota opciones que cada vez que tomar el gobierno dejan en el país con más paro y en la miseria.
Eduard Reñé Claramunt
Así nos va en Españistan, por eso yo trabajo para una empresa extranjera a los que si voy a pedir un aumento y me lo van a dar porque si no me buscaré otra empresa por la que trabajar.
togepix
Señores, un pacto de rentas.
Un buen acuerdo es en el que TODOS pierden.
Las empresas tendrán que evitar subir la inflación de sus productos a costa del beneficio, y subir a los empleados el sueldo un porcentaje . Los empleados tendrán que asumir que perderán parte del poder adquisitivo, los pensionistas igual, y el estado tendrá que costear parte a empresas, parte a trabajadores con ayudas, y proteger a los vulnerables como pensiones mínimas, vulnerables severos.
Si no entramos en una espiral.
nahald
Sigan votando progresismo, te subiran el SMI 30 eurillos y el coste de la vida un 500%, disfruten lo votado.