¿Y si hasta ahora nos hemos estado complicando la vida de mala manera al colocar placas fotovoltaicas? ¿Y si al crear nuestras granjas solares hemos obviado una forma mucho más eficiente, barata y sobre todo sencilla de disponer las celdas? ¿Y si pudiésemos aligerar las instalaciones?
La compañía estadounidense Erthos está convencida de que esas tres preguntas no van del todo desencaminadas y —al menos para ciertos casos— existe una forma mucho más inteligente de instalar módulos solares: prescindir de las estructuras de montaje de acero, que suelen incluir bastidores o sistema de seguimiento, y colocar las placas directamente sobre la tierra.
El planteamiento es sencillo. Erthos asegura que así, sobre el suelo, sin soportes complejos, los módulos aprovechan las propiedades de absorción de calor de la tierra, se benefician de una buena aerodinámica, se ahorran costes durante la instalación e incluso se facilita su mantenimiento.
Repensar las instalaciones

Sus responsables han echado cuentas y calculan que con el sistema se emplea alrededor de un 70% menos de cable, zanjas y agua. No solo eso. Aseguran que puede sacar adelante los proyectos en la mitad de tiempo de lo que exige una instalación convencional y con una inversión un 20% inferior. Al eliminar el espacio entre filas y desplegar las placasunas al lado de otras la necesidad de terreno también es bastante menor: usa un tercio del área de tierra que requieren los diseños al uso.
“Con Erthos, en vez de colocar módulos solares en costosas estructuras de seguimiento con cimientos de acero y estructuras mecánicas difíciles de instalar, basta con colocarlos en el suelo. Con este enfoque las plantas solares a escala comercial pueden construirse por un coste menor, producir más del doble de energía por unidad de terreno y construirse en la mitad de tiempo”, reivindica.
Otras ventajas del modelo es que su estructura permite adaptarse a diferentes topografías, soporta fuertes huracanes —la compañía habla incluso de categoría cuatro—, ahorra los costes de excavación y permite limpiar los paneles de forma sencilla, con un robot autónomo.
La propuesta de la compañía, fundada en 2019 y con sede en Arizona, no se limita a la teoría. En marzo de 2022 lograba recaudar 17,5 millones de dólares durante una ronda de financiación para sacar adelante su sistema de módulos solares fotovoltaicos directamente instalados en el suelo.
El CEO de la empresa, Jim Tyler, subraya que su propuesta permite reducir los costos de instalación en un 20%, lo que influye a su vez en la propia rentabilidad de la energía solar. “Hemos reducido el coste de un producto básico cuando las empresas tratan de hacer mejoras del 1%”.
A mediados del año pasado la compañía avanzó que su tecnología se implementaría en cuatro puntos de California y en diciembre fue más allá, anunciando la firma de un acuerdo con la compañía energética Industrial Sun LLC para impulsar un nuevo proyecto a gran escala en Texas.

Si bien de momento se desconocen sus detalles técnicos, como el tamaño de la planta, la empresa ya ha avanzado que su objetivo es que supere los 100 MW. Una de las razones de que Industrial Sun apostara por la propuesta de Erthos es la limitación de terreno, lo que le obliga a sacar el máximo partido al suelo. "Nos permite maximizar nuestra capacidad de proyectos, sobre todo en aquellas áreas donde tienen limitaciones de terreno", reconoce su director, Wade Gungoll.
Imágenes: Erthos
Ver 19 comentarios
19 comentarios
goyito666
Vaaaaale, menos cable y armazones, pero... cuando llueve se encharcan, ademas acumulan tierra y suciedad encima, sumamos los dos factores y menuda porqueria. La inclinación de los paneles ademas de buscar el angulo adecuado para la producción de electricidad vale para tirar al suelo el agua, el polvo y demas porquería que arrastra el aire. Aun así interesa limpiarlas de vez en cuando mas a fondo. Para este último proceso imagino que esta gente dejara pasillos entre filas de placas, eso o levitan sobre ellas, que lo del robot... aun no lo veo
Tron
Eso no es cierto si tienes limitaciones de espacio.
Pero si es verdad que hoy en dia con el abaratamiento de las placas si tienes espacio sale mas a cuenta ponerlas mas planas, pero no del todo. Cubres mas area al no generar zonas de sombra entre ellas.
Producen algo menos por placa pero se compensa porque no producen espacios en sombra entre ellas y por lo tanto puedes poner mas superficie de placa total.
En el caso de techo planos de hecho se ponen casi planas pero levantadas unos 10 grados hacia el este y la contigua 10 grados hacia el oeste, como pequeños techos a dos aguas. Asi alargas algo el tiempo de cobertura por la mañana y por la tarde, la lluvia y el polvo caen y no necesitas estructuras resistentes a vendavales.
nezziokid
¿Sere yo estupido por pensar que es estupido podar acres de arboles para generar energia "verde"?
La verdad no veo nada de renovable ó ambientalmente amigable en esta practica.
elindividuo
Buena suerte haciendo el mantenimiento de esos paneles
romediario
Pues creo que tienen toda la razón del mundo.
Las plantas y árboles utilizan esa arquitectura y les funciona bastante bien.
msilvau
Típica idea feliz de empresa "coge el dinero y corre". Me gustaría ver las perdidas de rendimiento por no tener la inclinación óptima. Eso quien lo mantiene, quien lo limpia. Se te jode una conexión o un panel y tienes que desmontar toda la instalación.
Se ahorran una pasta en el montaje a costa de reducir el rendimiento y encarecer el mantenimiento. Yo creo los números no dan si es que el montaje es como el de la foto.
vasfield1721
Aqui todos opinan sin tener pu** conocimiento. Me incluyo.
l0ck0
lo de que producen mas estando tiradas en el suelo en lugar de orientadas hacia el sol estaria bien que aportasen cifras.
y quizas en sitios donde no llueva tenga alguna ventaja, pero como se te inunde la zona ya pueden estar muy muy bien protegidas
netmejias
Analicen la foto del artículo. No usan soporte? Miren el prefabricado de hormigón. Eso cuesta dinero. Sigan mirando la foto, ven el polvo? Pérdidas de rendimiento, animales, malas hierbas. Cómo hacen mantenimiento si no dejan pasillos? Pérdidas de orientación. Mayor coste de aislamiento con conexiones casi sumergibles. Me parece una locura.
joamator
Sin ventilación por abajo, en verano se podrán cocer huevos, aunque los coeficientes de perdidas por temperatura cada vez son mas bajos también se reduce la vida útil de los paneles.