El operador de la red eléctrica australiana emitió el viernes una advertencia poco habitual: demanda energética peligrosamente baja. La producción de energía solar en los tejados del estado de Victoria alcanzaría cotas tan altas al día siguiente que los responsables de la red dudaron seriamente de su capacidad para mantener el sistema eléctrico estable.
Las cifras. En Australia, una de cada tres viviendas unifamiliares cuenta con paneles solares conectados a la red eléctrica. Hay tantos hogares autoabasteciéndose de energía solar que el operador pronosticó una demanda por debajo del umbral necesario para mantener el sistema estable.
En el estado de Victoria, el segundo más rico del país, la red eléctrica está preparada para una demanda de entre 1.865 y 10.000 megavatios, pero lo habitual es tener que cubrir unos 5.000. Para el sábado a mediodía, el operador del mercado eléctrico AEMO pronosticó una demanda energética de apenas 1.352 MW, el nivel más bajo de la historia reciente.
Medidas de emergencia. AEMO consideró varias medidas de emergencia para estabilizar el sistema, como desconectar los paneles solares de los tejados o limitar el vertido de excedentes. También contempló reactivar líneas de alta tensión fuera de servicio para aliviar el exceso de energía.
Finalmente, decidió notificar a los propietarios de grandes baterías para que las mantuvieran vacías, anticipándose a la sobreoferta de energía solar.
Contexto. Con una capacidad conjunta de más de 20 GW, la energía solar de los tejados es ya una de las principales fuentes de electricidad en Australia. Su creciente producción reduce la demanda de energía de la red, especialmente en días soleados y templados del fin de semana, cuando el consumo es moderado.
Para colmo, las viviendas con paneles fotovoltaicos conectados a la red vierten la electricidad que no aprovechan (el excedente) de forma descontrolada, desafiando aún más la estabilidad de la red eléctrica en momentos de baja demanda.
Por qué es peligroso. La electricidad no puede almacenarse fácilmente a gran escala, de manera que su producción debe coincidir con el consumo de energía en tiempo real. Si la demanda supera la oferta, la red eléctrica puede sobrecargarse, provocando apagones, cortes de suministro o daños en dispositivos electrónicos y electrodomésticos. Además, las centrales térmicas necesitan seguir funcionando para estabilizar el sistema.
Las renovables complican este proceso porque son intermitentes, de ahí que veamos cada vez más problemas de sobreoferta: no habría inestabilidad de la red si la red fuera flexible, pero para conseguir una red flexible dominada por las renovables, hacen falta más baterías a gran escala que almacenen la energía en momentos de baja demanda y la aprovechen cuando la demanda es alta.
Una dulce condena. No pasó nada grave en Australia gracias a la anticipación del operador, pero lo previsible es que el problema vaya a peor. Acabará haciendo falta una reforma del mercado eléctrico o una gestión más eficiente del excedente de energía solar de los tejados, como ha pasado en California.
El límite de la red ya no se alcanza durante picos de demanda en verano debido al uso de aires acondicionados, sino en días soleados y templados como el sábado. Es una dulce condena: con la energía solar batiendo récords, Australia ya cubre hasta el 70% de sus necesidades energéticas usando fuentes renovables.
Imagen | Solar Australia
Ver 51 comentarios
51 comentarios
pesats
Que envidia de “problema”….
luismorales4
Que usen ese excedente para fabricar hidrógeno, ese si lo pueden almacenar y hasta vender, no se porque se complican tanto la vida.
mlax
Y aquí señores, vemos cuál es el problema de los paneles, que son el enemigo de yn negocio de 4 mafiosos, de ahí que metan dinero para desacreditar a los paneles solares. Por eso se puso el impuesto al sol. Creo que no hay que ser muy inteligente para haberse dado cuenta de esto.
franloren
Pobrecillos, se les acaba el chollo y se ponen nerviosos....a mamarla fuerte. A ver si aprendemos por aquí y nos quitamos esta mafia de en medio.
rigobertobernabegaleano
Ojala se incremente la producción y se termine la emicion de contaminantes con los combustibles fosiles y carbon en todas las sonas de buen sol ,,,,,,
phoneswaping
Cuando avancen las baterias y sea mas barato instalar una, eso si será una maravilla de autoabastecimiento.
charlee8
Me produce mucha curiosidad que la gente esté aparentemente tan a favor de las renovables y la independencia energética.
Porque cuando les hablas del coche eléctrico te crucifican. Un coche que te permite usar esa misma independencia energética para no volver a pisar una gasolinera en la vida.
Es que no sale ni el típico a decir que eso en Australia funciona porque viven en casas pero aquí vivimos en bloques colmena. O lo que contaminan los materiales empleados en construir los paneles solares, o qué los paneles encesitan mantenimiento, que no valen cuando no hace sol, lo que afecta al medio ambiente cuando tengas que achatarrarlo.
La verdad es que las petroleras y los políticos lo han conseguido: poner a todo el mundo en contra del eléctrico con un conjunto de medias verdades y unas políticas de imposición que producen rechazo al estilo "a mi no me obliga nadie a comprar un eléctrico".
Es una auténtica pena, porque como todo, el eléctrico tiene sus desventajas, pero las ventajas son nétamente abrumadoras. No es para todo el mundo pero sí que es válido para una gran mayoría.
labandadelbate
Que tal sí empiezan a poner baterías en los hogares, y veremos que "bien" se lo pasa el operador cuando esa electricidad que vierten sea para sus propios hogares.
Usuario desactivado
Maldita energía solar…
Cuándo aprenderán 🤦🏻
RamonYo 😬
Hay que ponerle un impuesto al sol...
pasiego
"lo que ha pasado en California" es que Newsom se está cargando las compañías de paneles solares para darle más dinero a los utility. Just SunPower acaba de cerrar por bancarrota por un CEO que se creía Jeff Bezos (venía de Amazon) y porque Newsom ha implementado este NEM 3.0 que está haciendo que todo el mundo que quiera paneles tenga que poner una batería obligatoria porque no quieren pagar el excedente. Pero eso sí, el precio que venden ellos, cada día más caro, 30c el KwH.
elnenemix86
Cuando las barbas de tu vecino (aunque este en el otro extremo de la tierra) veas cortar....
tester482
tan fácil como desconectar fases de la red y clavarlas a tierra en zonas alejadas de grandes urbes, como si fueran pararrayos, a lo mejor digo una barbaridad técnicamente, pero se entiende la idea.
tomjoma2024
ojalá aquí se hundiera Endesa y sus filiales amiguitas y se acabara el engaño al consumidor.....viva los fabricantes baratos chinos de placas solares!!!
davidkeko
"desconectar los paneles solares de los tejados o limitar el vertido de excedentes."
Si hay un sistema fácil de frenar los vertidos de excedentes no veo dónde está el problema.
Porque lo de usar máquinas generadoras de agua como que no lo contemplan verdad?
DanielAntonio
También podrían exportar esa energía, no se, hay muchos usos, prefieren seguir manteniendo el negocio no hay duda.
kalbert
Si les preocupa el excedente que la regalen.
unicoxtk
Con lo grandes que son los embalses como baterías. Que gasten la energía revertida elevando agua hacia los embalses para combatir sequias y mantener la agricultura, así no tendrán excusas de que no llueve o no hay agua con las que manipular los precios más básicos.
Otra opción sería el desalar agua por evaporación con calor para potabilizarla y embalsarla.
clarksonevr
Podrían haberlo explicado con más claridad:
El problema está en que no se pueden apagar todas las centrales térmicas, porque arrancarlas de nuevo lleva mucho tiempo y habría apagones cuando los consumidores tirasen de la red al dejar de recibir la solar de sus paneles.
Y el mínimo que vierten esas centrales, en su capacidad más baja de producción, es de 1850MW, necesitan colocar eso como mínimo para poder mantener en marcha las centrales necesarias para la noche, o para cuando se nuble.
Si tuviésemos más capacidad de almacenamiento, necesitaríamos menos centrales activas (hablando de los australianos, pero también de nuestro sistema), con lo que los MW de producción diaria vertidos cada día sí o sí serían muchos menos.
Y en un mundo perfecto tendríamos un 150% de capacidad de almacenamiento sobre demanda diaria, de forma que tendríamos todas las centrales apagadas y solo las encenderíamos si pasado medio día no llegamos a la tasa de reposición de baterías previsto.
unicoxtk
Se les olvidó poner persianas en las placas solares :D
pipas75
No entendí bien, el problema es que calculen demasiado a la baja? Que en vez de 1300 requieran 1500? Eso como va a provocar apagones?
Si sirves el 30% de la capacidad, no puede saturar la red, no? Aunque luego sea que calculaste mal y necesitas el 40 o 50
guillemtorrascarol
Si todos los coches de Australia fueran eléctricos no habría problema.