El 30 de junio de 2020, siete de las 15 centrales térmicas de carbón que aún quedaban operativas en España debían cerrar sus puertas para siempre. Sin embargo, eso no ocurrió. Llegó el 31 de julio y, según los datos del Red Eléctrica, los 9.683 MW de carbón nacional estaban casi intactos enchufados a la red. La desconexión parecía necesitar su tiempo.
Sin embargo, los datos de agosto arrojan un pequeño avance en este largo adiós del carbón patrio: durante este mes se desconectó de la red más de un gigavatio de potencia instalada. Esto quiere decir que, pese a que otras energías como la fotovoltaica ya superan los 10 GW, la desconexión de los térmicas consolida la progresiva descapitalización del sistema energético que tardará mucho en superar el récord de potencia instalada que se marcó en julio de este año.
Esa vieja costumbre llamada "incertidumbre"

Por un lado, las renovables siguen creciendo pese a la pandemia: la eólica superó a los ciclos combinados en potencia instalada durante el julio pasado y la fotovoltaica acaba de superar la barrera simbólica de los 10.000 MV (más del doble que en 2018, como nos recuerda el analista Ramón Roca).
Por el otro, mientras se discute la nueva Ley de Cambio Climático, no parece estar claro hasta qué punto el fin del carbón que lleva años sobre la mesa, va a verse compensando con nuevas instalaciones si, como todo parece señalar, nos aproximamos a un escenario de depresión económica.
No es una novedad que el Ministerio de Transición Energética ha mostrado una gran ambición en sus planes para mitigar el impacto climático y reducir emisiones. Frente a la política de otros países que siguen apostando por el carbón, la política española de confiar en que los precios de los derechos de emisiones saquen al carbón del mercado de forma natural está teniendo éxito. El problema es si, sin carbón y con un futuro nuclear dudoso, la crisis económica que se espera no va a dejar al sistema eléctrico tocado. Y esta es una pregunta para la que, más allá de las buenas intenciones, no tenemos respuestas.
Imagen | Marcin Jozwiak
Ver 43 comentarios
43 comentarios
tostadora
Hay sobrecapacidad instalada, muchas centrales de ciclo combinado que apenas se usan
guillermoelectrico
Espero con ansias los apagones y las consecuencias. Ya vendrán los lloros.
kiosh
Bienvenidos a la desindustrializacion de España y a la deuda permanente.
jdf.delafuente
Contrariamente a lo que se dice por aquí, el sistema eléctrico español soportaría sin despeinarse que todo los vehículos fueran eléctricos. Es más tenemos un sistema sobredimensionado (110 gw contra un consumo máximo histórico de 45 gw), y al que se le van a añadir en breve cantidades ingentes de renovables.
No sólo eso, sino sino que parte de ellas, como la termosolar, pueden verter a voluntad la energía almacenada. Otras, como la eólica marina alcanzan factores de carga superiores incluso al 50%. No veo el problema por ninguna parte. Si lo llega a haber, será por exceso. Nunca por defecto.
davidv01
Y justamente me vi el documental El Planeta de los Humanos hace unas horas.
Link: https:////www.youtube.....com//////watch?v=hfQMbAqOcDo
En mi opinión, lo que menos hace daño a la naturaleza es la energía nuclear.
La minería necesaria y los gases emanados para obtener baterías y plantas solares/eólicas es simplemente brutal.
Incluso dichas plantas de energía verde, están conectadas a la red normal porque no pueden activarse por sí mismas, o como respaldo.
alfredosatriano
el costo del servicio electrico se dispara: la culpa es del capitalismo
tahema
Intentaré ser breve:
- Tema centrales Nucleares: Hoy en dia, UNICAMENTE se construye centrales en ASIA. En europa no hay ningún pais con capacidad económica de afrontar un proyecto de esta embergadura (UK esta intentando construir una pero pagando CHINA).
- para finalizar, afrontemos que hoy en dia hay otras tecnologias para producir y almacenar energia con un coste menor que la nuclear y carbon.
- otra cosa mas, la gestion de los residuos nucleares, .... quien los paga???. Actualmente los ciudadanos y compañias electricas españolas SOLAMENTE cubren el 40% de estos gastos ...... en Francia por ejemplo se cubren el 75% de estos gastos ....
esta es la diferencia respecto a otros paises de europa