Queremos volver a la Luna y queremos asentarnos en Marte. Si bien parece ser que las naves cada vez están más preparadas para semejantes viajes (con Elon Musk y SpaceX haciendo más ruido que nadie), aún nos quedan muchos problemas por resolver. Por ejemplo, ¿cómo conseguiremos energía ahí? Un proyecto de la NASA plantea hacerlo a base de reactores nucleares, ya los han probado y ahora piensan en lanzarlos al espacio.
El proyecto es una idea de la década de los 60 y fue resucitado hace unos años. Se trata de Kilopower, un reactor nuclear que ya ha pasado diferentes pruebas criticas aquí en la Tierra y se está preparando para salir al espacio. Es la siguiente prueba de fuego para el proyecto, conseguir subir al espacio (pesa aproximadamente dos toneladas cada reactor) y funcionar fuera de la atmósfera terrestre.
Conseguir electricidad en el espacio
Es uno de los grandes retos de la exploración espacial, conseguir energía para el transporte en el espacio y para sobrevivir ahí fuera. La energía nuclear aunque no lo parezca ha estado ofreciendo energía a naves espaciales desde hace décadas. Sondas míticas como las Voyager 1 y Voyager 2 o naves espaciales y rovers como New Horizons y Curiosity Mars respectivamente utilizan este método. Concretamente emplean generadores termoeléctricos de radioisótopos, que convierten el calor genera el plutonio-238 en electricidad.

El problema de los generadores termoeléctricos utilizados hasta ahora es que la energía que consiguen obtener del calor es muy baja. El Curiosity Mars por ejemplo obtenía unos 110 vatios al inicio de su misión, algo que con el tiempo se va reduciendo por el desgaste del plutonio. Para hacernos una idea, se calcula que un asentamiento en Marte requeriría de unos 40 kilovatios constantes. Los generadores termoeléctricos simplemente no tendrían sentido, pero sí el Kilopower.
El Kilopower al ser un reactor de fisión consigue convertir en electricidad el calor generado por la división de los átomos. En las pruebas realizadas aquí en la Tierra el reactor fue capaz de convertir un 30% del calor generado en electricidad, comparado con el 7% que consiguen los generadores termoeléctricos... la efectividad es importante. El reactor está diseñado para generar al menos 1 kilovatio de energía eléctrica, de ahí su nombre.

Otras ventajas que aseguran los responsables del proyecto que tiene su reactor es que por ejemplo se autoregula. Si el reactor se calienta demasiado consigue extraer más temperatura, si se enfría demasiado el núcleo se contrae de forma natural y por lo tanto atrapa más neutrones causando más colisiones en la división de los átomos. Por otro lado, indican que el 70% de calor restante que no consiguen transformar se puede utilizar para calentar los asentamientos en el espacio.
La dificultad ahora mismo para Kilopower es conseguir subir al espacio y asentarse en la superficie lunar y la de Marte. Es un reactor realmente pesado, dos toneladas son mucho peso para los cohetes actuales, donde cualquier kilogramo extra cuenta. Creen que pueden reducir su peso a una tonelada y media si quitan parte de la protección del reactor, aunque eso implicaría colocar el núcleo bajo tierra para utilizar el material terrestre como protector. Lo veremos, en principio, en 2022.
Ver 26 comentarios
26 comentarios
carinox
Nueva serie para HBO en 2022 "Mars Chernobyl" …
JuanAnt
"aunque eso implicaría colocar el núcleo bajo tierra para utilizar el material terrestre como protector"
¿material terrestre, en marte? Je je.
Bajo tierra, pero con material marciano como protector.
Saludos.
jorgecid
Pienso que se deberian de enviar robots primero a marte, para que extraigan los materiales del planeta rojo, los procesen, construyan los asentamientos humanos y los viveros para alimentación. Así no se correrían riesgos para la vida humana y no se gastaría tanto dinero en enviar materiales al planeta rojo.
frg92552
Interesante, aunque el peso efectivamente es un problema. Con el dineral que vale subir cada kilo de carga útil al espacio, 2 toneladas es una bestialidad.
Estaría bien un artículo que explicase como se convierte en electricidad el calor obtenido por la reacción nuclear... sin utilizar una turbina de vapor como se hace en las centrales nucleares.
JuanAR
Viendo el porcentaje de éxito que tienen las misiones a Marte ( https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4091/historia-de-las-misiones-a-marte ) casi que me esperaría a que el porcentaje de acierto subiera un poco antes de enviar plutonio allí.
vistaero2
¿Dos toneladas mucho peso para los cohetes actuales y muy caro? Alguien no se ha mirado los precios y capacidades de carga de los Falcon 9 y Falcon Heavy...
junguev
No seria mejor un panel solar con eficiencia del 100%. Uno de esos que instalo IBM en algún pais de europa hace más de una década.
Usuario desactivado
¿En serio? ¿Estáis diciendo que para conquistar otros planetas hace falta enterrar reactores sin protección de los núcleos y contaminar primero el suelo?
JAJAJAJAJAJAJA
Hay que leer lo que escribe uno y ver si tiene coherencia.