De nuevo, volvemos a China. Porque el Gobierno chino está construyendo el mayor radiotelescopio del mundo. Y para ello, antes de que acaben las obras en septiembre, va a desplazar a casi 10.000 personas en la provincia de Guizhou. El objetivo es claro: ponerse a la cabeza de la búsqueda de señales de vida en el Universo.
Y es que China está imparable en el ámbito científico. Si hace unas semanas os contábamos que entraba a competir con Alemania en el desarrollo del reactor comercial de fusión o que estaban a la cabeza en el desarrollo de técnicas de clonación, hoy podemos vemos cómo intenta pulverizar el récord que hasta ahora tiene el observatorio norteamericano de Arecibo en Puerto Rico.
El mayor radiotelescopio del mundo
El radiotelescopio chino FAST ("Five-hundred-meter Aperture Spherical Telescope") tendrá unos 500 metros de diámetro y estará compuesto por unos 4500 paneles triangulares. El pasado noviembre se realizaron las primeras pruebas de la 'retina' del telescopio, un aparato de 33 toneladas suspendido a 150 metros sobre la superficie. Según Li Di, el jefe científico del Observatorio Astronímico Nacional chino, declaró al China Daily que FAST “será capaz de escanear el doble de cielo que Arecibo y tendrá entre tres y cuatro veces la sensibilidad" del observatorio puertoriqueño.
Los radiotelescopios, desde que Grote Reber creara el primero en el patio de su casa a finales de los años 30, han sido una de las principales herramientas. A diferencia de los telescopios ópticos, los radiotelescopios operan a frecuencias (o longitudes de onda) en los que la atmósfera es trasparente. Aunque parecía que con la puesta en órbita del Cosmos 215 en 1978, los finísimos radioreceptores de estos telescopios dejarían de ser una de nuestras mejores forma de entender el universo. De hecho, lo siguen siendo hoy por hoy. Su potencia y sensibilidad es tal que, como podemos ver, se siguen construyendo, rediseñando y utilizando al más alto nivel.
El coste humano de las grandes infraestructuras

La grandes construcciones están vinculadas desde su creación a las deportaciones forzosas. Solo contando las presas, se estima que entre 40 y 80 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Mayoritariamente en China e India, pero hay casos en todos los países. En el caso de FAST, la deportaciones se se anunciaron el martes. Las 2,029 familias que viven en un radio de cinco kilómetros de las instalaciones tendrán que abandonar sus casas. Sin llegar al millón de personas que obligó a movilizar la construcción de la Presa de las Tres Gargantas, supondrá un impacto importante para una de las provincias más pobres del país.
China está lanzada en su plan por conseguir que el centro del mundo esté lo más cerca posible de Pekín. Da igual el tema o ámbito del que hablemos, siempre hay un proyecto chino compitiendo por el liderazgo mundial. Tendremos que tener un ojo puesto en el gigante asiático y su carrera por conseguir el liderazgo científico internacional.
Imágenes | ArXiv
Ver 33 comentarios
33 comentarios
alberto_bengoa
Es probable que lo estén construyendo para localizar aliens y no para cazarlos.
dayanpty
Se utiliza en el artículo la palabra "deportar" de forma inadecuada. Es un tema jurídico que quizá no tiene que ver con la idea central.
Deportar es expulsar del país como castigo o por razones políticas.
Creo que el término adecuado es Desterrar si simplemente los largan y punto. Incluso puede ser expropiación si se les obliga a irse, pero son indemnizados.
Es decir, no es atinado mencionar que son personas deportadas.
ads2801
¿A nadie le ha recordado el mapa del Battlefield? Sí, sé que no está ambientado en este, si no en Rogue Transmission (Arecibo Observatory), pero tiene también grandes similitudes.
danielrodriguez15
Y ahora están construyendo islas(bases militares) en el mar de China! del sur, que no es territorio suyo, por supuesto. Y que mejor manera de abastecerlas que con... Reactores nucleares flotantes! Por supuesto no de uso militar ;) ;)
phbgjf
Mi perro tambien es muy inteligente...
De verdad, que forma de tirar el dinero... Esto no es ciencia, es pseudociencia.
Dudo que hayan muchas mas formas de vidas pluricelulares en el universo, y evidentemente dudo que ninguna de ellas con la inteligencia (o mayor que la) de un humano. Incluso si existiese, no creo que sigamos aqui para recibir sus señales.
patriot
El centro del mundo sigue en New York, ese es el sol de sistema mundial actual. Berlin, Roma, París, Londres... Pekín, son sus planetas, los demás, son solo satélites, asteroides, cometas.. polvo