Ah, cómo pasa el tiempo y lo rápido que ha evolucionado todo sobre todo a nivel tecnológico. Prueba de ello han sido los smartphones, que pasaron de ser casi anecdóticos a ser una mayoría entre los móviles y parte de esa culpa la tienen Android, que ahora cumple 10 años.
En realidad se trabajaba en el sistema algo antes, así que siendo estrictos se cumple una década de la primera versión comercial el software. Algo que nos da una idea de cómo ha cambiado son las capturas que aún se conservan de la interfaz del sistema y de algunas aplicaciones, os mostramos unas cuántas y contamos algunas curiosidades.
Mejor postres que robots
En noviembre de 2007 fue lanzada la beta de Android. El 5 de noviembre salía la primera beta y el 12 el SDK, con una serie de versiones beta posteriores antes de la definitiva:
- Versión m3-rc22a7 (16 de noviembre de 2007)
- Versión m3-rc37a8 (14 de diciembre de 2007)
- Versión m5-rc149 (13 de febrero de 2008)
- Versión m5-rc1510 (3 de marzo de 2008)
- Versión 0.911 (18 de agosto de 2008)
Podemos ver lo que llevaba la primera beta en este vídeo, en el que ya muestran algunas de las aplicaciones y funciones que veríamos posteriormente en la versión definitiva:
La primera beta de Android ya incluía los elementos básicos de la interfaz: la barra de notificaciones, el dock y el escritorio. Hay pocas aplicaciones (a continuación enumeraremos cuáles encontrábamos en se primer Android), pero ya vemos al menos el navegador, una app de chat (que parece una versión previa de Gtalk), la de llamadas y Contactos Google Maps con Street View.
Hay también ya notificaciones (básicas, sin incluir las opciones avanzadas que se han ido añadiendo posteriormente). Y todo esto lo vemos en una demostración con dos móviles, uno con pantalla táctil y uno que requiere los botones físicos (Android 1.0 se pensó para móviles con teclado físico, que era lo que predominaba), los cuales también mostraron en Android Police al hablar de algunas de las versiones posteriores, concretamente las m3-rc20a y m5-rc15.
En realidad lo hacían a modo de corrección de la información mostrada en la página de Wikipedia sobre las versiones de Android (inglés), llamando "Astro" y "Bender" a la 1.0 y 1.1, unos nombres que no encajan con los apodos de postre que tradicionalmente hemos visto. Ahí aclararon los ingenieros de Android Jean-Baptiste Queru, Dianne Hackborn y Romain Guy que al principio ni siquiera existían estos nombres, pero que a partir de 2009 decidieron poner nombres a las builds para evitar confusiones (al decir por ejemplo "rc30" y existir tanto 1.0-rc30 como 1.1-rc30 entre otras).

Ahí fue cuando decidieron usar una nueva nomenclatura, empezando por CRA29 para la tercera versión del software (Android 3.0), por lo que decidieron elegir nombres que encajasen en un orden alfabético. Y según explicaba Queru Donut fue la primera denominación de postre siguiendo este orden, y que tras establecer Cupcake para la tercera ya quedó asentado lo de los postres alfabéticos para el futuro.
Aclararon que al principio existía el planteamiento dee recurrir a nombres de robot también para seguir un oren alfabético, pero que el plan cambió y finalmente no quedaron con estos nombres.
Feliz cumpleaños, versión definitiva
Fue el 23 de septiembre de 2008 cuando por fin salió a público la versión definitiva y comercial de Android, Android 1.0 o 1.0-r112. Las principales características del sistema eran las siguientes:
- Multitarea
- Pantalla de bloqueo y patrón para desbloqueo
- Agrupar iconos en carpetas
- Desplazamiento rápido en listas
- Cambiar el fondo de escritorio
- Copiar y pegar
- Añadir accesos directos y widgets al escritorio, como el de búsqueda de Google o el reloj
- Notificaciones
- Navegador web
- Reproducción multimedia (música)
- Personalización
- Apps propias para alarma, calculadora, teléfono, galería y ajustes
- Atajos para teclado físico
- Marcación por voz
- Soporte para cámara
- Google Maps
- Google Calendar
- Google Reader
- Google Talk (app de mensajería instantánea)
- Google Search
- Google Sync
- Google Contacts
- Android Market (el tatarabuelo de la Google Play)
- YouTube
El sistema además ofrecía sincronización con Gmail, Google Contacts y Google Calendar. Soportaba la conectividad por Bluetooth y wifi y la marcación por voz. Podemos ver alguna de las funciones citadas explicadas por los desarrolladores en su momento:
La multitarea:
La pantalla de bloqueo:
Los atajos de teclado:
El navegador:
El reproductor de música:
La personalización de la pantalla de inicio:
Google Contacts:
Las notificaciones, los productos de Google y la sincronización entre ellos:
Android Market:
El primer móvil con Android
Xataka también tiene sus años y pudimos asistir al lanzamiento del primer móvil con Android: el T-Mobile G1. En Estados Unidos llegó en exclusiva para la operadora T-Mobile, recibiendo 18 meses de actualizaciones (siendo Android 2.2 Froyo su última actualización oficial), y es con él con el que os mostramos algunas capturas de Android 1.0.

Disponía de pantalla multitáctil capacitiva de 3,2 pulgadas con resolución HVGA (320 x 480 píxeles) y teclado QWERTY deslizable. Integraba un procesador Qualcomm MSM7201A de un solo núcleo a 528 MHz, con 192 MB de RAM y 256 MB de memoria interna ampliables.
Ya contaba con una cámara trasera de 3,2 megapíxeles (sin flash), GPS, acelerómetro, brújula, proximidad, WiFi, Bluetooth y una batería de 1.150 mAh. La grabación y reproducción de vídeos llegó al año siguiente con su actualización a Android 1.5 Cupcake.

Y vosotros, ¿habéis sabido de los inicios a posteriori o pudisteis vivir el nacimiento de Android y seguir toda su evolución? Desde luego han sido diez años de progreso considerable a la par del experimentado en el hardware, y la batalla entre sistemas operativos hoy en día nos deja la ventaja de que elijamos el que elijamos podemos tener un producto completo y versátil.
Ver 54 comentarios
54 comentarios
messerpolo
Ios y Android llegaron cuando la tecnología lo permitió, pero las ideas de base ya estaban allí. La revolución no fue la interfaz o las capacidades de los aparatos, sino la posibilidad de liberarse de la tiranía de las operadoras. Antes si te querías bajar un juego, una melodía o lo que fuera tenias que pasar por caja, y siempre dentro de los muy estrechos límites permitidos. El wifi en los teléfonos permitió saltarse ese candado.
raike
A mi lo que me hace gracia es la multitarea, cambiar fondo de pantalla, copiar y pegar, barra de notificaciónes, patrón de desbloqueo, widgets.... Pero me hace gracia los años que tardo IOS en implementar todo eso, jajajaja también es normal que IOS no pudiese hacerlo dado el hardware que siempre tiene Apple, con menos recursos
raptor27
No tuve mi primer smartphone android hasta 2012, pero seguí la evolución del sistema desde el primer día desde Xataka y otras páginas; y es casi como si lo hubiera vivido en persona. Aquellos años eran vertiginosos y había una evolución brutal tanto en el sistema como en los smartphones de un año para otro.
Pero yo diría que desde Lollipop estamos viendo un estancamiento en el mundillo. Aquel htc dream sería inusable tan solo dos años después, mientras que hoy en día un smartphone de hace 3-4 años se puede seguir usando sin notar diferencias significativas. Todo tiene un punto máximo de evolución y creo que los smartphone han llegado a su techo. Dejando de lado las chorraditas como el nocht, los 18:9 y añadir más y más cámaras como Gillette a sus cuchillas de afeitar, para aparentar que hay evolución y que veas tu móvil actual como anticuado.
Nelo
Años antes de todo eso ya usaba teléfonos con Windows. Internet, cámara de fotos, aplicaciones... Me decían que para qué quería todo eso. Y que eran grandes.
elgin_77
Todavía me acuerdo de mi HTC Magic ( La tengo en un cajón funcionando todavía) como la gente me decía que para qué quería Internet en el móvil, las mismas que ahora tienen tarifas de 20GB y lo hacen todo con el móvil.
shion
El Windows de los sistemas móviles... con todo lo que eso conlleva
Arnau Ledesma
Lol, me acuerdo de un Nokia que me encantaba con Android.
Land-of-Mordor
Yo empecé con la HTC Dream al que en España tuvimos que sufrir a Movistar. Después el Galaxy S. Después el S3. Después el OPPO Find 7S. Y actualmente un LG V30. Todos arrancan y se podrían intentar usar...si hubiera ganas. La Dream tiene Android 2.3 "por ver si le entraba". Y los dos Galaxy CyanogenMod. El Oppo también rula con firmware alternativo.
alvaro.can
Un artículo muy interesante y bien redactado. Un gustazo leerlo.
Es muy curioso que algo que comenzo con un solo móvil en una operadora haya llegado al punto de que todos tengamos uno (algunos más de uno).
Miyamoto Gaming
Y pensar que la primera vez que compré mi primer iphone, nunca le vi nada de especial y creí que era solo un teléfono celular más en el mercado.
approved101
Yo instalé el primer Android desde un teclado de consola en una HTC. Imaginaros la peripecia. No era para nada funcional.
ddarthp
Buenísimo y malísimo a la vez el día en que me robaron mi iPhone 2g y compre un moto Defy resistente al agua, jugaba a tirarlo a un balde (cubeta) de agua frente a mis compas. Desde ese día Android se convirtió en mi SO móvil predilecto! ... Sin desprecio a iPhone. Ambos me dan de comer :)
avenger337
Yo entré a Android con la versión 4. 2 y de verdad quede facinado. Es increíble lo mucho que ha evolucionado este sistema operativo en estos diez años. Esos HTC que salieron al inicio Lucian geniales con esos teclados.