En los últimos meses hemos asistido a algunos avances interesantes en el campo de la inteligencia artificial y la salud, como la IA de Google capaz de detectar el cáncer de mama o de pulmón. Sin embargo, el potencial de esta incipiente tecnología va muchos más allá, y una prueba de ello es DSP-1181, una molécula desarrollada íntegramente por una inteligencia artificial cuyo medicamento resultante va a ser probado en humanos.
Para que entremos en contexto, la BBC afirma que el proceso de desarrollo de un medicamento toma alrededor de cinco años, aunque desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) son menos optimistas, alargando el proceso a entre diez y 12 años de media desde que se busca la diana terapéutica hasta que llega al mercado. ¿Y por qué esto es importante? Porque la inteligencia artificial que hoy nos ocupa ha necesitado menos de 12 meses.
Un medicamento para el trastorno obsesivo-compulsivo

La molécula DSP-1181 ha sido desarrollada por la start-up británica Exscientia y la compañía japonesa Sumitomo Dainippon Pharma, tratándose de la primera molécula desarrollada por una IA que entra en fase de ensayos con humanos. Según explican desde la compañía, la molécula se ha desarrollado como un "potente agonista de acción prolongada de los receptores de serotonina 5-HT1A", que está ligado al tratamiento del TOC.
Desde la compañía explican que el trastorno obsesivo-compulsivo afecta a un millón de japoneses y tres millones de estadounidenses y que, si bien "el mecanismo del TOC todavía no se ha clarificado", "la disfunción en la corteza orbitofrontal, la corteza cingulada anterior y el cuerpo estriado se han visto más fuertemente implicadas".
Para desarrollarla, la compañía usó inteligencia artificial para elegir la estructura química más apropiada. Explican en Financial Times que estos algoritmos fueron capaces de "generar decenas de millones de moléculas potenciales, filtrar entre todos los candidatos y tomar la decisión de que molécula sintetizar y probar". Algo parecido, salvando las distancias, se hizo para desarrollar la estructura del Biobot.
De acuerdo a Andre Hopkings, CEO de Exscientia , "la IA puede aprender más rápido que los enfoques convencionales, así que tuvimos que hacer y probar sólo 350 compuestos, una quinta parte del número normal de candidatos a compuestos, lo que es una productividad récord". Destaca, además, que "los algoritmos [...] se puede aplicar a cualquier objetivo farmacológico, contra una amplia gama de enfermedades en oncología, enfermedades cardiovasculares y raras."
El medicamento entrará en la fase 1 del ensayo clínico en Japón y, de tener éxito, se someterá a nuevas pruebas en todo el mundo. En esta primera fase es cuando se involucra por primera vez a personas y el objetivo es comprobar su seguridad, efectos secundarios y dosis óptimas. El número de personas que participan en este fase varía, pero suele oscilar entre 20 y 100 voluntarios, tantos sanos como afectados por la enfermedad o trastorno a tratar.
Vía | BBC
Ver 15 comentarios
15 comentarios
alons0
La noticia tiene más trascendencia de la que, a priori, parece.
Si tuviera éxito este fármaco sería el pistoletazo de salida para una revolución muy grande e importante en la medicina.
Estaríamos hablando de prácticamente delegar el desarrollo de fármacos a la IA.
Fármacos más eficaces, menos dañinos desde el punto de vista biológico (menos efectos secundarios), y en menos tiempo.
Hablamos incluso de curar enfermedades para las que hoy no hay cura.
Nuestra salud "en manos" de las máquinas.
Acojona un poco, pero a la vez es interesante y en cierta manera poético.
Mi duda es: ¿y si alguna vez se equivocara? ¿sería capaz de crear una molécula/virus que nos erradicara? ¿O tal vez crear una molécula capaz de transformarnos en algo diferente? ¿un humano mejor, o un humano peor? ¿tal vez en otra cosa?
Es fascinante esta noticia, y da que pensar.
Salu2.
vacez
Por lo que tengo entendido, diseñar medicamentos tiene su parte de ciencia y un poco de "arte", quiero decir, la fórmula de una molécula es solo una parte, la disposición y los enlaces de los átomos (su estructura) son determinantes para la funcionalidad de las moléculas. Son los llamados isómeros, moléculas con la misma fórmula pero con distintas estructuras y propiedades.
Recuerdo hace unos años (bastantes) una noticia de una cria que había diseñado una molécula en clase. El profesor había dado a sus alumnos una serie de esferas y palos que representaban átomos y enlaces, y los alumnos tenían que unirlos en una estructura tridimensional aplicando las leyes de la química. Y resulta que de todas las combinaciones que podrían haber hecho, esa niña hizo una que no había sido estudiada y resultó ser una molécula nueva con varias aplicaciones posibles.
Supongo que a la red neuronal la han puesto a hacer lo mismo que los niños de esa clase, combinaciones aleatorias y posibles de átomos, que luego se analizaban para ver su potencial como medicamento.
u2718
El uso de la química computacional en el diseño de fármacos no es nuevo. La novedad está en que se ha comercializado un fármaco pero las técnicas computacionales (y la IA no es más que eso...) se usan desde hace mucho. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3880464/
https://www.researchgate.net/publication/285783261_Computational_Chemistry_for_Drug_Discovery
jalbertomtz
Me parece una noticia fabulosa
Eso si, la investigación médica por parte del lobby de las gigantescas corporaciones farmacéuticas está respaldada por patentes. Esta nueva molécula obviamente será patentada y si las pruebas finales en humanos son un éxito, será lanzada al mercado al precio que ellos digan.
Lo que quiero decir es que deberían ser los Estados los que, a través de sus Universidades, centros de investigación públicos, etc., liderasen el uso de IAs para desarrollo de medicamentos.
Si no todos estos avances, sobretodo los mas "espectaculares", quedarán patentados y en manos de esas empresas que, como es lógico y tienen todo el derecho del mundo, venderán lo mas caro que puedan.
rennoib.tg
La farmacología, esa ciencia que estudia como gobernar el mundo con una oligarquía. Si con esto se pudiese acercar más al modelo de farmacéuticas públicas, donde la creación de medicamentos no se base en interés económico y conlleve gastos brutales a las personas y a las sanidades públicas, muy bien venido sea.
willkeiverjachique
Es increíble como la la inteligencia artificial toma tanto protagonismo al volverse un actor capaz de producir elementos que son creados por sí misma.
orochi2000
Otra arma mas para que SKYNET pueda matarno sin que nos demos cuenta.
Lo siento no me aguante hacer elchiste. Jaja