Tan brillante como mil millones de soles. No es un poema romántico, es un láser. Concretamente el Diocles, uno de los láseres más potentes del mundo y, gracias al cual, un grupo de investigadores del Extreme Light Laboratory ha sido capaz de producir la luz más brillante jamás creada en la Tierra.
Ha sido capaz de eso y de darse cuenta de que una luz lo suficientemente brillante no solo ilumina, sino que cambia la apariencia misma del mundo que nos rodea.
Luces, cámaras, dispersión

Disparando el láser sobre electrones individuales suspendidos en helio, el equipo ha descubierto que la luz cuando es increíblemente brillante no solo hace más brillante los objetos, sino que cambia radicalmente su apariencia. Es decir, a partir de cierto umbral, "la dispersión de fotones cambia su naturaleza de forma fundamental", explicaba Donald Umstadter, coautor de la investigación.
En esencia, según explica Umstadter, podemos ver los objetos porque cuando la luz normal impacta sobre ellos, la interacción entre los fotones y los electrones produce la dispersión que nos permite ver las cosas.
El funcionamiento de esa dispersión es muy conocido: al menos, si no hacemos crecer desorbitadamente el brillo del haz de luz. Pero si lo hacemos, si la luz es lo suficientemente brillante, esa interacción (y la dispersión resultante) cambian. Es decir, cambia la apariencia del objeto, ya no lo veríamos igual.
Mirar el mundo con otros ojos

Es comprensible: en la naturaleza lo normal es que cada electrón interactúe con un fotón a la vez. En este experimento, los investigadores los obligaban a interactuar con más de mil fotones por cada pulso. Y esos pulsos duran en torno a 30 mil millonésimas y una millonésima de segundo. Vamos, como para volver loco al pobre electrón.
La aplicación más interesante de todo está en la creación de rayos x a escala nanométrica. Pero, aún estamos a un nivel muy preliminar. Justo en el mismo número de Nature Photonics, los editores de la revista reflexionaban sobre la importancia de los láseres en este mundo, pero también sobre lo débiles que estaban siendo los resultados. Hemos de ser cautelosos, pero, de forma independiente, la proeza técnica es brillante. Y nunca mejor dicho.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
josulin
Cegado me hallo, ante la fatua sensacion de que al articulo le falta informacion y desarrollo.
whisper5
Aquí se explica (en inglés) el experimento, qué pasa con los fotones y los electrones, y por qué se producen rayos X: https://motherboard.vice.com/en_us/article/3kz3nb/physicists-made-the-brightest-light-ever
cs122
Un artículo donde la información precisa brilla por su ausencia.
Por lo que veo, han conseguido hacer "colisionar" más de quinientos fotones (más de mil según Xataka) contra un electrón libre. En ese choque, se convirtieron en un solo fotón mucho más energético.
Esos "más de 500" fotones con una longitud de onda de 805nm (infrarrojo cercano, ejemplificado en Xataka con la fotografía de un láser verde), al colisionar con un electrón libre, se convierten en un sólo fotón mucho más energético (rayos X, cuya longitud de onda suele estar comprendida entre 0.01nm y 10nm ).
También me gustaría saber qué es lo que ilustra la radiografía de un accesorio USB.
El resumen del estudio se puede leer aquí: https://sci-hub.io/10.1038/nphoton.2017.100
Off-topic: El otro día escribí en el formulario de contacto de WebLogs SL por si querían sacar un artículo acerca del proyecto OpenScore, pero como veo que no me han respondido, lo pongo aquí por si os resulta interesante: https://www.openscore.cc Este proyecto pretende digitalizar partituras de las obras más relevantes de la música clásica para conservarlas tal como se merecen, además de hacerlas accesibles a personas con problemas visuales.