Ni la pasión por la ciencia, ni la desconfianza hacia ella nacen en el vacío. No somos prociencia por la fuerza de la lógica, ni luchamos contra ella por la perspicacia de nuestros argumentos: nuestra relación con ella está enraizada en diferentes ideologías políticas, religiosas o de todo tipo. Y conocerlas es fundamental.
Al menos eso sostiene un grupo de investigación que acaba de publicar su exploración de los antecedentes ideológicos de la aceptación y el rechazo de la ciencia. Religiosidad, orientación política, moralidad y alfabetización científica: por fin tenemos una cartografía de las raíces del ‘cientificismo’ y la ‘superstición’.
Vacunas, transgénicos y cambio climático

Es muy posible que los tres grandes movimientos actuales basados en la desconfianza hacia la ciencia son el negaciones climático, el movimiento antivacunas y el escepticismo ante los organismos genéticamente modificados. Esos son los que han estudiado los investigadores de las Universidades de Amsterdam y de Kent.
Y sus conclusiones, nos vienen a decir que nadie se levanta por la mañana tras una intachable vida de oscurantismo y superstición para empezar a recitar párrafos enteros de las obras completas de Bunge. Tanto nuestra aceptación, como nuestra desconfianza hacia la ciencia se basan en procesos largos y profundamente enraizados en la historia de las personas. En el fondo, se trata de un toma y daca entre nuestras convicciones (y tendencias) personales y el mundo que nos rodea.
No todos los "negacionismos" son iguales

Los investigadores han encontrado que esas ‘tendencias personales’ que explican nuestra relación con la ciencia son, sobre todo, la religiosidad, la orientación política, la moralidad y la comprensión de los mecanismos científicos que hay detrás de esos problemas.
Por ejemplo, siguiendo sus análisis, el negacionismo del cambio climático aparece vinculado a la ideología política y el movimiento antivacunas correlaciona consistentemente con las creencias religiosas (normalmente, protestantes). No es una condición sine qua non, pero sí un sustrato especialmente fértil para que crezcan este tipo de creencias.
Hay mucho más: la “alfabetización científica” se asocia con la aceptación de las vacunas y con la de los alimentos transgénicos, pero no tiene una relación directa con la aceptación del cambio climático. También es curioso que el rechazo a los transgénicos no esté relacionado con ninguna ideología política o religiosa en concreto.
Lo curioso del estudio es, precisamente, la recursividad. Es decir, nos permite hacer el camino inverso y preguntarnos por las motivaciones políticas, religiosas y morales que están detrás del apoyo de la ciencia. Es decir, ¿usamos la ciencia para saber cuánto de racional es nuestra adhesión a ella o solo la usamos contra los que la rechazan? Y si no es así, ¿Por qué? ¿No deberíamos empezar a hacerlo?
Ver 40 comentarios
40 comentarios
whisper5
Qué pena me da, cuando más interesante estaba el artículo se ha terminado.
Siento haber leído un tuit cuando el tema da para un libro (y por supuesto para un buen artículo).
Zongoyo
yo solo digo que en españa han quitado la filosofia de los colegios... ¿como va a existir la mente crítica en las futuras generaciones?
Simplemente aceptan como verdades lo que creen lo que les rodea, todo se trata de ganar aceptación social... y subir las fotitos al instagram.
A eso nos hemos reducido como especie animal: vampiros de aprobación ajena.
Exos
El rechazo de los transgénicos se debe simplemente a la ignorancia. Los que demonizan los transgénicos suelen ser los mismos que dicen que todo lo químico es malo, que todo lo natural es bueno y cuando les dices que la naturaleza es química les explota la cabeza.
Usuario desactivado
Habría que aclarar a qué tipo de negacionistas del cambio climático se refiere el post. Porque no se puede meter en el mismo saco a los que directamente rechazan que exista un cambio climático y a los que ponen en duda que el cambio climático sea producido por el ser humano.
Sobre los transgénicos, el problema está en que no se sabe como pueden afectar a la salud en el largo plazo, mucho hablar de ciencia, pero no se ha demostrado de forma científica que no puedan perjudicar a la salud. Cualquier medicamento tarda más en ser aprobado para el uso en humanos (que lo tomará solamente el que lo necesita), que los alimentos tansgénicos (algo que tomamos a diario todas las personas).
Me parece fatal esta total discriminación hacia los terraplanistas, que no se les menciona en ningún momento.
pabloj
Hace tiempo leí un artículo, no se muy bien de quien, que desarrollaba la explicación de porque los seres humanos creemos que hay hombres mágicos viviendo en el cielo. Era interesante, planteaba la situación de un ruido en el bosque, y que ante esa condición existen dos seres básicos: los que acuden al ruido para esclarecer que és (alimento por ejemplo), y los que previene lo que puede ser y huyen de él (un depredador por ejemplo).
Los seres humanos seríamos una mezcla de ambos, necesitamos saber, pero también tememos que puede ser, como consecuencia llegamos a ese extraño estado de imaginarnos una historia para explicar el mundo que nos rodea, y nos da miedo a veces intentar buscar otra explicación.
Hace tiempo que lo leí, ni recuerdo donde, pero me llamó bastante la atención.
josemicoronil
A día de hoy con la LOMCE no, pero con la LOGSE y la LOE había una asignatura muy relevantes para prevenir que la gente crea en cualquier chamanismo, una de 1º de bachillerato llamada "Ciencias para el mundo contemporáneo", en la cual se explicaban los orígenes del horóscopo, de la homeopatía, de aquellas cosas a las que se le dice que da "mala suerte", cómo funcionan los antibióticos (y por qué no valen de nada para curar un resfriado), y más contenido que debería ser de cultura general.
Esa asignatura no sólo debería estar en 1º de bachillerato, que a día de hoy no lo está, sino que además debería de estar en otros cursos anteriores, ya que la mayoría de la gente que cursa secundaria no cursa bachillerato. El problema aquí son aquellos políticos que no quieren nada de eso, como para la mayoría de problemas que tenemos con los servicios públicos aquí en España.
Un saludo !
zapotec
Meter en el mismo "saco" a antivacunistas, negacionistas con transgenofóbicos es cuanto menos absurdo. Los antivacunistas y negacionistas del cambio climatico se basan en "leyendas" o teorias conspiranoicas. Los transgenofobicos es algo diferente. Nadie niega el bien que ciertos productos geneticamente modificados pueda generar. Lo que se "niega" es el hecho de que no tenga impacto sobre el medio ambiente. Estas especies "geneticamente" tratadas para sobrevivir mejor o para lo que sea seran usadas de forma generalizada, lo que dara lugar a que especies del mismo de una region (fauna) desaparezcan completamente para llegar a un ecosistema donde unicamente esa especie modificada geneticamente podra sobrevivir. En teoria no dara a problemas, a parte de reducir brutalmente la fauna de un ecosistema (lo que ya se esta llevando a cabo en EEUU, asia oriental y EU con muchisimos productos agrarios) por una homogenizacion brutal. A parte del brutal impacto sobre el ecosistema que esto conlleva, un cambio en el medio que afecte unicamente a esa especie modificada geneticamente hara su total desaparicion al no existir modificaciones de ningun tipo. A parte de todo esto, eso esta llevando tambien a que agricultores de toda Europa y EEUU sean completamente dependientes de los "productos transgenicos" generados por estas grandes empresas (digamos por ejemplo Monsanto), lo cual ya esta ocurriendo en EEUU y EU, donde miles de agricultores estan OBLIGADOS a comprar a monsanto cada ano las semillas y prohibiendo su produccion ya que es "propiedad" de una empresa. Estamos llendo a un mundo donde los granos de trigo (por poner un ejemplo), seran propiedad de una empresa. Genial.........
danieldiez3
A esto se le llama crear muñecos de paja. Asignar a un término o idea todo lo malo que se nos ocurra. Así, cuando alguien le quiera meter un matiz a alguna de estas "verdades supercientificas" se le podrá desprestigiar. Crear falacias argumentativas en vez de buscar la verdad. Pero cuando metemos política e intereses en la ecuación, la verdad es la que siempre pierde.
davidbaena gomez
Lo de transgénicos no es lo mismo, solo u cultivo transgénico ha aumentado significativamente su producción, la demás apenas es relevante su aumento en la producción.
Además quizás para algunos la genética sea sencilla pero ya os digo q no.
El hombre cuando juega sin temor con la ciencia y más cuando es por un beneficio económico no suele tener los resultados q esperamos.
Eso no quiere decir q prohibamos estudios o no investiguemos pero q si busquemos un mayor control q el q nos dan las empresas privadas.
pastoreo
El principal culpable de la desconfianza hacia la ciencia son los gobiernos y líderes progresistas que crean leyes para apoyar fantasías y creencias, como la ideología de género, que en base a sentimentalismos cercenan la razón e incrustan en la mente de los jóvenes que no es necesaria la verdad científica, y que hay que perseguirla como en la inquisición. Luego vienen las quejas cuando son estos los que generan el levantamiento de las creencias como verdades.