La Agencia de Protección de Datos de Francia (CNIL) ha declarado ilegal el uso de Google Analytics. La decisión es consecuencia de la resolución del TJUE en julio de 2020 que invalidó el conocido como 'Privacy Shield', que permitía transferir los datos personales a los Estados Unidos. Tras la sentencia, cuya doctrina se conoce como 'Schrems II', la transferencia de datos como los utilizados en Google Analytics es ilegal y por ende, las distintas agencias de protección de datos están tomando esta decisión.
El primer país en bloquear Google Analytics fue Austria en enero. Pero sabíamos que se extendería a más países, pues la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la UE es extensible a distintos países y a distintas empresas.
Francia se une a Austria y puede ir a más. El TJUE declaró que la transferencia de datos a EE.UU incumplía el Reglamento General de Protección de Datos. La consecuencia directa es que el 'Privacy Shield', un acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos, terminó. Desde entonces, esta transferencia de datos se considera ilegal, a falta de una nueva ley que recoja este uso. Austria tomó el primer paso y ahora ha sido Francia, pero las distintas agencias nacionales pueden tomar una postura similar. Por su parte, CNIL ha ordenado a empresas y operadores que dejen de utilizar Google Analytics.
La AEPD no se ha pronunciado al respecto, como tampoco lo ha hecho el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB).
Las empresas se mantienen a la espera, pero son conscientes del problema. Hasta la fecha empresas como Microsoft, Meta, Amazon o Google se han mantenido al margen, amparándose en sus contratos, explican desde Noyb, impulsores de esta postura.
El propio Max Schrems, abogado que da nombre a la doctrina, explica que "es interesante ver que las diferentes Autoridades Europeas de Protección de Datos llegan a la misma conclusión: el uso de Google Analytics es ilegal. Hay un grupo de trabajo europeo y asumimos que esta acción está coordinada y otras autoridades decidirán de manera similar".
Desde Google explican que "el problema no es que sea Google Analytics, sino las leyes existentes sobre transferencias de datos" y abogan por la necesidad de "una mejor estructura para las transferencias de datos de Europa a Estados Unidos".
La polémica con Meta marchándose de Europa tiene el mismo origen. Estos días se ha comentado mucho sobre la postura de Meta de marcharse de Europa, que posteriormente han matizado.
"Si no se adopta un nuevo marco de transferencia de datos (...) es probable que no podamos ofrecer varios de nuestros productos y servicios, como Facebook e Instagram, en Europa", explicaban desde Meta. Y lo cierto es que llevan razón, porque siguiendo con la doctrina del TJUE es muy probable que las agencias de protección de datos también puedan llegar a declarar ilegal su uso.
Según explica Euractiv, la agencia francesa también se encuentra analizando el uso de Facebook Connect.
La solución es un nuevo acuerdo entre Europa y EE.UU, pero no ha habido ningún movimiento. Para Jorge García Herrero, abogado especializado en Protección de Datos, la solución pasa por un nuevo acuerdo entre las dos potencias. Un futurible 'Privacy Shield III' que recoja determinados usos. Sin embargo, las negociaciones por el momento ni siquiera están encima de la mesa de forma oficial.
A lo largo de este año está visto que la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, donde empresas como Meta o Google tienen la sede, se pronuncie sobre la transferencia de datos entre Europa y EEUU. Aquí hay dos posibilidades. O bien que se llegue a un nuevo acuerdo y se permite seguir utilizando las 'Cláusulas Contractuales Estándar (CCE)' o que se confirme que estas transferencias son ilegales, lo que forzaría a las grandes empresas tecnológicas a cambiar radicalmente su funcionamiento en Europa.
Ahora mismo lo que tenemos es una situación donde empresas como Google o Meta están viendo que, con la ley en la mano, sus principales herramientas digitales están siendo declaradas ilegales.
Imagen | Nathana Rebouças
Ver 27 comentarios
27 comentarios
carlos.f
Pues que hagan empresas en Europa para gestionar los datos (?)
tintin5858
Ya estoy viendo cuando el papá EEUU les echen una bronca a los países de Europa,y lo rápido que se bajarán los pantalones para que les metan doblada los EEUU. Europa nunca es libre siempre estará obedeciendo a su amo.
assavar
Por si tenéis curiosidad, aquí teneis (no están todos) algunos de los servicios que usa Xataka de tracking (ademas, de librerias externas).
https://imgur.com/a/8dviQeT
yukik0
Si por algun caso vuelve a gobernar Trump (cosa que no veo irreal) se vienen arranceles y tal vez alguna que otra sancion frente a compartir datos con Europa. Y como siempre el que lo paga es el currito que no tiene nada que ver.
nadadenada
"es probable que no podamos ofrecer varios de nuestros productos y servicios, como Facebook e Instagram, en Europa"... porque no podríamos sacarles tanta pasta como ahora, claro.
nadadenada
Hasta se me cae una lágrima de felicidad.
vodor
"la solución pasa por un nuevo acuerdo entre las dos potencias"
Hablamos de la solución cómoda para las empresas, que menos las afecta (esfuerzo, coste e ingresos), y que no mejora nada para el usuario, no?
Ya que la solución natural pasa por qué Google almacene los datos de tráfico europeo en Europa.
Tiene recursos para hacerlo (GCP), aunque les supondría hacer cambios importantes en GA (o GA360 si deciden hacerlo solo para clientes de pago) y quizás no encajan muy bien con el roadmap de cambios previstos que tienen para eliminar las cookies
Gody
A Huawei le gusta esto. :=)
felocru
Ya estare viendo al gobierno de los Estados Unidos quejándose cómo siempre.
antonio6546
Si pusieran los servidores de procesamiento en Europa, ¿se solucionaría el tema? La verdad, pensaba que ya tendrían servidores más locales.
Primero he pensado que no tener Analytics sería horrible para las webs/empresas, porque entonces vas a ciegas. Cuando eres Zara igual no te importa tanto porque vendes millones (aunque les es súper útil para mejorar), pero a los autónomos y PyMES...
Pero supongo que es simplemente encontrar una alternativa dentro de la ley, porque no se prohíbiría (entiendo?) el concepto de analytics sino la transmisión de datos a EEUU, que en este caso hace Google (y otros) pero no todos, por lo que podrían nacer/crecer alternativas a Google/Meta.
¿No? No lo tengo claro
xarlie7
Fácil: que los EEUU tengan un RGPD como mínimo como el nuestro. Sólo asi se podrán transferir los datos. Y que valoren el gobierno estadounidense las prioridades. Ah, no, que es mas fácil presionar y que acabemos todos con su mediocre "privacidad" (que ya te digo que en los EEUU son súper laxos) en lugar de adoptar ellos un reglamento que realmente dé garantías a sus ciudadanos. Pero claro: ahí interesa darle poder y la razón a las grandes de siempre, si fuera el ciudadano la prioridad ya no habría problema
cosi2_1
Sinceramente, la gente solo esta pensando en Google, pero Analytics es una herramienta que utilizan todos las empresas que tengan una digitalización mínima. Ademas de tener en cuenta la gran cantidad de profesionales (personas) que se especializan en herramientas por el estilo. Como mínimo deberíamos preguntarnos cómo estas decisiones pueden afectar a la competitividad de nuestras empresas y a la creación de proyectos de emprendimiento. Tener menos herramientas que en otros mercados y por tanto mayores dificultades para el desarrollo me imagino que puede tener consecuencias.
Personalmente en mis estudios universitarios practicamos y nos enseñaron a usar herramientas (entre ellas Google Analytics) y que ahora se tomen estas decisiones me jode mucho. Siento que he tirado mi tiempo y además me da mucha desconfianza. Quien me dice que en un futuro, si me especializo en una herramienta determinada, no se prohiba también...