Europa hace mucho tiempo que dejó de poder competir de tú a tú con las empresas tecnológicas norteamericanas, y últimamente incluso con las chinas. Las perspectivas futuras tampoco son nada buenas, y según informa Político, uno de los medios con mejores fuentes en el seno de la Unión Europea, funcionarios de la Comisión Europea están preparando dos planes para tratar de ganar competitividad.
Han elaborado un borrador de 173 páginas donde se plantea, por una parte, imponer unilateralmente aranceles a bienes de procedencia norteamericana, y por otra, tratar de competir mejor con las grandes tecnológicas. En este sentido, en el seno de la Comisión se está presionando a la nueva presidenta, Ursula von der Leyen, para que cree un Fondo Europeo de Futuro que invierta 100.000 millones de dólares en participaciones en empresas europeas de alto potencial.
Las empresas norteamericanas cuentan con hasta 100 veces más valor que las más valiosas de Europa, y el propio documento reconoce que en el viejo continente tampoco tenemos empresas del tamaño y calado de Baidu, Alibaba y Tencent.
Intervencionismo proteccionista si Trump sigue adelante

De momento, el conjunto de medidas no son más que un plan sin implicación legislativa que se está preparando y discutiendo internamente, pero las amenazas a las que ese quiere enfrentar son muy reales. Ante la oleada de aranceles que Trump está estableciendo o quiere establecer, como los de los coches europeos, la respuesta según el plan sería la de imponer aranceles también a Estados Unidos. Esto, por ejemplo, afectaría enormemente a compañías como Apple, Intel o Qualcomm, que podrían verse obligadas a subir precios al usuario final.
Esto es algo que no encaja en la tradición de Reino Unido, pero si finalmente se consuma el Brexit, Francia y Alemanía tendrían más vía libre para aplicar esas políticas más intervencionistas, según Político.
Si la OMC pierde su peso, China y Estados Unidos podrían imponer con mayor firmeza sus condiciones
El bloqueo estadounidense a la Organización Mundial del Comercio, que Trump ha amenazado con abandonar, rompe las vías de negociación más claras y hace que desde la Unión Europea se estén buscando medidas más efectivas para contrarrestar los efectos.
Volviendo al Fondo Europeo de Futuro, el deseo según el documento es que las empresas europeas puedan lograr éxitos pasados como cuando se estableció el estándar de comunicaciones móviles GSM, que generó un contexto para el crecimiento de Europa. Su creación formaría parte de otras medidas para dar forma al mercado tecnológico global, como el Reglamento General de Protección de Datos. Parte de la financiación podría proceder de los fondos ya destinados a investigación, desarrollo regional y capital riesgo.
Imagen | Gage Skidmore
Ver 47 comentarios
47 comentarios
eltoloco
Es lo que deberíamos haber hecho hace tiempo, pero hicimos todo lo contrario; dejar que las empresas americanas absorban las pocas empresas tecnológicas que teníamos en Europa, el mejor ejemplo es Nokia.
Somos más de 500 millones y ellos son poco más 300, y aún así nos dejamos pisar constantemente por ellos, ya es hora de empezar a mirar por nosotros mismos.
elreydelpollofrito
¿Qué empresa de capital riesgo va a invertir ni un sólo céntimo en una Europa hiper-burocratizada y mega-fiscalizada en donde encima las corporaciones alemanas y francesas juegan sucio y con ventaja frente al resto de países europeos?
Silicon Valley no la levantaron funcionarios.
black_ice
No soy experto en el tema ni mucho menos. Llevo algunos años metido en el ecosistema startup así que aporto mi punto de vista:
- No estoy de acuerdo con el tema de los aranceles. La competitividad se basa en crear mejores productos, que creen valor a sus usuarios, y no en limitar la competencia de los demás (pues como consecuencia te limitarán a ti mismo, tal y como ha pasado con USA - China).
- A nivel de startup, en España se han hecho progresos a nivel de reducir la presión fiscal pero es aún muy insuficiente, eso sin hablar de la burocracia infernal que seguimos viviendo en pleno 2019.
- Un tema crítico: Los inversores aquí son mucho pero mucho mas conservadores que en USA. Allí si ven que los fundadores tienen el potencial de ejecución adecuado, y la idea parece razonablemente buena, invierten a tope en que se ejecute perfectamente. Si le das a una startup dinero insuficiente, añades mas riesgo y te pones una soga en el cuello como inversor pues quemarás todo el dinero que inviertas pero no se logrará llegar a un punto en el que el producto consiga suficiente madurez y tracción. En USA es el todo o nada, los VCs invierten mucho dinero en varias empresas a sabiendas de que el 90% de dichas empresas cerrarán, pero saben que lo que consiga el 10% les compensará con creces, y saben que han metido suficiente dinero en cada una de ellas para que ejecuten perfectamente el negocio y no se queden a medias. Aquí por desgracia aún se piensa en modelos mas tradicionales, por lo que muchos emprendedores buscan fondos de fuera (y son los que han invertido pasta en las startups mas punteras actualmente).
- Sobre los fondos europeos mi postura es mas bien neutra. Aunque a priori parece una buena idea, los resultados de invertir ese dinero dependen de lo buenos que sean los gestores de dicho capital. Si al final la burocracia hace que los mismos 4 de siempre sean los que terminan recibiendo las ayudas, al final de nuevo habremos hecho mas ricos a los ricos, y no habremos conseguido ser más competitivos.
pableras
¿Las "soluciones" de la UE siempre tienen que pasar por poner más impuestos? De manera directa o indirecta, todas las propuestas llevan asociada una subida de precios para el consumidor. Así, aparte de adulterar el sistema, dan por saco, una vez más, a la ciudadanía europea, que es quien sostiene al lastre político.
Pero luego, para rematar, el otro problema: la subvención. Y así nos metemos una vez más en el círculo vicioso que tanto les gusta: hay que dar subvenciones, se suben los impuestos.
Es el sobreproteccionismo habitual, mamá estado (o unión de estados) cuidándonos, mimándonos y riñendo a las mamás de los otros niños porque jugamos con los juguetes que ellos han traído al parque y nosotros no.
iraes
Proponer ideas de estado pero seguir funcionando como mera unión económica... No sé Rick.
vuler
Me parece bastante absurdo imponer aranceles a las grandes empresas tecnológicas norteamericanas para competir con ellas.
Es mucho más sencillo, la solución comienza por resolver el gran problema que creó la UE precisamente: acabar con el paraíso fiscal para esas empresas.
¿Cómo va a competir una empresa en España (u otro país) que tiene que pagar un 25% del Impuesto de Sociedades con una des las grandes en Irlanda, Holanda o Luxemburgo donde no pagan practicamente nada?
tecnoman
Eso se debería haber hecho desde hace mucho tiempo.
catafractario
Esa propuesta no saldrá adelante. No hay huevos.
mixrar
yo veo lo siguiente, de pronto los paises a los que pertenecen los funcionarios magicamente tendran un gobierno en dictadura, el caso me suena vastante.
Alex
Desde aquí se escucharon los aplausos de Rusia y China.