Uno entra en el metro y no ve a demasiada gente con libros en la mano. En su lugar abundan lectores de libros electrónicos y sobre todo smartphones en los que los viajeros juegan, se comunican o, cómo no, leen.
La pregunta es por tanto obvia: ¿se ha convertido el móvil en el sustituto del libro de toda la vida a la hora de leer? Muchos planteaban la revolución móvil como una revolución también del segmento editorial, pero lo cierto es que a día de hoy no hay signos de que ese fenómeno se haya producido.
Incluso los nuevos editores defienden el papel
Ya hacíamos referencia a este ámbito en "Qué piensan los nuevos editores del libro electrónico, el DRM y el futuro de la lectura", un artículo en el que nuestro compañero Sergio Parra se ponía en contacto con responsables de editoriales de nuevo cuño.

¿Existía esa hipotética revolución en nuestros hábitos de lectura? Para estos expertos ni el libro electrónico ni el móvil habían logrado desbancar al papel. Enrique Redel, de Impedimenta, destacaba que "el lector, a nivel global, está volviendo al papel tras un cierto espejismo de cambio de modelo que no era más que una especie de profecía autocumplida que se ha demostrado falsa".
Su colega Álvaro Llorca, de Libros del KO, estaba de acuerdo en esa afirmación, y de hecho destacaba que depender solo de libros digitales haría que su negocio fuera "insostenible". Para este editor era evidente que "el papel sigue siendo indispensable".
Redel desmentía incluso el papel que tendencias como los servicios de suscripción como Kindle Unlimited -lee todo lo que quieras pagando una cuota mensual- hubieran tenido impacto negativo en esa teórica revolución, e incluso calificaba a esas plataformas como "ineficientes".
Amazon sigue impulsando ese negocio
Ese teórico giro del negocio editorial vendría defendido más que nadie por Amazon, que como sabéis empezó precisamente su negocio vendiendo libros a través de internet. Aunque la evolución de Amazon ha sido impresionante, parte de su negocio sigue estando basado en la venta de sus lectores de libros electrónicos Kindle y sus tablets Kindle Fire, que a su vez sirven como medios perfectos para la distribución de libros en formato electrónico.

Esta firma no ofrece datos sobre el número de unidades vendidas de sus lectores de libros electrónicos pero Morgan Stanley indicó que Amazon ingresó 3.570 millones de dólares en 2012 a través de sus lectores de e-books y sus tablets Kindle.
Esa cifra sería según sus estimaciones de 4.500 millones de dólares en 2013 y de 5.000 millones en 2014, y según la consultora el ecosistema Kindle era en 2013 responsable del 11% de los ingresos del gigante del comercio electrónico, pero lo interesante es que al mismo tiempo era también responsable del 23% del beneficio operativo: puede que Kindle no funcione como Amazon querría, pero apoyar esa pata del negocio ofrece un retorno económico destacable.
Un estudio de Trefis publicado en Forbes en abril de 2014 mostraba las estimaciones de esa consultora, que estimaba que la venta de Kindles alcanzó su punto álgido en 2011, cuando se vendieron 13,44 millones de unidades. La cosa empeoró a partir de ahí con ventas que se estimaban en 9,68 millones de unidades en 2012 y un número similar en 2013. A finales de 2013, indicaban en ese estudio, habría cerca de 43,7 millones de Kindle en todo el mundo.
El apoyo de Amazon a los libros electrónicos y a su división de hardware se ha vuelto a demostrar con el lanzamiento del Kindle Oasis y de los renovados Kindle básicos, que refuerzan un catálogo en el que la firma fundada por Jeff Bezos no quiere dejar sin su Kindle a nadie.
Eso no significa que las ventas de e-books vayan necesariamente bien (ni mal, ya que estamos): en The Wall Street Journal informaban el año pasado cómo los acuerdos de Amazon con tres gigantes editoriales -Hachette, HarperCollins y Simon&Schuster- no habían beneficiado al negocio. Los precios de los libros electrónicos habían subido -esas tres entidades lograron decidir cuáles serían esos precios-, y eso tuvo un impacto directo en las ventas de libros electrónicos y los ingresos generados.
Desaceleración en lectores de e-books, pero no en e-books
Los lectores de libros electrónicos parecen por tanto haber pasado por su mejor momento para afrontar ahora una etapa en la que la desaceleración de las ventas es clara. Estudios como el de Statista revela como las unidades vendidas por año han sufrido una caída importante desde 2011, pero también dejan claro que el interés por estos dispositivos sigue existiendo.

Eso no significa que el negocio de los libros electrónicos esté destinado a la desaparición: en Statista también analizaban el crecimiento de los ingresos por ventas de e-books en Estados Unidos desde 2008 a 2018 y la conclusión era aplastante: el crecimiento es sostenido y constante, y hemos pasado de los 2.310 millones de dólares en ingresos en 2011 hasta los 6.740 millones que se lograron en 2015.

El análisis de The New York Times del que nos hacíamos eco en septiembre de 2015 era contrarrestado por un análisis de Fortune en el que se apuntaba a un factor interesante: la industria "indie" de la autopublicación estaba creciendo de forma espectacular, y muchos de esos autores tienen las ediciones electrónicas como referencia al publicar. Como decían en ese análisis, "no es que el mercado esté creciendo o reduciéndose en gran medida, sino que dentro del mercado algunos están ganando y otros están perdiendo".
Los libros siguen ahí, pero el impacto del móvil parece inevitable
En septiembre del año pasado hablábamos de cómo las ventas de libros electrónicos habían caído un 10% en Estados Unidos. Esa noticia seguramente hizo que las editoriales más conservadoras se frotaran las manos: el papel seguía teniendo sentido.

Esos datos, como en otros muchos casos, también se podían ver desde otras perspectivas. En nuestro país el informe publicado por la Federación de Gremios de Editores de España indicaba que durante 2014 se editaron un 3,5% más de libros electrónicos que en 2013, y la facturación subió en un 37,1%. La salud del libro electrónico es cada vez mejor en nuestro país... o lo era cuando se publicaron esos datos.
Stephen Page, CEO de la editorial Faber & Faber, comentaba hace poco cómo para él el futuro está en el móvil: "Tenemos que poner al móvil en el centro de nuestros pensamientos", indicaba en una conferencia sobre la industria editorial hace unos meses. Para este profesional tendencias como las de los lectores de libros electrónicos o las suscripciones efectivamente no han cumplido las expectativas, pero lo importante "no es sobrevivir, sino deliberar sobre nuestra evolución".
Aquí entraba el debate sobre cómo convencer a las nuevas generaciones de que lean más libros, algo en lo que el móvil efectivamente puede tener un impacto enorme. Y sin embargo la realidad estaba ahí: "nuestro viaje digital tiene que centrarse en nuevas oportunidades, no en sustituciones... No se trata de reemplazar el libro tradicional, sino de una nueva oportunidad. Necesitamos seguir explorando. En lugar de esa fijación por nuevos formatos de libros, invirtamos en ese mundo del "no libro" que amplifica y mejora la lectura".
Puede que esa sea la respuesta. Puede que el futuro no esté en el móvil como tal. Puede que el móvil sea tan solo una parte de ese futuro en el que el papel seguirá siendo importante y en el que esas experiencias y formatos complementarios ayuden a que todos disfrutemos más y mejor del placer de un buen libro, sea o no digital.
En Xataka | El libro electrónico: ¿paraíso o infierno para los escritores? | Las editoriales en España y su amor-odio por el libro electrónico
Ver 33 comentarios
33 comentarios
konors
Claramente estos señores no se enteran de nada, las ventas de dispositivos no van a subir año tras año por el hecho que la obsolescencia programada casi no existe en los lectores de ebooks. Mi sony lo compre en 2010 y sigue funcionando como un tiro. No tengo la necesidad de comprar uno nuevo y puede que no la tenga en los próximos años.
pabloj
Me parece una forma ridícula para leer libros, pero bueno, también el movil me parece una plataforma pésima para videojuegos y ahí está todo el mundo cazando pokémons, que sabré yo... xD
lordbierzo
Para lectura, libro electrónico > Smartphone. La desaceleración se produce porque realmente no hay tan grandes cambios entre un libro electrónico de 2011 a otro de 2016 y siguen valiendo para lo mismo, leer. Si sacan libros electrónicos a color a precios bajos ya veréis como se disparan las ventas, porque eso sí sería una gran novedad. Además, que como dice Vastak, la obsolescencia programada es menor.
Rodri
Pues yo he leído decenas de libros en un iPhone 4S con su minúscula pantalla, en los ratos de transporte público (alrededor de unos 20-25 minutos por trayecto) y tampoco pasa nada...
También lo he hecho en un kindle, un iPad y en un iPhone 6, lo que tenía más a mano para continuar la lectura y que aunque no sea lo más cómodo, puedes ajustar el tamaño de letra, el color de fondo y brillo y aunque es un coñazo casi pasar de página cada dos párrafos, tampoco me parece para tanto, nunca me sentí "rarito" y decidí dejar de leer por pensar "no es el dispositivo adecuado". Quizás es que los libros eran buenos XD
bahamuth
El mundo evoluciona y los libros no son la excepción
Ahora hay una fiebre de electrónica en el mundo que está llevando todo haciendo ella, dios quiera que eso no falle nunca porq el día q falte la electrónica el en mundo volvemos a la fogata con palos
Usuario desactivado
Es que aquí hay que diferenciar dos aspectos:
Por un lado el lector : esto desde el punto de vista de negocio no es rentable porque a diferencia de los smartphones y las tablets, no salen libros "más exigentes" como sí pasa en las apps, y más allá de dar una innecesaria mayor resolución, o añadir reproductor de música, o pantalla anti reflejo con iluminación incorporada, pues no hay mucho margen de innovación, y la gente utiliza otros dispositivos para esos añadidos. Lo de leer en pantallas retro iluminadas (tablet o smartphone) para mí no es una opción, independientemente del tamaño de pantalla, cansa mucho la vista.
Por otro lado está el libro en sí, yo creo que eso sí ha supuesto una mejora sustancial y creo que sí aporta beneficios al escritor y/o editor, pues la producción se abarata, pero claro, si eso no repercute también en el precio final pues aparece el problema de la piratería... y para el usuario por el ahorro de espacio... También es cierto que si no hay fabricantes de lectores pues no haya libros digitales, de ahí que muchas veces los fabricantes sean los propios editores y que haya pocas empresas puramente tecnológicas que se dediquen a fabricar lectores.
Y eso de que todo el mundo piratea pues no es verdad, voy a comparar esto con los video juegos : yo desde que tengo steam que no pirateo juegos, y antes lo hacía bastante a menudo, mucho antes de la aparición de Internet.
Luego está el tema de los libros en papel, pues es cierto que algunos libros, si se curran la edición pues hace gracia tenerlo en "físico" (como una edición especial de un video juego) pero aún así todo libro en papel debería venir tmb en formato digital (como hacen con algunas películas en DVD Blu-ray, por ejemplo Disney)
Y ya para acabar, como única innovación para los ebooks que me haría plantear cambiarme mi viejo nook, sería un sistema que permitiera leer cómics en muy buena calidad, porque esos sí los leo en papel o muy ocasionalmente en tablet (nunca en móvil), pero se me cansa la vista al poco tiempo.
Usuario desactivado
Depende.
Si el móvil es de 4" no sustituirá al libro. Si es de 6", puede sustituirlo.
Una cosa es leer un ratillo en el metro (en cuyo caso el móvil sirve, nada más que porque se tiene a mano) y otra es leer en casa, en cuyo caso hacen falta más pulgadas (a menos que quieras dejarte la vista en el intento)
Recomendable un iPad si no se es un gran lector, más que nada por su versatilidad y tamaño...y si se lee intensivamente, mejor dejar la tablet y coger una pantalla de tinta electrónica, que cansa menos a la vista (un ebook).
Land-of-Mordor
"...¿El futuro del libro está en leer en el móvil?..."
Es lo que desean todos los oftalmólogos y todo el que tiene una óptica.
r080
Desde 2012 que compré mi Nexus 7 soy un ávido consumidor del formato electrónico. Epub y pdf.
Semanalmente compro mi revista de coches a 0,60€ cuando en papel cuesta 1,50€ además de otras revistas y libros de diversa temática, tanto de pago como gratuitas.
Si acaso hay algún artículo muy especial me lo compro también en formato físico, pero me he pasado totalmente al digital porque tengo una habitación únicamente de estanterías para revistas y libros y ya era insostenible.
Ahora, que si van a pensar que el negocio no marcha porque en 5 años solo me han vendido una tableta y no van a contar el número de publicaciones que me he descargado... mal van.
jujuan lolopez
Yo lo que hecho de menos es más variedad de e-readers de 9-10 pulgadas, como el antiguo Kindle DX.
theo.veganoma
Hace años comentaban que habría móviles con doble pantalla. Digo yo que alguna de ellas podría ser de tinta electrónica, no?
dsa10
Yo leo en el móvil cuando voy en metro unas pocas paradas, por ejemplo, para esos 15-20 minutos me va bien. Para lo demás mi kindle, que además sincroniza hasta la página leída con el móvil.
rafaellopezdemolinab
Se podrian aumentar las ventas, aplicando a futuros libros digitales efectos especiales, como por ejemplo al pasar la pagina aga unos efectos chulos, por medio de unas camaras que detecten la vista del lector, se resalte la lectura donde el usuario va. Se pueden aplicar en la parte posterior un sistema touch como el vita, donde el lector deslize la mano para proceder a bajar en la pagina de la lectura sin obstaculizar la vista de la pagina.
diego111
Yo me pasé definitivamente al formato electrónico. Antes quería tener mi biblioteca en físico, pero luego vi que no hace falta desde que tenga una pantalla de al menos 10". Como es difícil, además de muy costoso conseguir un ebook con ese tamaño a buen precio, uso un iPad desde hace ya varios años y la verdad es que me gusta mucho. Tener a mano una biblioteca en el tamaño y peso de un libro es muy bueno, tengo por ejemplo un proyecto open source llamado Stacks Project, con más de 5000 (cinco mil) páginas y creciendo en PDF, en el cual puedo hacer búsquedas, resaltar, comentar, etc. Esto es impensable en papel, no sólo por su tamaño, sino porque salen nuevas versiones con mucha frecuencia. Además tengo otras posibilidades con la tablet que no tienen los libros físicos, como diccionarios, traductores, etc. Esto sin contar las demás aplicaciones que tiene el dispositivo.
jtfinder
Guerra de editoriales conservadoras versus edición digital = Escritores y lectores pierden
El futuro no es el móvil, tablet, o lo que sea. Cada cinco a diez años sale un nuevo tipo de dispositivo que nos cambia por completo la vida, y en no mucho tendremos gafas de Realidad Aumentada como alternativa a los móviles, así que no es un tema del dispositivo, es un tema del modelo de negocio. El futuro es la desaparición inevitable de las editoriales.
pascualfernandez1
Los libros desaparecerán... la lectura no.
Ese es el error del título de este artículo, relacionar EXCLUSIVAMENTE los libros con la lectura.
¿Relacionamos exclusivamente el transporte con los coches a caballo? Pues eso.
superivan2016
En el celular se leen perfectamente los e-book, salvo el formato "pdf" (en este caso hay que usar una tablet con una pantalla más grande, ej: "ipad air..9,7")...😊
apkandroide
Es una nueva tecnología que nos permite llevar gran cantidad libros a diferentes partes sin necesidad de tener que cargar muchos libros, la única desventaja que veo es la luz que emite la pantalla, que a largo tiempo después de estar leyendo causa mucho cansancio en la vista.
henrycolt
Os voy a contar la increíble pero cierta historia de mi eBook Sony.
Hace 4 años , visité a mi abuela en Madrid en navidades. Insistió en comprarme un regalo de navidad, pero yo realmente no tenía intención de hacerle gastar dinero.
En el Corte Inglés me vio curioseando un eBook y se acercó por detrás y me dijo "¿Quieres eso?" y yo dije sin pensar " Si, uno de estos me gustaría comprar".
Pues no se lo pensó dos veces y fue al chico del mostrador a pedírselo. Insistí e insistí pero dijo que lo iba a comprar y que si no lo quería, se lo quedaría ella.
El caso es que lo compró y me lo regalo. Best grandma ever.
Unos días mas tarde, volvimos a casa, a mi mujer se le cayó al suelo y se rompió la pantalla.
Ni garantía ni reparación.
Lo usé un día.
Y ahí la triste historia de mi eBook Sony.
corintio85
Yo creo que lo importante es el contenido no el envase, quizas hay libros que dependen de ilustraciones que solo en papel funecionan, como hay peliculas que solo en el cine se disfrutan. por mi parte compro tantos libros fisicos como digitales, te quiero ver con un mamotreto de 2.000 paginas si no lo cambias por un kindle de 130 gramos.
Usuario desactivado
Yo leía en mi antiguo lumia 1520 y se me hacía súper incómodo, tenía que ampliar el texto y las imágenes para poder distinguir, era un desastre.
Lo mejor para leer es un monitor de 27 pulgadas, preferentemente el iMac. Yo tengo un Asus lo pongo en modo lectura y no me cansa la vista.