En los últimos años, hay un nuevo sheriff en la ciudad de los edulcorantes: la estevia. En muy pocos ha años ha pasado de ser una planta casi desconocida a asociarse a algunas de las marcas más importantes del mundo como signo de ecología y salud.
Con un poder edulcorante mucho más potente que el azúcar común y un aporte calórico muy bajo, la estevia se ha convertido en el edulcorante de moda. Por eso nos hemos pregunta, ¿Qué es exactamente? ¿Cuáles son sus viturdes? Y sobre todo, ¿cuáles son sus problemas y peligros?
¿Qué es la estevia?

La Estevia (Stevia rebaudiana) es un pequeño arbusto subtropical de la familia de las Stevias (hay más de 200 especies) cuyos derivados se usan como edulcorante. En general, todas cuentan con varios glucósidos distintos (compuestos 'dulces') en sus hojas, la rebaudiana es la que contiene más glucósidos de esteviol (fundamentalmente, esteviósidos y rebaudiósidos), una sustancia entre 250 y 400 veces más dulce que el azúcar.
O sea, que es natural, es una planta

Bueno, sí y no. En la Unión Europea no está autorizado el consumo de la planta en sí. Así que cuando estevia, lo que estamos comprando es uno de sus extractos procesado y purificado: el rebaudósido A, llamado aditivo E-960.
Para que nos hagamos una idea, cada plante de estevia tiene entre un 2 y un 4% de rebaudósido A. Este se procesa y se comercializa mezclado con otros ingredientes. Es decir, tomamos un componente que extraemos de la planta de la misma forma que el azúcar se extrae de la caña o de la remolacha. Las hojitas de los envases son puro marketing.
¿Está prohibido comercializar la planta?

Sí. La estevia nunca se ha consumido en Europa por lo que para autorizarse debe pasar por un largo y costoso proceso. El mismo proceso que tiene que pasar cualquier alimento nuevo. La EFSA, la autoridad europea que tiene que aprobar todos los productos de uso alimentario, es la encargada de este proceso. Mientras no lo supere, comercializarla seguirá prohibido.
Ya hemos hablado varias veces de estos procesos cuando se trata de elementos transgénicos y la finalidad en este caso es la misma: asegurar que el alimento es inocuo. No sabemos si en algún momento será autorizada para uso alimentario, pero la verdad es que parece difícil.
¿Por que no parece probable que se autorice?

Hay varios motivos: el primero es que la planta tiene varios compuestos de acción farmacológica. Esto quiere decir que a efectos legales son medicamentos, que han de autorizarse como tales y que, muy probablemente, deberían ser prescritos por un médico en caso de ser autorizados.
El segundo es que, precisamente por esos efectos farmacológicos, puede ser peligroso para ciertas personas. La planta de estevia tiene efectos hipotensores (baja la tensión arterial) por lo que estaría contraindicada para ciertas enfermedades (y trabajos). También sabemos que a largo plazo puede provocar esterilidad (su uso tradicional en Paraguay era precisamente como anticonceptivo).
Y el tercero es que hay fundadas sospechas de su toxicidad. De hecho, hasta 2012, no estaba autorizado el rebaudósido A. E incluso en este caso, la ingesta máxima diaria es de 4 mg/kg de masa corporal.
¿De dónde ha salido?

La planta es originaria de los departamentos paraguayos de Concepción, Amambay y Canindeyú donde se cultiva y se usa de forma tradicional como planta medicinal. Pero el crecimiento de la estevia ha sido imparable, y, como podemos ver en el mapa, hoy por hoy se puede encontrar en casi todo el mundo.
¿Por que no paramos de hablar de ella?

La estevia está de moda. No hay marca de refrescos o comida que se precie que no se haya lanzado a sumarse a la moda 'verde' de este edulcorante. El mercado mundial de estevia tenía un tamaño de unos 68 mil millones de dólares en 2014 y se espera que alcance el billón antes de 2025. Con tasas de crecimiento superiores al 7% año tras año.
¿Es cierto que es buena para los diabéticos?

Sí. Un glucósido es una molécula compuesta por un glúcido (como la glucosa) y un compuesto diferente que no sea un glúcido. En este caso, el rebaudósido A está compuesto por 3 moléculas de glucosa y una de esteviol.
Al tener esta estructura, los jugos gástricos no pueden degradarlo y por ello, pese a tener glucosa, no eleva el índice glucémico, ni aporta calorías. Por ello, es un edulcorante que puede ser consumido por diabéticos sin problema.
¿Daña nuestra flora intestinal?

En los últimos años, se ha levantado mucha polémica sobre los efectos de ciertos edulcorantes artificiales sobre la flora intestinal y su uso en bebidas y alimentos puede contribuir al aumento de la obesidad y la diabetes. Aunque no es motivo de alarma general, esto ha hecho que muchas personas busque alternativas. En este sentido, y por lo que sabemos hasta ahora, el rebaudiósido A no influye significativamente en la composición de la microflora intestinal.
¿Es verdad que cura mágicamente?
Pues no, la verdad es que no tenemos ninguna razón para creer que, comos se dice, la estevia cure la diabetes, el cáncer o, en general, alguna enfermedad. No hay ningún estudio que lo respalde y, la verdad, muchos de los apóstoles de la estevia son directamente charlatanes.
En Xataka | Aspartamo: mitos y realidades del sustituto del azúcar más usado
Ver 24 comentarios
24 comentarios
mosoma
La razón de que el rebaudósido A no sea digerible es que sus glucosas están unidas por enlaces beta-glucosídicos, que no pueden ser rotos por nuestras enzimas intestinales. Es el mismo tipo de enlace que se encuentra, por ejemplo, entre los monómeros de glucosa de la celulosa. Al no poder romper estos enlaces, las glucosas que forman parte de este edulcorante no quedan libres para atravesar el epitelio intestinal, y no elevan la glucemia.
liszt606
Soy de Paraguay, de donde es originaria la Stevia.
Todos los días la consumimos en infusiones como el mate, algunos lo incluyen en el tereré, nuestros antepasados (los guaraníes) lo consumieron durante toda la historia, y nosotros, que descendemos de España y somos también hijos de los guaraníes, lo consumimos hasta el día de hoy.
Admiro la cautela de la UE, pero todo el mundo sabe que en esta historia el enemigo verdadero es el azúcar. 2016 fue declarado el año de la Lucha contra la Diabetes, según la OMS, en el Día Mundial de la Salud.
requiem2es
Hay una cosa no exacta en cuanto a que produce esterilidad.
No es que produzca esterilidad a largo plazo solamente. Produce esterilidad a largo plazo y tomando cantidades muy grandes. Es decir, tomar un par de cafés con leche y usar stevia para edulcorar, eso no produce esterilidad. Produce esterilidad al cabo de varios años si te tomas todos los días muchísimos cafés y muchísimos dulces edulcorados con stevia.
Por lo demás, sólo añadiría como curiosidad que la planta fue estudiada por primera vez por un español: Pedro Jaime Esteve (de ahí su nombre de Estevia o Stevia):
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Jaime_Esteve
Saludos.
P.D.- Aunque no se conoce tanto, no es el único edulcorante de procedencia natural que existe. También el llamado eritritol es un edulcorante natural, pues es el alcohol obtenido de fermentar fruta.
El eritritol también tiene algún efecto negativo descubierto como que, en exceso, puede producir un efecto laxante.
Como beneficio en cambio, el eritritol no tiene calorías (se considera que tiene prácticamente 0,2 calorías por gramo), no produce caries en los dientes a diferencia del azúcar tradicional y también es indicado para los diabéticos.
Actualmente se comercializa de la misma manera que el azúcar, pero es mucho más caro (unos 10 - 15 euros por cada kg en comparación con los 2 euros por kg que puede costar el azúcar normal):
http://www.amazon.de/Naturtotal-Erythritol-Erythrit-Zucker-Ersatz-1000g/dp/B00H85896W
https://es.wikipedia.org/wiki/Eritritol
yavi
Siempre que se crea una variante a algo existente, habrá enemigos de ese producto, eso es evidente, pero de ahí a teorías conspiranoicas, pues creo que tampoco, no he visto muchos asesinatos cuando salió el pan de molde frente al de barra, o al cachopo frente al cordon bleu, si te posicionas bien en el mercado vendes, si la competencia convence al cliente de que lo tuyo es malo, y no consigues cambiarles de opinión, pues no vendes.
macalu
Es normal q la prohiban,la mafia farmaceutica y azucarera meten presion,llevo años tomandola y la recomiendo a todo el mundo,fuera el azucar,uno de los mayores causantes de las enfermedades de hoy
ntam
comentarios ingenuos acerca de las empresas y/o farmacéuticas que "prohibirán" la estevia, todo gira en torno al dinero, la gente con dinero sabe que si sale algo que les cree competencia o ponga en peligro sus intereses no se quedaran inmóviles, directamente "compran" o se ponen a distribuir el mismo producto o quasi el mismo para seguir reinando, en cuanto a la stevia pues ya COCA COLA ha creado patentes de la stevia y hay farmacéuticas haciendo lo mismo con los componentes químicos.
http://www.cienciaxplora.com/innovacion/stevia-planta-300-veces-mas-dulce-que-azucar-calorias_2013090300321.html
TOVI
Quizas antes de pensar si permitir o no el producto deben plantearse:
¿Que es mas malo, azucar o estevia?
Luego que se planteen si legalizar uno o ilegalizar otro.
yavi
No se si serán recetas diferentes basadas en estevia, pero la que he probado de natreen en formato sacarina, no puedo con ella, no deja un sabor nada agradable.
Usuario desactivado
El té Lipton, por ejemplo, lleva Stevia, y se nota que es mucho más refrescante y menos "denso" que el Nestea. Es una pena que en España se comercialice tan poco, mientras que en Portugal es lo único que hay.
alvarocartinaraya
Como toda sustancia química, es un hecho que el rebaudósido A debe de tener sus efectos secundarios. Sin embargo, hay que ser cuidadoso con qué información se recibe y de quién se recibe. En esto hay partes interesadas que van a exaltar las maravillas del producto que promueven y van a atacar los productos del competidor, y en ambos casos muy probablemente con mentiras convincentes, que buscan asociar el producto competidor con afecciones de salud.
arturogarciapla
¿Podría opinar sobre el xilitol y compararlo con Estevia? Gracias
josemartorelldominguez
Lo que no entiendo es por qué las hojas de stevia han estado a la venta en los herbolarios de España, envasada y etiquetada convenientemente en sus bolsas, y ahora la han retirado. Yo ya me había acostumbrado a consumirla así. Si no estaba autorizada, ¿cómo es que permitieron su comercialización? Para mí ha sido una pérdida. No pienso consumir los derivados.
attricus
Lo más cachondo es que la gente lo usa pensando que así no toman azúcar, y resulta que era en torno a un 65% azúcar. Mirad lo que Juan Revenga opina del tema.
Todo el asunto de usar edulcorantes para no usar azúcar es un rollo macaveo. A parte de que nuestro cuerpo no sabe metabolizar otra cosa que no sea azúcar.