A medida que ha aumentado el conocimiento en torno a la enfermedad celíaca, también lo ha hecho el número de productos y dietas sin gluten. Esto, que puede ser una buena noticia para los pacientes, puede ser un arma de doble filo.
Actualmente hay un debate abierto sobre los supuestos beneficios de eliminar el gluten de nuestra dieta. Sin embargo, las evidencias científicas no parecen avalar estas afirmaciones, al menos por el momento, excepto para casos de enfermedad. ¿Puede la opinión pública, desinformada o no, propiciar el auge y la moda de esta serie de productos? ¿Y qué supone para quienes sí que los necesitan?
¿Es verdad que cada vez hay más interés por lo "sin gluten"?
En 2016, la prestigiosa revista JAMA Internal Medicine publicaba que desde que se conoce mejor la enfermedad celíaca han aparecido todo tipo de dietas sin gluten. Solo en Estados Unidos, la venta de productos sin gluten se ha multiplicado prácticamente por seis en los últimos años. Aún más alarmante es el número de personas que afirma seguir una dieta libre de gluten, según los resultados: de las 22.278 personas encuestadas, únicamente un 0,69% (106 individuos) eran celíacos, mientras que un 1,08% (213 individuos) seguían una dieta "gluten free".
"Sí, lo hay", responde cuando le preguntamos por este aumento, María van der Hofstadt, técnica de Investigación en la Federación de Asociaciones de Celiacos Española, FACE, licenciada en Farmacia y máster en Nutrición y Alimentación. "La gente se deja llevar por las modas con mucha facilidad. Si leen que famosos o influencers han dejado el gluten y están 'menos hinchados' o han 'mejorado su rendimiento', se lo creen", nos confirma. Esta es una de las razones, según nos explica. Otra de ellas está en la fuerza de la industria.

"Los fabricantes de productos sin gluten lo han notado y nosotros también lo notamos cuando salimos a comer fuera de casa. La industria quiere ampliar su mercado y por eso utiliza mensajes para atraer la atención del resto de la sociedad, porque a los celíacos ya nos tienen, y quieren llegar a otro sector de la población". Pero, esto debería ser algo "bueno", ¿no?; porque amplía la oferta de la que pueden disponer los celíacos, ¿verdad?
"Afectarnos nos afecta", responde la experta, "como decía antes, sobre todo porque banaliza la enfermedad y le resta importancia a algo que para nosotros es fundamental. Para una persona celiaca las pequeñas cantidades de gluten dañan su intestino y eso implica controlar muchos factores de forma constante". Para María, una persona que retira el gluten por moda simplifica muchísimo la cuestión, pudiendo dar ideas preconcebidas y peligrosas para quien padece la enfermedad. "Lo positivo es que, gracias a esta moda, hay una mayor sensibilidad entre la sociedad y ya no nos ponen caras tan raras cuando hablamos del gluten o de la enfermedad celíaca".
Bienvenidos a la moda "sin gluten"
El gluten es un conjunto heterogéneo de proteínas naturales presentes en la cáscara de ciertos vegetales, en especial los granos como la prolamina y la gluteína. El gluten supone entre el 80 y el 90% de las proteínas totales que encontramos en el trigo, proteínas pequeñísimas, que atraviesan todo tipo de estructuras celulares. Su calidad nutricional es bajísima, casi nula. Esto se debe a su pobre biodisponibilidad así como a su composición, en la que casi no hay aminoácidos esenciales necesarios para nuestro desarrollo.
"Es muy utilizado en la industria ya que tiene un alto valor tecnológico", explica la especialista, "ya que es responsable de la elasticidad de las masas de panificación y confiere la consistencia y esponjosidad. Además, favorece la fermentación de los panes y masas horneadas". Sin embargo, a raíz de la atención brindada a la comunidad celíaca, probablemente impulsada por la búsqueda de una alimentación más sana y, potenciado por el interés de la industria, el gluten ha comenzado a percibirse como algo negativo per se.
Sin embargo, a pesar de su baja calidad nutricional, eliminarlo de la dieta no tiene sentido. "A no ser que tengas una patología relacionada con él", especifica María. "Es aconsejable eliminarlo de la dieta de forma estricta si tienes enfermedad celíaca, alergia a los cereales con gluten o sensibilidad al gluten no celíaca, ya que la dieta de exclusión es el único tratamiento disponible para estas patologías".
¿Qué dice la evidencia científica al respecto?
Hasta donde sabemos, no existe razón alguna para eliminar el gluten de la dieta (si no hay enfermedad). La evidencia científica, a día de hoy, no muestra ningún tipo de problema asociado a esta sustancia en personas sanas. Como proteína, el gluten tampoco tiene beneficio alguno. Por tanto, retirarlo o mantenerlo es una decisión relacionada, casi exclusivamente, con las propiedades organolépticas del alimento.
Si bien es cierto que existen algunos estudios recientes que relacionan el gluten con algunos posibles problemas relacionados con la microbiota intestinal u otros aspectos fisiológicos, lo cierto es que son pocos y metodológicamente cuestionables. Eso no quiere decir que no sean ciertos pero, por el momento, no sostienen una acusación formal contra el gluten.

Por otro lado, más incoherentes son los mil y un problemas atribuidos de manera coloquial al gluten: hinchazón, malestar de estómago, mareos... muchas de estas patologías pueden achacarse a otros problemas distintos, pero no al gluten, al menos por el momento. "No tomar gluten, en caso de no padecer celiaquía, no tiene ni ventajas ni desventajas", explica la experta. "Como te comentaba, es perjudicial para quienes padecen celiaquía celíaca, la alergia a los cereales con gluten o sensibilidad al gluten no celíaca, pero si no es así, no hay motivos para retirarlo de la dieta".
"No se dan cuenta de que el problema no es el gluten", nos explica la farmacéutica, "son los ultraprocesados". Efectivamente, estos productos sí que se han relacionado con multitud de los problemas que se atribuyen a veces al gluten. "Si una persona cambia un ultraprocesado con gluten por otro sin gluten, nada va a cambiar. Más que asociar el gluten con algo negativo asocian el prefijo "sin" con algo positivo, y la mayoría probablemente, no sabe ni lo que es el gluten", explica. Sin embargo, esta obsesión por quitar el gluten de nuestra comida sí que podría tener una consecuencia negativa.
Los peligros de la moda
"El problema es que esta gente que consume productos sin gluten por moda le hace un flaco favor al celíaco, alérgico o sensible al gluten", comenta la experta con cierto toque de indignación en la voz. "No hay mayor peligro para el celíaco que otro 'celíaco' mal informado, sobre todo cuando hablamos de hostelería". Según expresa, en los establecimientos se dan problemas debido a la desinformación transmitida de boca a boca.
Esto ocurre cuando una persona celíaca informa al hostelero de qué es importante y cómo se debe actuar, "pero luego llega alguien que 'come sin gluten' por moda y no toma las mismas precauciones, confundiendo enormemente al hostelero y tirando por tierra todo el trabajo y esfuerzo que realizan las asociaciones de pacientes en el sector", nos aclara.
"Desde FACE siempre explicamos que no hay necesidad de retirar el gluten si no se es celíaco", continúa María, "y que si realmente hay sospechas de que puedes serlo que no inicies la dieta sin gluten hasta tener un diagnóstico correcto, ya que empezar la dieta antes de hacer las pruebas pertinentes puede dificultar enormemente el diagnóstico". Además de lo anterior, también existen ciertas evidencias (limitadas por el momento) de que los productos sin gluten, por su procesamiento, pueden ser peores en calidad, conteniendo más sal, azúcares y grasas de peor calidad.
A todo esto hay que añadir el elevado precio que tienen los productos sin gluten, algo que se resiente en el bolsillo, tal y como lleva advirtiéndose desde hace más de una década en numerosos estudios comparativos. Por el contrario, además de la cuestión del gluten, los productos sin gluten no son más sanos en sí mismos. Por tanto, en muchos casos, cuando no hay patología, la decisión de eliminar la proteína de la dieta no está justificada en ningún sentido más que lo puede estar una creencia sin fundamento, a pesar del daño potencial que puede estar causando este falso debate a los enfermos celíacos.
Imágenes | Unsplash
Ver 54 comentarios
54 comentarios
Mr. Dick
Hay días tontos y tontos todos los días. Pues nada, a consumir shampoo bajo en gluten.
pipas
El problema actual para nosotros los celíacos es la contaminación cruzada. La industria ya está bastante homologada y regida.
Pero cuando sales por ahí, la gente ,la familia, los hosteleros, muchos, no lo entienden esto segundo. Y esto es lo más grave y sobre lo que tenías que haber echo incapié en el artículo.
alexander0232
En conclusión podemos decir que en este caso no importa, pero igual es relevante el análisis para descubrir lo influenciable que somos y como el efecto placebo nos hace sentir mejor.
Si lo llevamos a otros ámbitos, como la salud y enfermedad, vemos el verdadero peligro que entabla: el Reiki, la acupuntura, la homeopatía, entre otros pueden llevar a la gente a renunciar a la medicina tradicional o en el caso de la acupuntura, ser un peligro en si misma (casos de neumotórax).
La desinformación en internet y la paranoia puede llegar a ser peligrosa o llevar a desperdiciar recursos que podrían ser usados en algo útil (dinero de los terraplanistas gastado en enviar cohetes para al final ver con sus propios ojos que están mal, pero aún así seguir en su fanatismo)
Piter_Parking
sí, cada vez hay más cazurros en el mundo.
GAZPACHETE
Mi padre tiene 11 hermanos y durante su vida han ido teniendo diferentes dolencias y eccemas en la piel, cansancio, diarreas, vitiligo, y otras mil cosas y solo a una de mis primas le habían diagnosticado celiaquía. Con el paso de los años ya han logrado diagnóstico 5 personas más y otras tantas en esa familia se encuentran mejor al eliminar o reducir su ingesta de gluten, entre los que me encuentro. Las pruebas me dan negativas pero creo que debo tener una sensibilidad no celiaca al gluten ya que cuando dejo el gluten y la leche me desaparecen los eccemas brutales que tengo y cuando vuelvo me vuelven a salir. Por eso creo que los diagnósticos que se hacen no tienen en cuenta las sensibilidades sino solo la celiaquía en si. Os puedo asegurar que cuando tomaba gluten me arrastraba durante el día agotado sin poder hacer nada y ahora tengo mucha más energía. Sigo tomando puntualmente gluten cuando salgo o algunas veces para no hacerme intolerante pero intento reducir su ingesta y lo noto bastante. Creo bastante en eso de los antibióticos que ha contado el compañero y que de alguna manera no asimilamos bien los nutrientes y sin embargo no somos celiacos. Según escuché el cuerpo humano no evolucionó con estos trigos refinados sino que eran otras especies y que por eso no estamos tan acostumbrados a digerir el gluten. En fin, es mi caso personal y no hay quien se conoce más que uno mismo. Saludos
Usuario desactivado
Como dice el articulo, lo que hay que eliminar de la dieta son los productos ultraprocesados, que casualmente practicamente todos los productos con gluten son ultraprocesados.
Simplemente quitandote harinas y azúcares ya lo notas, pierdes peso y pasas a tener mucha menos hambre después de una semana con mono de azúcar, en la cual ves un trozo de pan duro tan delicioso como una tarta de chocolate.
Por otro lado, no entiendo tanta alarma, cuando el propio post dice que el gluten no nos aporta nada, que no son antivacunas ni nada así, se están privando de algo que no les proporciona ningún beneficio. Ya me imagino el próximo articulo, "Cada vez más gente que no es diabética está eligiendo bebidas no azucaradas: un debate entre nutrición, creencias y ciencia".
sacelean
Yo no soy celíaco, pero mi pareja si. Por tanto, obviamente , si voy al súper me toca mirar los ingredientes y ver que productos puede comer mi pareja. Eso no hace que siga modas, a ver si ahora por comprar productos sin gluten hago yo dieta...
Desde que lo hago me he dado cuenta que muchos productos tienen la típica frase “puede contener trazas de:” ahora, yo si leo esto, solo pienso: la fabrica donde procesan este alimento son unos cuerdos y no limpian sus máquinas, para curarse en salud te lo dicen.
Si lleva la etiqueta sin gluten ya te da una garantía que al menos algo hacen entre producción y producción.
Siempre está el típico comentario es que hay productos que llevan la etiqueta cuando no tienen gluten, es que hay productos que hasta ahora le metían harina cuando no hacía falta solo porque es más barata que el producto en sí y así la abaratan.
Quizás gente que pilla esos productos es justamente por ese motivo, porque de lo que se come se cría.
Estos arículos no creo que beneficien a los celíacos, parece que demonicen su dieta.
caleb300
La receta indiscriminada de antibióticos, que se ha llevado a cabo desde hace décadas, ha arrasado la flora intestinal de miles de personas en todo el mundo. Cuando la flora es diezmada el hongo cándida , una levadura, ocupa su lugar y se elimenta principalmente de gluten y de azúcares. Si le damos gluten y azúcar a una levadura ésta produce fermentación, hinchazón, dolor y una multitud de problemas asociados a la candidiasis intestinal. No es extraño que mucha gente, aquejada de múltiples problemas intestinales, tenga una mejor calidad de vida si elimina el gluten de su dieta. También podemos asegurar que la eliminación del gluten de la dieta provoca un retroceso de la cándida, que sin su alimento principal se muere de hambre y la flora intestinal vuelve a ocupar su espacio original. Hacer una valoración "científica", cuando no se tienen datos para el estudio, es banal e irresponsable, y parece más encaminado a salvaguardar el gran negocio del pan. Tampoco es correcto opinar frívolamente sobre las preferencias nutricionales de las personas, tratándolos como una especie de "frikis" abducidos por las modas, y sin pararse a pensar que si cambian la dieta es porque se sienten mejor. A nadie le gusta dejar de comer pan con por capricho.
bangalter
https://www.infoceliaco.com/index.php/productos/2968-el-caso-de-las-fake-news-de-agua-sin-gluten-o-no
Curioso. Gente que se supone informada, haciendo pedidos...
ChicodiscO
A mí me vale, si es seguro que no hay ventajas no lo como.
Chic1010
Es como lo contrario del alcohol que hay evidencia que es cancerígeno, también la carne roja y la gente (estúpida?) lo sigue tomando y comiendo.
guillermoelectrico
Modas
jlmartin
Tengo varias alergias alimenticias, la principal es a los lácteos y derivados, cuando voy a comprar comida tengo que mirar la etiqueta para asegurarme que no contiene trazas de leche o contaminación cruzada, hace unos años era toda una odisea, hoy en día esta mas regulado y las etiquetas son bastante claras en cuanto a ingredientes "peligrosos".
Cuando voy a comer a un restaurante tengo que asegurarme de que la comida que me van a servir no lleva, principalmente queso, mas de un disgusto he tenido y cuando pido la comida explícitamente que no lleve derivados lácteos, lo cual, hace unos años te miraban raros o te decían que no podían preparar los platos "especiales", hoy en día, muchos restaurantes tienen una carta que incluye los principales alérgenos de cada plato.
La gente que quita ingredientes de su dieta por capricho , no saben lo tremendamente complicado que puede ser tener que mirar todas las etiquetas de un supermercado hasta encontrar un producto "seguro", en mi grupo de amigos, estamos todos informados y sensibilizados a las alergias de cada uno y lo tenemos en cuenta cuando quedamos para comer.
jlmartin
Sin intención de quitarle hierro os propongo un video de ylvis, cantante cómico que relata el problema de una pareja con diferentes alergias.
https://www.youtube.com/watch?v=AGHT-PpRFE0
Un análisis del video os puede dar una visión, algo exagerada pero cierta, de los problemas diarios que tiene un alérgico.
abelnightroad
Yo simplemente dejé de consumir gluten (específicamente pan con gluten) porque escuché que empeoraba el acné y causaba muchas cosas negativas a la digestión. Y adivinen, después de años con acné, finalmente soy libre de ellas. No puedo creer que desperdicié tanto dinero comprando cremas basuras, jabones milagrosos contra el acné , y otras porquerías cuando lo que debía de hacer era dejar de malgastar dinero en gluten.
Poco después me doy cuenta de que se está poniendo de moda decir que el gluten no causa ningún problema, poco a poco aparecen más artículos de este tipo: que el gluten no hace nada malo, que el gluten está en casi todo y es imposible evitarlo, que dejar de consumir gluten es solo una "moda estúpida", que le debemos mucho al gluten, etcétera. Suerte que los ignoré.
Esto es un mensaje para cualquiera que tenga algún problema digestivo o crea que está siendo afectado por el consumo de algún producto como es el gluten:
Ni yo, ni los redactores de estos artículos, ni los que tienen comentarios chistositos sobre "shampoos" con "trofeos" y muchos votos son médicos aquí. Si simplemente crees que algún producto te está haciendo daño, deja consumirlo por algún tiempo y verifica por ti mismo(a) si es bueno para ti o no.
fer
Desde mi alegre ignorancia y mi propia experiencia: Pues no es una dieta fácil, ni barata como para criticar asi a lo tonto... No me lo he leido todo ... pero ... A mí me diagnosticaron SII y, entre otras cosas, eliminé o reduje el gluten. Al final llegue a llevar una dieta sin gluten, aunque no muy estricta, ya que no me importaban las trazas que pudieran contener los alimentos y si tenía que tomar gluten pues lo tomaba. Pero vamos, entiendo perfectamente que un número de personas reduzcan o eliminen el gluten sin ser celíacos ya que suele ser menos digerible. Incluso yo cambié por el pan de espelta 100% que al parecer es un tipo de gluten más digerible...
Al final parece que pude encontrar la causa de mi intolerancia al gluten y otros ingredientes, por lo que fui mejorando y volviendo a una dieta más flexible, eso sí, no gracias a mi médico :(
vilgueitz
Yo soy celiaco inverso, es decir que no me hace daño no comer productos que no son no libres de gluten.