Curar enfermedades no es negocio. O, para ponernos estrictos, curar enfermedades no es bueno para los beneficios a largo plazo de las farmacéuticas. No lo dice ningún activista anticiencia: son las conclusiones de un informe de Goldman Sachs sobre biotecnología que acaba de trascender en la prensa.
Durante años, el argumento de "curar no es negocio" se ha utilizado como parte del argumentario de muchos grupos que (con mayor o menor rigor) cuestionaban las prácticas de la industria farmacéutica. Sin embargo, no era un problema real porque la triste realidad es que nuestro desarrollo tecnológico no nos permitía curar (muchas) enfermedades independientemente de las cuentas de resultados. Muchas veces hemos conseguido cronificarlas. Pero apareció la terapia génica.
Un gran valor para la sociedad no es siempre de gran valor en el mercado

Precisamente, sobre eso versa el informe de Goldman Sachs, sobre la 'revolución genómica' (de hecho, se llama “The Genome revolution). Es decir, se centran más en el futuro del desarrollo biomédico que en el pasado. El informe se pregunta si “curar a los pacientes era un modelo de negocio sostenible” y la conclusión es rotunda: "No".
Cito textualmente: “El potencial de administrar ‘remedios totales’ es uno de los aspectos más atractivos de la terapia génicas […]. No obstante, estos tratamientos ofrecen una perspectiva muy diferente con respecto a los ingresos recurrentes frente a las terapias crónicas. Si bien la propuesta tiene un enorme valor para los pacientes y la sociedad, podría representar un desafío para los desarrolladores de medicina genómica que busquen un flujo de efectivo sostenido”.
El gran problema de la nueva industria biomédica

El mejor ejemplo de esto es Gilead Science. Esta empresa comercializa tratamientos para la hepatitis C con una efectividad superior al 90%. En 2015, las ventas del tratamiento alcanzaron los 12,5 mil millones. Las previsiones de este año se sitúan en 4 mil millones de este año. Nos enfrentamos a uno de los grandes problemas éticos de la biomedicina moderna.
El informe establece algunas estrategias para asegurar la rentabilidad a largo plazo de las empresas de biotecnología: dirigirse a grandes mercados (enfermedades con un gran crecimiento anual como la hemofilia que crece a un 6-7% anual), abordar trastornos con alta incidencia o innovar constantemente y expandir la cartera de soluciones.
Esto puede solucionar los problemas a largo plazo. y sin embargo, hay algo de todo esto que me resulta tremendamente familiar. Ha querido la casualidad que el informe trascienda coincidiendo con el aniversario de la vacuna de Salk contra la polio. Es interesante porque Salk renunció a patentarla y, gracias a ello, estamos a punto de erradicarla. ¿Ha llegado el momento del open-source a la industria farmacéutica?
Ver 42 comentarios
42 comentarios
Usuario desactivado
Si digo lo que pienso me llaman comunista, la base de todo es que debemos de dejar de percibir la sanidad (y otros aspectos de nuestra realidad) como un negocio bajo la falacia de que los incentivos económicos privados son el único motor de innovación
eltoloco
Esto es lo que nos quieren traer los partidos neoliberales a España. El modelo sanitario de EEUU, donde lo primero que te preguntan al entrar a un hospital no es lo que te pasa, sino si tienes seguro médico o una cartera abultada en caso contrario, y si la respuesta es no te invitan a salir por donde has entrado, o te sacan ellos mismos. Por ejemplo:
https://www.clarin.com/mundo/hospital-unidos-abandona-paciente-calle-plena-noche-invierno_0_ry597BING.html
La sanidad no es un negocio, es un derecho.
alberto_bengoa
Como bien han dicho en twitter en respuesta a esta noticia, esto no es un dilema ético sino económico.
Éticamente no hay ningún dilema en si de debe curar o no a un enfermo.
El dilema está en la avaricia y la poca vergüenza de algunos directivos de empresas.
royendershade
Como siempre, hasta que llegue un Elon Musk (no lo digo por ponerle como ejemplo de nada, ni en un pedestal, simplemente por hacer una analogia) y se le meta en la cabeza o simplemente le de igual y decida que ya que nadie lo hace se va a forrar él, siendo el unico que ofrezca eso. Se comera al resto y pasara a otra cosa.
Usuario desactivado
Esto es como todo la industria farmacéutica tendrá que mirar hacia otros horizontes como las investigaciones para extender la vida porque llegara un punto que consigamos curar muchas de las enfermedades que hoy matan a millones de personas al año.
Adaptarse o morir no hay mas, una frase que seguirá vigente todos los siglos que la humanidad perdure.
pepitogrillo1973
Y ahí es donde entra la grandeza de la competencia y el libre mercado,
Dónde estaba en el ranking mundial de farmas Gilead hace 15 años?
Te doy una pista, ni aparecía en los rankings
Y donde está ahora y con cuantos empleados?
Top 10 mundial, con poco más de 8000 empleados
Las grandes históricas pasan de 100.000
Tienen una rentabilidad brutal que les permite invertir mucho dinero en encontrar el próximo blockbuster.
Es la farma más rentable del mundo, gracias a la innovación
pabloag1
Debería ser considerado un delito de lesa humanidad.
Las industrias dedicadas a la salud deben ser mas reguladas.
Yo sostengo que la cura para el cáncer existe desde hace algún tiempo, pero como "no es negocio" curar a un enfermo de cáncer y si es negocio mantenerlo el máximo tiempo posible inyectándole veneno...
estapoly
Tiene razón ese estudio, por eso las farmacéuticas son lo que son
dkam
No hacía falta ningún informe para esto, de hecho es uno de los argumentos que se usan contra las farmacéuticas. ¿El problema? Que aunque los fármacos que se descubran supongan la cura de la enfermedad tratada, si dejan de innovar surgirán otros y harán ganancia de ese tratamiento de única dosis que cure la enfermedad
tboneporn
¡Vaya!,me pregunto por que no puede ser negocio curar,¡ah!,lo ha dicho un demagogo en una época de profunda degeneración moral y ética.
vodor
Si el precio de la cura es mucho mayor que el precio del parche, lo que lograran es tener una cartera de clientes adinerados que van pasando por distintas enfermedades, en especial después de alcanzar cierta edad, y luego para los que no se pueden permitir eso parches con los que cobrar como ahora.
No hablo de una vacuna, si no de tratamientos genéticos para curar enfermedades (cáncer, artritis, etc) a lo que sumar las mejoras estéticas y físicas.
Dinero y mercado tienen el que quieran, otra cosa es donde se centraran. Siempre quedara la opción de los estados y ONGs para financiar tratamientos no rentables, otra cosa es que no dediquen suficiente capital a esto.
Land-of-Mordor
"...No lo dice ningún activista anticiencia: son las conclusiones de un informe de Goldman Sachs..."
No sé para vosotros, pero para mí una consultora o una agencia de "rating", por sus modos de trabajar, me parece totalmente algo opuesto y a veces confrontado a la ciencia. Son más peligrosos que una legión de antivacunas.
palalol
Que no es un negohahahahahahah que no lo es dichahahahahahaha
racinguista
¿Qué pasa si puedes curar el cáncer con una pastilla? Pues que dejarás de cobrar por el tratamiento millonario para curar el cáncer. ¿Qué pasaría si con una pastilla curas la miopía? Que ya no harían falta tantas gafas. ¿Qué pasaría si hubiese coches autónomos? etc, etc.
¿Qué ocurriría si se inventase el replicador de star trek? Que toda la industria se iría al garete salvo la de los diseñadores...
Usuario desactivado
Eso es una chorrada que tiene 0 de científica y 0 de económica. Es de cajón: una sociedad más sana y más longeva es más feliz, produce más, invierte más y consume más. Lo de "ha trascendido a la prensa" suena del todo estúpido.
Usuario desactivado
Curar enfermedades siempre será negocio, la gula nunca terminará, las enfermedades venéreas tampoco, el alcoholismo o los vicios tampoco, los choques de automóviles tampoco, las caries, gingivitis y periodontitis tampoco, y tenemos la costumbre de atentar contra nuestro organismo de una manera u otra.