El día 7 de noviembre, la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) publicó una nota de prensa en la que reconocía que los ensayos clínicos que estaba llevando a cabo para probar la eficacia del Blenrep, su innovador fármaco contra el mieloma múltiple, no estaban dando los resultados esperados. Si este fuera un caso normal, no dejaría de ser un caso más de medicamentos que no consiguen llegar al mercado.
Es más, teniendo en cuenta los considerables efectos secundarios de este fármaco en cuestión, sería lo normal. Carpetazo y a otra cosa. Sin embargo, este no es un caso normal: el Blenrep lleva ya más de dos años en el mercado y, de hecho, hace muy poco que España lo acaba de incorporar al Sistema Nacional de Salud. Así que la pregunta es evidente, ¿y ahora qué?
La FDA ha movido ficha. En agosto de 2020, la FDA norteamericana había aprobado por la "vía acelerada" (un método más corto y, por tanto, menos costoso) este medicamento. No obstante, al revisar los datos que aportaba GSK, ha ordenado la inmediata retirada del fármaco del mercado estadounidense. Esto no solo ha reforzado las dudas que, en los últimos años, se han levantado en torno a los procedimientos de aprobación de la FDA, sino que ha generado un efecto "bola de nieve" que pone en duda los procedimientos de otras agencias de medicamentos, como la europea.
¿Qué pasa en Europa? Lo que ocurre en Europa es que el fármaco también está aprobado desde el verano de 2020, pero a diferencia del procedimiento no contempla una retirada fulminante del producto a no ser que haya "problemas de seguridad". Y en este caso no los hay: simplemente se ha descubierto que el fármaco sencillamente no funciona (como se suponía que lo hacía y, por tanto, no es una opción terapéutica viable). Por ello, Europa tendrá que esperar a principios de 2023, cuando la evaluación programada decida qué hacer con el fármaco.
Se da la circunstancia de que España acaba de incorporar este medicamento a la cartera de la Seguridad Social tras varios rechazos por parte de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos por “las incertidumbres respecto a su valor terapéutico y criterios de racionalización del gasto público e impacto presupuestario" en el sistema nacional de salud.
No hay que olvidar que este tipo de medicamentos son muy caros (6.974,48 euros el vial para el caso del Blenrep; es decir, 120.000 al año por paciente) y eso hace que, aunque la EMA los apruebe, la sanidad española se lo tome con calma. La consecuencia directa es que, pese a las críticas de asociaciones de pacientes y de la industria, el 45% de los nuevos medicamentos aprobados por la UE no está disponible en España. Este caso evidencia que la cuestión es más compleja de lo que parece.
Una polémica que va mucho más allá de este medicamento. Porque el caso del Blenrep llega en un momento extraño. El año pasado, se despertó una enorme polémica en el mundo médico porque la FDA aprobó un medicamento contra el Alzheimer, el Aduhelm, contra la opinión de su propio grupo de expertos. Algo que, por cierto, era la primera vez que ocurría. Y no, no es un caso aislado.
Según publicaba Elisabeth Mahase en The Bristish Medical Journal el año pasado, el 44% de las terapias que desde 1992 ha aprobado por la FDA "por la vía rápida" no lograron demostrar su efectividad. Eso son 112 de 253. Es más, Mahase dejaba bastante claro que la agencia norteamericana permitió que siguieran en el mercado durante mucho más de lo razonable pese a no tener evidencias claras y ser sorprendentemente costosos. No tenemos datos del proceso equivalente de la EMA, pero lo cierto es que ambas agencias suelen ir de la mano en la inmensa mayoría de casos.
¿Está roto el sistema de aprobaciones de medicamentos? Yo no iría tan lejos porque en esta crisis confluye muchos factores. El más novedoso es el nuevo interés de la opinión pública en todo lo que tiene que ver con los procesos de aprobación y comercialización de los medicamentos. Un interés que parece heredado de la pandemia y que tiene como resultado que los fallos del sistema sean discutidos con "luz y taquígrafos". Si miramos los estudios, podemos comprobar que los problemas se remontan a mucho antes.
Si uno de los factores cambia, todo debe cambiar. Es decir, no parece razonable que las agencias del medicamento no analicen la cuestión con detalle y desarrollen procesos de aprobación que no comprometan directamente su credibilidad. Porque, como hemos repetido muchas veces, la confianza es un "recurso no renovable" y la revolución biotecnológica de los próximos años no va a hacer, sino aumentar el potencial de los medicamentos disponibles (pero también la incertidumbre y me temo que los precios).
Imagen | Olga Kononenko
Ver 12 comentarios
12 comentarios
carbutron
Y pronto la mayoría de países se rasgarán las vestiduras por ciertos fármacos experimentales aprobados por la vía acelerada que no funcionan y están causando estragos. Tiempo al tiempo.
ilota
" Si miramos los estudios, podemos comprobar que los problemas se remontan a mucho antes"
Eso no demuestra que el sistema no este roto, sino más bien que, o ya hace tiempo que se rompió, o simplemente nunca ha sido todo lo eficaz que debería ser.
r_penrose
¡Me llevan preso si digo lo que pienso! Venga, lo digo.
Me ha sorprendido lo mal elaborado que está el artículo, lleno de insinuaciones, datos a medias... y no me extraña.
He visto que el autor escribía el otro día sobre meteorología, y un poco antes sobre la invención de la olla expres.
Sugiero que para escribir sobre ciertos asuntos se exija un poquito más de rigor. Si me equivoco en un dato sobre una olla rápida, pues no pasa nada, pero hacer un artículo insinuando que se podrían estar aprobando medicamentos de manera irregular es bastante inquietante.
hardgo1239
o no funciona o es protección de intereses
arionk1
La mayoría de los medicamentos tienen una efectividad mucho mas limitada de la que describen ya que estos se prueban en situaciones ideales por los laboratorios para pasar las pruebas, ahora en el caso del cáncer coincido en que ya estando en una fase 4 con nulas esperanzas de supervivencia cualquier terapia por experimental que sea es buena, en el caso del melanoma además es mas sangrante porque los tratamientos de medicamentos combinados son bastante antiguos y la alternativa es la inmunoterapia cuya efectividad es muy limitada y además ahora se esta poniendo en cuestión.
El cáncer es el gran negocio de las farmacéuticas, se ha avanzado menos en su tratamiento que en el del VIH sobre todo en las fases 3 y 4, la esperanza de vida en estas fases no ha aumentado nada en 30 años, si hay metástasis estas jo..... y el coste es de unos 120.000€ años, en España, tratar un tumor en fase 1 o 2 puede suponer un tercio.
Las farmacéuticas se limitan a sacar tratamientos que aumentan a lo sumo un 5% la efectividad, que son mucho mas caros y cuya patente no caduca en 20 años... un ejemplo: Tratamiento de melanoma metastásico en fase 4 con dos medicamentos combinados, 7.000 € cada 3 semanas, tratamiento con inmunoterapia 15.000€ cada 3 semanas sin efectividad demasiado probada.
Para mi la clave siempre será la detección temprana, hoy en día existen analíticas de sangre capaces de detectar gran variedad de tumores en fases incipientes incluso antes de que el tumor se haya empezado a formar, una analítica de este tipo obligatoria cada año para cada adulto evitaría en muchos casos la necesidad de tratamientos tan caros, ineficaces y finalmente estériles, un dato en España cada son diagnosticadas unas 14.000 mujeres de cáncer de mama en fase 4, hagan cálculos...
nlamenza23
Dedicaros por favor a hacer proyecciones a 35 décadas sobre el cambio climático en Camboya. Estos temas serios no es que os queden grandes,os quedan como a mi gata un albornoz. La aprobación de fármacos vía Fast Track de la FDA o la EMA ha salvado probablemente más vidas en la última década que ninguna otra acción de cualquier entidad regulatoria incluyendo prohibir fumar en interiores.