Hace unos días, la historia de un pequeño laboratorio alemán independiente (dirigido por un médico de 74 años) que habría creado su propia vacuna contra el coronavirus. Sobre todo, por el aire de David contra Goliat que tenían algunas de las declaraciones del propio investigador: "si resulta que mi proceso funciona, entonces las patentes de los demás no son válidas. Porque entonces cualquiera podría hacer una vacuna".
Es una buena historia, pero no encaja bien con la realidad. Porque lo cierto es que hoy por hoy, con medios muy básicos y un conocimiento técnico no demasiado avanzado cualquiera puede producir su propia vacuna. Esto lo que descubrió johnswentworth, un usuario de LessWrong, que se preguntó en diciembre cómo de difícil sería hacer una vacuna para uno mismo.
Todos los caminos lo llevaron a RaDVaC, un proyecto colaborativo y open source para el desarrollo rápido de vacunas que, entre sus más de 100 científicos e investigadores, cuenta con firmas tan potentes como la del famoso profesor de genética de Harvard George Church. RaDVaC es solo un ejemplo entre muchos, pero quizás sea el mejor para entender el potencial y las limitaciones de las vacunas DIY.
¿Cómo es fabricarse una vacuna contra el coronavirus?

Sorprendentemente sencillo y al alcance de casi cualquier laboratorio amateur. La vacuna de RaDVaC funciona, como la de Vector de la que os hablamos hace unos días, a partir de péptidos sintéticos. Es decir, usa pequeños trozos de las proteínas del virus para intentar generar inmunidad. Hoy por hoy, como señalaba el propio johnswentworth, existen numerosas empresas que se dedican a sintetizar péptidos bajo demanda y que, con muy pocas restricciones, te envían viales en perfectas condiciones a casa.
Esto es interesante porque era lo que buscaban los impulsores del proyecto. Desde el principio en RaDVaC creían que "las infraestructuras sanitarias, comerciales y regulatorias existentes no habían logrado proporcionar una vacuna para proteger a la humanidad, especialmente a los más vulnerables, contra la pandemia". Por ello, en la mejor tradición de la ciencia ciudadana, se propusieron crear "una vacuna contra el SARS-CoV-2 de código abierto" que fuera fácil de hacer con materiales fácilmente disponibles.
Para ello, sintetizaron "décadas de literatura científica" en modelos probados para desarrollar, producir y autoadministrar vacunas intranasales en un pdf de 69 páginas. El white paper describe con muchísimo detalle todo el proceso de fabricación y prepraración de una vacuna de uso personal. Por sí mismo, aunque no se tenga intención de crear nada, es una lectura fascinante para entender el estado de la ciencia amateur hoy en día.
Pues bien, con ese documento en las manos y el background técnico de sus años de licenciatura, johnswentworth decidió ponerse manos a la obra y preparar su propia vacuna. Sobre todo, porque al margen de los péptidos, todos los excipientes y materiales necesarios para la preparación del aspirable se podían encontrar en Amazon sin problema.
Como describe en su artículo, aunque no son triviales las técnicas necesarias para poner en marcha el proceso son asequibles para alguien familiarizado con un laboratorio: basta con hacer disoluciones, preparar los péptidos y mezclarlos usando un aplaca de agitación.
Entonces, ¿cuál es el problema? ¿Por qué no estamos haciendo vacunas?

El problema, lamentablemente, es todo lo demás. Y es que, hasta este punto, solo hemos recorrido la parte sencilla del proceso. Se suele "poner en valor" que Moderna tardó solo dos días en desarrollar su vacuna. Pero esto es sorprendente solo en la medida en que es una tecnología nueva. Los investigadores de Oxford, Gamaleya, CanSino o Vector tardaron mucho menos en saber cómo iba a ser su vacuna: hacer vacunas es fácil, lo difícil es que funcionen correctamente y producirlas a nivel industrial.
El ejemplo paradigmático es la vacuna de Oxford. Los investigadores de la Universidad inglesa llevaban más de una década desarrollando la tecnología que les permitiría crear rápidamente una vacuna y, precisamente por eso, todo el mundo sabía que era una apuesta bastante segura. Sin embargo, lo que no tenían era la capacidad para acometer ensayos clínicos a nivel internacional que aseguraran la efectividad y seguridad de su candidata. Tampoco contaban con las estructuras logísticas y productivas para producir millones de dosis. Por eso se alió con AstraZeneca y, por eso, podemos considerar RaDVaC como una vacuna artesanal: la pandemia es una amenaza global.
Si nos fijamos en el documento de RaCVaC veremos que, según ellos, más de cien personas se han inoculado con la vacuna, la falta de datos sobre cómo les ha ido, los efectos secundarios y la inmunidad generada. Es cierto que han escogido la vía más segura para producir una vacuna y que la posibilidad de que se generen problemas (comparándola con cualquier otra vacuna) es muy baja. Diariamente, aspiramos un innumerable número de péptidos sin que eso nos genere problemas de salud. Sin embargo, como bien sabemos, eso no quiere decir nada.
Los protocolos y procedimientos existen porque la historia está pavimentada de proyectos bienintencionados que acabaron muy mal. Y, por lo que sabemos hasta ahora, estas vacunas DIY son proyectos que funcionan en teoría, pero que no sabemos si funciona en la práctica. No hay datos que lo avalen. Es decir, comparten con el biohacking la misma incapacidad de pagar con resultados los cheques que extienden con su entusiasmo.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
grebleips
Yo me hago mis propias vacunas con lo que tengo en el mueblebar, me inmunizan contra los males de esta sociedad.
Con esta pandemia igual, sólo he tenido que aumentar las dosis cuando salgo a pasear, para evitar contagiarme de lo que se ha apoderado del inconsciente colectivo.
Usuario desactivado
Por lo que veo, el profesor Bacterio no era sólo un personaje de Mortadelo y Filemón.
guillermoelectrico
Selección natural.
Usuario desactivado
Yo me sé de gente que hace sus vacunas en casa... Pero usan cucharas... Esto yo no sé como funciona xd
m0w
Las vacunas existen desde hace siglos, y los laboratorios con tecnologia para desarrollarlas solo desde hace unos pocos años, alguna decada.
Buscad un poco sobra la palabra "vacuna" anda, que igual os llevais una sorpresa porque una "vacuna" se llama "vacuna", y de donde salio esa primera "vacuna"... adelanto bonustrack: tiene que ver con las vacas
Al ritmo que vamos, y viendo los comentarios, con mi bola de cristal vaticino que en unas decadas la gente pensara que para tener hijos hace falta un laboratorio de genetica avanzada invitro... ¿habeis visto la pelicula wall-e? Pues vedla, es una obra de arte.
leonsk29
No sé ni qué pensar... ¿realmente es tan fácil hacer una vacuna así en casa como si nada? Lo digo porque yo no tengo la menor idea. Esto nunca se ha visto, primera vez en mi vida que oigo algo como esto.
Revenant
Realmente no es sencillo y han hecho una pseudo vacuna sino estarían gastando estos kits en miles de sitios
Samuel Gómez Arnaiz
Vamos que te dicen que no hacen una vacuna efectiva contra el cáncer, o contra el sida, porque no les da la gana, vamos que no interesa... ¿no?.
Gustavo Woltmann
Curioso cuanto menos que estos científicos sí se fíen de estas vacunas y las respalden. Al final, no dejan de ser científicos, no son simples amateurs.
octaviompa
Claro! Hacerse una vacuna en casa tiene pinta de ser muy fácil y recomendable. Falta que venga con ratones modelo, y con 30.000 voluntarios para hacer los correspondientes ensayos clínicos y preclínicos cómodamente desde el hogar. Eso, o inyectarse algo sin ninguna certeza de su seguridad y eficacia.
sapito_uy
Las vacunas comenzaron a usarse en el siglo XVIII y hay indicios de su uso hasta en el siglo X. ¿Dicen que tenían laboratorios de avanzada o creen que un laboratorio "casero" hoy tiene más tecnología que ellos?