Hace un par de años, Odile Fernández publicó un libro en el que defendía que cambios en la alimentación y el estilo de vida podían ayudar a curar el cáncer. Se llamaba "Mis recetas anticáncer" y no se basaba en ninguna evidencia científica conocida. Fernández es médico de familia y superó un cáncer cuando los oncólogos estimaban que solo tenía el 5% de posibilidades de sobrevivir.
Es sólo un ejemplo de algo que cada vez ocurre más a menudo. Los testimonios de cura del cáncer gracias a terapias "alternativas" se han convertido en la punta de lanza de la pseudociencia y en uno de los enemigos más directos de la medicina convencional. Más aún cuando esos testimonios vienen de figuras públicas o de fuentes de autoridad, como los médicos. Con todo lo que sabemos del cáncer y sus tratamientos, ¿cómo es posible que ocurra esto hoy en día?
Las verdades de los supervivientes

Ejemplo los hay a miles: En 2002, Michael Gearin-Tosh, un profesor de la Universidad de Oxford, publicó un libro llamado "Prueba viviente" en el que explicaba cómo venció a un mieloma múltiple rechazando la quimioterapia y probando una amplísima variedad de tratamientos pseudocientíficos. Gearin-Tosh era profesor de filología inglesa y el libro estaba lleno de inexactitudes, omisiones y malinterpretaciones, pero eso no impidió que se convirtiera en un gigantesco éxito editorial.
Pero como decía, es algo recurrente: hace unos meses, Pau Donés, líder de Jarabe de Palo y superviviente de un cáncer colorrectal, comenzó a promocionar los productos de Josep Pàmies, un conocido (y peligroso) defensor de la pseudociencia.
Hasta el momento, Donés había sido un increíble ejemplo en la lucha contra el cáncer. Es decir, a su prestigio profesional se le había sumado un encomiable liderazgo por normalizar y desestigmatizar la enfermedad. ¿Cómo es posible que personas que se curaron gracias a la medicina moderna, se sumen a la promoción de tratamientos pseudocientíficos?
Causas y azares

Los trucos de magia son el ejemplo más obvio de que nuestros mecanismos de atribución causal llegan hasta donde llegan. Pequeñas tretas manuales pueden hacernos creer que algo ha desaparecido o ha vuelto a aparecer.
Y eso que estamos haciendo atribuciones causales todo el rato. Estos mecanismos tienen un papel evolutivo muy importante para aprender cómo funcionaba el mundo. De la misma forma que aprendíamos que la aparición de nubarrones negros, estaba relacionada con la lluvia; si algún alimento nuevo nos sentaba especialmente mal, aprendíamos que no era saludable (aunque, en realidad, no tuviera nada que ver con el malestar).
Nuestros mecanismos de inferencia causal son muy útiles, pero tienen grandes limitaciones
Hoy por hoy, los pacientes también tienen teorías sobre por qué están enfermos. Los enfermos de cáncer, por ejemplo, suelen atribuir su enfermedad a problemas emocionales, a la dieta, al estrés, al entorno en el que se movían.
Algo parecido ocurre con las curaciones. Los sesgos de nuestros mecanismos de atribución causal, el azar y la casualidad están en el origen de los miles de remedios que existen contra el resfriado o la resaca. No son cosas que debamos despreciar: la medicina se ha desarrollado a partir de ese conjunto de ideas sobre lo que es sano y lo que no; pero debemos reconocer que el mundo se ha hecho muy complejo y que muchas veces no entendemos bien todo lo que ocurre en él por muy evidente que nos parezca.
Sabiendo esto, no es raro que los supervivientes de una enfermedad tengan creencias "exótico". Ni que cuanto más exótica sea esa terapia, más fuerte sea la creencia. Es un comportamiento comprensible que se ajusta a lo que sabemos sobre la psicología humana. Lo que puede parecer más extraño es que creamos esas explicaciones.
De la empatía a la autoridad

Se puede decir que los seres humanos sentimos una empatía natural con las víctimas y una repulsión también natural ante los agresores. Aunque la percepción de quién es víctima está mediada socialmente, una vez que la tenemos identificada tendemos a alinearnos con ella.
Hay una tendencia natural a empatizar con las víctimas y rechazar a los agresores
Eso hace que demos por buenas sus versiones incluso aunque no cuadren con los datos. Pasa en los juicios, donde nos podemos decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, aunque queramos. Y pasa también en la medicina.
La investigación social nos permite afirmar que "sentir que somos buenas personas implica un rechazo contra las malas personas". Y eso explica que, junto a las víctimas, tendamos a formar un 'nosotros' común contra los agresores. Y esa división influye en nuestro autoconcepto y en nuestras actitudes.
O, dicho de otra forma, discrepar de las víctimas nos hace sentirnos mal y ser vistos socialmente como seres con poca sensibilidad. La empatía y la amistad se convierten en limitaciones para nuestra racionalidad y, hasta cierto punto, suspenden nuestra incredulidad ante las explicaciones de las víctimas.
¿Tiene sentido creer en las terapias que defienden los supervivientes?

En plena promoción del libro, El País publicó una entrevista a la doctora Fernández. Lo primero que preguntaron fue, y cito textualmente, "¿En qué medida cree que su curación se debe a los cambios en su alimentación y estilo de vida, versus tratamiento convencional?" y esta fue su respuesta: "No sabemos si fue la quimio o la alimentación. Lo que creo es que fue todo."
La dificultad para separar el discurso de la persona es algo que usamos para divulgar conocimientos científicos, pero ahora está generando problemas médicos en la sociedad
La dificultad para separar el discurso de la superviviente de su persona con la que empatizamos, hacen que la experiencia de los ciudadanos esté muy lejos del debate tradicional sobre la pseudociencia que siempre se da en un marco regulado por conceptos como verdad y como mentira.
En realidad, los seres humanos tenemos una relación conflictiva con la verdad y la racionalidad. Al menos, con la idea clásica de racionalidad a la que estamos acostumbrados. El comportamiento de las personas solo es racional si atendemos a su contexto.
Y, por muy contraintuitivo que pueda parecer, la evidencia científica puede no significar nada dependiendo de ese contexto. Aunque llenemos posts enteros denunciando la irracionalidad de esos comportamientos. La pseudociencia no se puede eliminar con talleres de alfabetización científica, sólo se puede eliminar con una profunda reforma social que cambie esos entornos y vaya a la raíz del problema. Y esto, por mucho que queramos, es algo muy difícil de conseguir.
Imágenes | Liz West
Ver 41 comentarios
41 comentarios
Usuario desactivado
Falta el testimonio de Steve Jobs, que también se fue a probar la pseudociencia...
intruso580
Supongo que si te ves en la situación te agarras a un clavo ardiendo, recuerdo a un familar cercano le diagnosticaron leucemia, probo de todo y visito cientos de sitios incluso ponia velas a los santos siendo ateo, le pregunte en una ocasión como siendo ateo visitaba y actuaba de esta forma, su respuesta fue, "si me dicen que en Australia hay un aborigen que con un palo te toca y te cura me voy a Australia a probarlo, no quiero morir",
este noviembre hace seis años que nos dejo.
robhood
Si hay gente que duda de la quimioterapia es solo porque esta tiene efectos adversos,porque efectiva es.
Como me da miedo....., voy a buscar a cualquier charlatán para que me prometa el tratamiento imaginario ideal. Zumitos y masajitos.
Si a alguien se le estropea el ordenador ¿pondrá una hoja de laurel en el puerto USB?
Si pinchas una rueda ¿pondrás crema de manos a ver si se soluciona?
Sabeis lo jodido que es un medicamento actue a nivel de un tumor ,como para que un tio te lo solucione con "SU SECRETO"
Tomarte zumitos,homeopatía... es de idiotas....pero la selección natural esta ahí
larry_b
Quisiera apoyar a la doctora Odile, que nunca ha tratado la alimentación como tratamiento alternativo sino todo lo contrario, siempre insta a seguir el tratamiento impuesto por un médico pero recomienda complementarlo con una alimentación adecuada entre otras cosas. Cosa que me parece lógica por otro lado, puesto que cuantas mas defensas y ayudas cuente nuestro organismo, más probabilidad habrá (sin que pueda hacer milagros, claro) de superar una enfermedad.
david c.perez
Encuentro poco respetuosa la prepotencia y superioridad con la que hablan ciertos intervinientes, como si en vez de con iguales tratasen con seres inferiores, indignos de su atención. Supongo que lo hacen por creerse en posesión de la verdad, como si eso hiciera innecesario el respeto y la empatía.
A mi modo de ver, quienes defienden a ultranza la ciencia oficial caen en el mismo error que critican en los "magufos" tener fe ciega en ella convirtiéndola en dogma indiscutible frente al resto de hipótesis, hoy demostadas pero que a veces formarán parte en unos años de esa misma ciencia oficial. Parece que no ven que la ciencia cambia constantemente porque precisamente esa es su naturaleza: cuestionarse lo que subyace tras los efectos. Lo que hoy se explica de una forma, mañana puede cambiar y de hecho lo hace.
Por poner un ejemplo, hace diez años aquí se podría haber leído la defensa de un principio nutricional elemental como "desayuna dos huevos diarios y muérete de un infarto por el colesterol, eso es selección natural", cuando hoy esa afirmación está ya totalmente desmontada. Hay cientos de ejemplos similares del cambio de rumbo de la ciencia oficial em todas sus disciplinas: la hipnosis clínica, la deriva de continentes, la colonización antropológica del Pacífico...
¿Por qué pensar que con el cáncer habría de ser diferente, cuando apenas estamos arañando la superficie de su naturaleza?
Este tema en concreto lo vivo de cerca por el cáncer de piel de mi mujer, casi idéntico al que se ha llevado a su madre hace menos de 3 años. Ella, al contrario que su madre, voluntariamente ha decidido no recibir quimio, sino intentar afrontar una cura desde otro enfoque que incluye la alimentación.
No es una decision basada en creencias irracionales, no es caprichosa y espero que tampoco estéril, sea cual sea su desenlace. Ambos somos personas racionales y de ciencia pero no fanáticos, y en ausencia de certezas que descarten la relación entre alimentación y cáncer creemos que de ahí pueden salir alternativas a los tratamientos convencionales. En nuestro caso son pautas dietéticas, pero podrían ser pasear en luna llena con una pluma de gallina macerada en miel. ¿Por qué habría que descartarse de entrada esa propuesta por descabellada que parezca? Esa precisamente debe ser la misión de la ciencia, averiguar las causas de los efectos constatables.
En definitiva, ambos creemos que la bioquímica del ser humano puede permitir la curación más allá de los medios médicos actuales, y de hecho mi mujer está participando, junto con otros pacientes que han optado por el mismo enfoque, en un estudio médico de dos hospitales (espanol y francés). Gracias a ello, quizá lo que hoy despectivamente se denomina pseudociencia mañana salve vidas.
Un saludo.
hamta
lo ultimo que escuché fue algo como:
"hice una dieta, en la que solo tomaba agua, y casi al final dejé de consumirla [...] mi tumor se redujo al grado de casi desaparecer"
Pues claro, se le llama deshidratación.-
No me malinterpreten, un poco de fe, no daña a nadie. Pero dejar la medicina de lado siendo uno de los regalos mas grandes de nuestras vidas, es por lo menos, bobo.
theo.veganoma
Hombre, el ambiente es muy importante, y si nos lo comemos y respiramos mucho más. Si comes, bebes y respiras mal, es lógico que se estimule la aparición de cánceres. Así que sí, la "dieta" es relevante para evitar la aparición de cánceres y pone su granito de arena en la lucha contra él, aunque no sea la solución final.
capitansevilla
Se está avanzando poco a poco y como dicen arriba, lo que puede parecer un buen tratamiento hoy, mañana igual parece algo del paleolítico.
Está claro que las multinacionales van a su propio interés: generar el máximo beneficio; pero también hay doctores y pacientes que se esfuerzan por compartir sus conocimientos.
Recomiendo este documental:
https://www.youtube.com/watch?v=NIrz6g_gU9k
Un saludo
lolo_aguirre
Es el proceso de selección natural. Si eres tan tonto como para creer las tonterías que cuentan, quizá sea mejor para la especie que no sobrevivas.
christianacoespinaco
Pues nada. Cuando tengais un cancer ya vendreis al Pamies. Si, ese que deciis tan peligroso.
jordilab
El 99% de las farmaceuticas solo invierten en lo que les pueda dar beneficio. La medicina occidental se centra en tratar los efectos de las enfermedades en vez de las causas y esto genera enfermos crónicos, ya muchas veces la causa subyace (lo cual va perfecto a las farmaceuticas). Tambien se ignora la parte emocional: los problemas emocionales mal gestionados causan enfermedades. El estado anímico de una persona tiebe efecto directo sobre el estado de su sistema inmunitario. La dieta es esencial en el bienestar físico e incluso emocional de las personas. Pero a una farmaceutica, el que un paciente se pueda curar cambiando de dieta o con ayuda emocional, la lleva a la ruina... Créeis que la única medicina buena es la oficial y os dejáis engañar por multinacionales y gobiernos a los que solo les interesa el dinero. Esos mismos gobiernos que llevan a mucha gente a las guerras para el beneficio de unos pocos. Abrid los ojos!
underconstruction
No creo en la homeopatía. Pero tampoco estoy de acuerdo el sentido peyorativo de la palabra 'Pseudociencia' que entiende y manifiesta aquí la gente. Es algo que no tiene demostración en base al método científico. La acupuntura era considerada como pseudociencia hasta hace poco. Hoy es ciencia.El análisis bursátil, base de los mercados económicos también es una pseudociencia. Tampoco la ciencia es la panacea ni tiene respuestas a todo.
trajan
Cientismo dogmatico e ignorancia supina. Combinación ideal para escribir sobre medicina en Xataka (¿?). El señor Pamies peligroso?, si enfatizar que comer bien es el eje de toda vida sana o renunciar a la patentes farmacológicas y consumir su principio activo (la planta) son cosas "estupidas" el peligroso eres tu, otro "editor" wannabe con cierto alcance por el medio donde escribe, pero con menos rigor que una clase de Historia de España en 1965.
arnaubcn
De pseudociencia nada, hay muchos estudios que demuestran la relación entre el la alimentación y el cáncer. Lean "El estudio de China".
warp68
El miedo a la muerte puede convencerte de cualquier cosa.
Punto.
leguleyo
Ayer tuve visita con mi oncólogo. Me dice que mi sarcoma sigue creciendo a pesar de los seis ciclos de quimio que he recibido. Es el segundo tratamiento de quimio que recibo en menos de un año. El primero (el más efectivo se supone) logró una remisión parcial que duró tres meses. Este segundo le ha hecho cosquillas al tumor. A mi no: defensas por los suelos, náuseas, fatiga extrema, caída del pelo. Ahora me proponen otras tantas sesiones con otro medicamento (tercer tratamiento). Obviamente sus posibilidades de lograr algún resultado son menores que los dos anteriores, sino lo hubieran dado en primer lugar.
A todos los que machacáis a los que rechazan la quimioterapia, que se supone que debo hacer ahora? La mayoría de las personas que la rechazan han llegado hasta este punto. Y cuando ven que no funciona y que por contra al mirarse en el espejo apenas se reconocen, es el momento en que se cuestionan si merece la pena. Qué fácil es decir que los que rechazan la quimio son unos iletrados, que si la selección natural,... Me gustaría ver a ese que decía lo de la selección natural cuando le toque a él cuánto tiempo aguanta el tratamiento oficial.
La quimioterapia por si sola únicamente se ha demostrado curativa en algunas leucemias, linfoma, cáncer testicular y sarcoma de ewing. Lo demás es ganar algo de tiempo a cambio de machacar anticipadamente a tu cuerpo antes de que lo haga la enfermedad. Cada uno es libre de elegir.
Y por favor, el que no haya pasado por esto en primera persona que se lo piense dos veces antes de hablar de selección natural.
rixio.alvarado
Entre en la noticia con la fe de encontrar algo, una respuesta, una cura, quizás no entendí bien el titulo de la noticia, el caso es que vivi el cancer de cerca, mi madre para ser preciso, y si es verdad cada ves que veíamos o escuchábamos de algo nuevo era inevitable probarlo, nunca de dejamos la medicina tradicional, siempre intentamos ambas al mismo tiempo, hasta que la convencional fue peor que el cancer, fue entonces cuando entendimos que hay cosas que no puedes evitar, creo que este tipo de artículos deben tratarse con cuidado, mucha gente en esos momentos se agarran de todo lo que pueda encontrarse, espero que algún día las multinacionales, las farmacéuticas y los grandes científicos acaben con este mal que se lleva a miles de personas antes de tiempo.
christianacoespinaco
Josep Pamies peligroso? Lo peligroso es decir una barbaridad así...
Usuario desactivado
Que manera de despreciar la medicina Natural, llamandolas pseudociencias, ya no saben que hacer, ni a quien pagar, para desprestigiar todo lo que les quite pasta de su inmenso pastel.
Que pena que no se hable de las tantísimas asociaciones que hay creadas por negligencias médicas, farmacológicas y si constantemente de lo MALAS que son las pseudociencias como las llaman que no creo que maten a tanta gente.
En fin no merece la pena hablar del tema, cada uno que decida lo que quiera.
Suerte.