Lenovo presentaba hace un año uno de los terminales sorpresa durante el CES de Las Vegas que se celebraba en aquellas fechas. Se trataba del Lenovo K900, un terminal que entra de lleno en la categoría de phablet y que doce meses después sigue destacando por una característica diferencial.
Se trata, por supuesto, de la presencia de un procesador Intel Atom como protagonista de la experiencia móvil: ¿Puede un smartphone con procesador Intel satisfacer a los usuarios de telefonía móvil frente a los omnipresentes ARM? Esa es la pregunta a la que hemos tratado de dar respuesta con este texto.
Un gigante con corazón Intel
El Lenovo K900 es un phablet en toda regla: la diagonal de 5,5 pulgadas hace que nos encontremos ante un dispositivo enorme en su longitud, pero sorprendentemente delgado (6,9 mm) a pesar de esas dimensiones. El peso, de 162 gramos, también lo hace extrañamente ligero a pesar de esa gran pantalla.

El Lenovo K900 es enorme, pero sorprendentemente fino, como se ve en esta imagen con un iPhone 5S sobre él.
En esa pantalla IPS táctil nos encontraremos con una resolución 1080p (y una densidad de pantalla de 401ppp), y en el interior del dispositivo contamos con el destacado procesador, un Intel Atom Z2580 de doble núcleo a 2 GHz, acompañado de una GPU PowerVR SGX544 y de 2 GB de RAM.
Contamos además con 16 GB de capacidad de almacenamiento sin posibilidad de expansión --no hay ranura microSD disponible-- y la batería de 2.500 mAh es otro de los componentes clave de un dispositivo al que esa pantalla lógicamente le impone un consumo notable. En la parte posterior nos encontramos con una cámara con sensor Exmor de Sony de 13 Mpíxeles y f/1.8, además de una cámara frontal de 2 Mpíxeles.
Y todo ello, eso sí, cubierto por una carcasa de metal que sin duda es uno de los puntos destacados del diseño del Lenovo K900, al que también ayudan su citado grosor y un peso que ciertamente lo hacen --dentro de lo que cabe-- más cómodo de llevar y manejar.
El rendimiento, con luces y sombras en todos los apartados
Las pruebas de rendimiento de este dispositivo de Lenovo permitieron que situásemos su rendimiento de forma adecuada. Para ello usamos pruebas sintéticas como AnTuTu, donde obtuvimos 20.464 puntos, o Quadrant, donde el resultado fue de 6.172 puntos. Ambas calificaciones lo sitúan a nivel --al menos, en rendimiento-- del Samsung Galaxy Note II, un terminal que lógicamente se ha visto superado por su sucesor, el Note 3, pero que fue uno de los productos destacados de 2013.

Las pruebas gráficas demostraron el buen comportamiento de la GPU, y por ejemplo en el benchmark realizado con Epic Citadel obtuvimos un resultado de una tasa sostenida de 57,8 fotogramas por segundo en esa resolución 1080p que realmente hace destacar los gráficos de este y de otros videojuegos móviles al máximo.
No todo son buenas noticias: el rendimiento es destacable --aunque no comparable al de los smartphones de última hornada--, pero resulta molesto comprobar cómo el terminal se calienta de forma sensible en cuanto le hacemos pasar algún que otro "mal rato" con este tipo de pruebas.
La medición de la batería siempre es más complicada, pero la impresión general tras unos días de uso es que esa pantalla y ese procesador no ayudan a la eficiencia del dispositivo, que apenas aguanta un día --y eso, yendo con cuidado-- en un manejo convencional en el que veíamos algún que otro vídeo pero en el que sí realizamos llamadas o consultamos con cierta frecuencia aplicaciones como Twitter, el correo electrónico, soluciones de mensajería instantánea como WhatsApp o GroupMe, o el navegador de Internet.
La cámara, por otro lado, es destacable no tanto por su sensor de 13 Mpíxeles como por esa apertura f/1.8 a la que tendremos como aliada tanto en tomas con poca luminosidad como en capturas en modo macro, donde el sensor se comporta de forma notable.
La velocidad de enfoque y la puesta en marcha de la función cámara no son especialmente destacables --tampoco la rapidez en el disparo--, pero esos peros se compensan con una serie de opciones y modos fotográficos --HDR, detección de sonrisas, el citado modo macro-- que ayudarán a sacarle algo más de partido a la aplicación nativa de Lenovo, que por supuesto podremos complementar con otras soluciones software más populares como Instagram.
Hay un problema importante con la capacidad de almacenamiento que Lenovo ofrece de forma nativa. De los 16 GB el usuario solo tendrá acceso a 9,77 GB de forma inicial, lo que es una limitación notable sobre todo teniendo en cuenta que esta pantalla y su cámara invitan a disfrutar de contenidos 1080p y a sacar muchas fotos a la máxima resolución. Sin ranura microSD disponible, esa capacidad se quedará muy pronto demasiado corta.
El software y los riesgos de personalizar
Como muchos otros fabricantes, Lenovo también trata de diferenciarse en el apartado software personalizando la experiencia de usuario que se ofrece a través del sistema operativo Android 4.2.1 que es nativo en el Lenovo K900.

Al menos en mi opinión el resultado es decepcionante. Los iconos de la barra inferior tienen un acabado que casi calificaría como "infantil", pero en este apartado obviamente puede haber muchas opiniones distintas.
Lenovo también ofrece unos Ajustes con una disposición y jerarquía distintos a los de un sistema Android puro, en el que tres pestañas distintas nos ofrecerán acceso a las configuraciones más frecuentes (WiFi, Bluetooth, brillo o volumen, por ejemplo), a partir de lo cual podremos configurar los llamados "Ajustes propios". En estos últimos existen algunas curiosidades, como la "modalidad de bolsillo" en el que el volumen del tono de llamada y notificaciones estará al máximo, o una función que permite que bloqueemos el teléfono al agitarlo repetidas veces.

La pantalla de bloqueo tiene una concepción interesante en la que se usan cuatro iconos --no configurables, por lo que hemos visto-- que permiten acceder al desbloqueo general, y a la función de cámara, mensajes y llamadas, además de mostrar la hora y el nivel de carga de la batería.
El menú de aplicaciones del Lenovo K900 muestra la tradicional matriz de iconos con todas las aplicaciones instaladas, y al movernos de un lado a otro comprobaremos como en Lenovo han integrado un efecto de transición "esférico" muy vistoso y que en mi opinión es uno de los aciertos de esa personalización.
Ese menú, no obstante, no da acceso por ejemplo a los widgets de Android, a los que accederemos al mantener pulsado el dedo sobre la pantalla para insertar en ese escritorio nuevos iconos, personalizar el tema o el fondo de pantalla o incluir los citados widgets que tengamos disponibles.
En esencia la experiencia de usuario no es mala, pero en ese esfuerzo por personalizar esa interfaz Lenovo probablemente ha invertido un tiempo que realmente no hacía falta. En cualquier caso puede que ciertos usuarios agradezcan salir de una experiencia Android pura, pero creo que ninguna de las capas de personalización de los fabricantes supera a esa experiencia, sobre todo cuando hablamos de Android 4.3 y sobre todo de Android 4.4.
La experiencia Intel-ARM es indistinguible
Al final del día la pregunta que queríamos responder era si notaríamos en algún momento que estábamos trabajando con un terminal con procesador Intel, algo que a priori podría echar para atrás a los potenciales compradores de estos terminales.

Pues bien, la respuesta es un claro y contundente no. El Lenovo K900 se comporta exactamente igual que un terminal basado en procesadores con arquitectura ARM. La tienda de aplicaciones dispone del mismo catálogo de soluciones a instalar, y la ejecución de las aplicaciones es tan fluida como los terminales comparables.
Los doce meses que han pasado desde esa presentación inicial han perjudicado lógicamente a este terminal que ya no solo compite con los modelos con los que ya competía a principios de 2013. Ahora lo hace también con otras soluciones basadas sobre todo en los Qualcomm Snapdragon 800 que hacen que en rendimiento y prestaciones el modelo el modelo de Lenovo pierda enteros. Aún así, quien se escude en el uso del Intel Atom como razón para no comprarlo estará equivocándose.
Hay otros argumentos para atacar al modelo de Lenovo: la duración de la batería, la escasa capacidad de almacenamiento o el hecho de que se caliente ante un uso intensivo son factores preocupantes, pero otros dispositivos con estas especificaciones no están completamente a salvo de estos problemas.
Si os convence la buena construcción del terminal y una cámara que se comporta realmente bien gracias a esa fantástica apertura f/1.8, podréis estar tranquilos: el Lenovo K900 es a pesar de su madurez un dispositivo que puede cumplir con vuestras expectativas. Sobre todo, claro está, si os sentís cómodos con una diagonal de pantalla que hace imposible utilizar este terminal con una sola mano.
Ver 46 comentarios
46 comentarios
ansau_1
"pero resulta molesto comprobar cómo el terminal se calienta de forma sensible en cuanto le hacemos pasar algún que otro “mal rato” con este tipo de pruebas."
Como si los ARM estuvieran frios como una nevera al rato de estar jugando.
"eficiencia del dispositivo, que apenas aguanta un día"
Como si la tonica de los smartphones fuera que la bateria aguantase 3 dias de uso normal.
En fin...
troll_police
No se ustedes pero tarde o temprano van a meter windows x86 en un smartphone, y creo que con Modern UI se podrá usar perfectamente (con una pequeña adaptación; claro), y no se que vaya a pasar con WP :P
jesnol
Yo lo tengo desde junio, cuando lo compre marcaba mas de 30000 en antutu, y tras cada actualización le bajan el puntaje, es un excelente móvil, lo único es que si se queda corto en la bateria
anderetxeza
Tiene un diseño precioso, pero algo grande (para mi gusto)
jmj
Resulta curioso, porque ya me he tragado como 7 vídeos de test del K900(de Antutu, Nenamark, Quadrant, Vellamo...) y las puntuaciones son muy superiores a las comentadas en éste artículo salvo en el Quadrant que prácticamente calca los resultados. Pero en Antutu el peor resultado es de casi 26000 puntos y el máximo de casi 29000, muy por encima de los poco más de 20000 que da en esta prueba. En Nenamark no baja de los 60.1fps, en Vellamo obtiene casi 1800 puntos... Vamos, a la altura de un Galaxy S4. Creo que no está nada mal para un dual core, y si hacemos un repaso por varios benchmarks en los quad core de ARM muy probablemente nos llevaremos la sorpresa de que este dual core resulta ser bastante mejor que la inmensa mayoría de esos procesadores y seguramente iguala a varios de los más punteros de la gama alta actual(como el Galaxy S4 del cual se queda bastante cerca en todos los test salvo en Quadrant).
Luego está el tema del calor. Empezaré diciendo que mi teléfono, jugando al Asphalt 8 se calienta bastante, y es un Qualcomm Scorpion(ARM). No es que te queme, pero se nota. Y para continuar, tal vez deberíamos tener en cuenta que éste teléfono tiene un grosor de 6,9mm es decir, bastante fino. ¿No resulta lógico que se note más el calor en un teléfono más fino, que en otro más grueso?.
Y el tema de la batería. Aquí se le critica mucho al SoC de Intel que requiere de mucha batería, y los ejemplos que se ponen de otros terminales con ARM no me parecen lógicos. En unos casos porque ni el tamaño de pantalla, ni la resolución, ni el rendimiento general son los mismos(comparar el gasto de batería de un 4.7" a 720p con un 5.5" a 1080p no tiene mucho sentido por ejemplo). Y en los otros que podrían ser más coherentes nos encontramos con baterías por encima de los 3.000mAh(recordemos que el K900 tiene una batería de 2.500mAh). Creo que un teléfono en el que, con ésta pantalla, con ésta resolución, con ésta batería y con el rendimiento comparable a un Galaxy S4 dure un día, más que ser criticable debería ser hasta meritorio en cierto sentido. Y la crítica en cualquier caso debería ser para Lenovo por poner una batería tan escasa para éste terminal, y no para el procesador Intel.
Sería como si ahora cogemos al LG G2, le cambiamos la batería por una de 2.500mAh y al darnos cuenta de que no nos dura ni un día criticamos a su procesador. Pues no, es un procesador de bastante rendimiento y por tanto requiere de más energía que otros de menor rendimiento, y si a esto le añadimos una pantalla de 5.2" a 1080p(y la GPU por cierto, que también necesita "comer") pues no se le pueden pedir peras al olmo en el consumo de batería, al menos con la tecnología disponible ahora mismo.
En definitiva, que aquí se está llevando un montón de palos el procesador de Intel, y yo lo que he podido ver es que precisamente el procesador es cojonudo, y la GPU no se queda muy atrás. Ya me gustaría a mi obtener esos 29000 puntos en Antutu con mi móvil, en vez de los 12500 que suele sacar.
saph4
Se hecha en falta una fotografía de una mano sosteniendo el k900, no me termino de hacer una idea de sus dimensiones sin ella.
xhine
Desde que salió me llamó la atención este smartphone/phablet, tanto por su exquisito diseño como por lo exótico de su procesador. Eso sí, la personalización de Lenovo nunca me convenció para nada. Sinceramente creo que las únicas marcas chinas que han logrado unas personalizaciones interesantes son Xiaomi y Meizu, y aun así debes estar preparado para usar otro Android, mucho más personalizado que en el caso de otros fabricantes convencionales como Sony o LG por ejemplo, aunque bajo mi punto de vista mucho más trabajado.
CarlosAMG
Este procesador intel es el que montan los nuevos Asus Zenfone 5 y 6?quizas el rendimiento(en caso de que sea el mismo procesador) estaria justificado en los Asus ya que son terminales mucho mas baratos?
omarda187
Soluciones para/que instalar. He visto miles y tropecientos miles de veces los mismos fallos:
-de los mismos/as
-a+infinitivo
Me pregunto si tocasteis lengua castellana.
M3nd3z-Sama
Sinceramente creo que lo mejor que puede haber hoy en día en Android son móviles con características iguales o superiores al Moto G, que es una completa gozada en rendimiento.
krisnova
Que bueno que alla otra propuesta diferente en cuanto a hardware se refiere pero limitada en cuanto a cambio de paradigma en software.
Limitada a "un cambio simple de interfaz".
evilhowl
Algo grande, pero fino. Pero con una muy fea interfaz.
diego.ballesterosmar
Si aparte de eso mencionas que cuesta menos de 250€ con envio y todo... Pues no esta nada mal aparte de esos pequeños inconvenientes que mencionas. Yo estoy esperando que me llegue el mio.
Un saludo!
yamaguchigumi
Lo mismo que los 64 bits del procesador del iPhone5S
thegod
Claro claro todo el mundo conoce la mentalidad open source de Qualcomm. Notese la ironía. Si fueran más famosos los x86 de intel en móviles, la comunidad estaría encantada de hacer ROMs y actualizar los dispositivos.
psicotic
Precio?
dbjeri
En el artículo se dice que quedan libres para el usuario 9,77 Gb de almacenamiento y, sin embargo, en la foto de la pantalla de ajustes, en el recuadro negro donde pone "Lenovo" dice que hay libres 10,73 Gb. ¿En qué quedamos?
Sinceramente, no entiendo esa política de eliminar la ranura SD. Si al menos ofreces versiones con diferentes capacidades (cobrando el incremento de espacio a precio de oro, eso sí) se puede pensar en una estrategia comercial, pero si sólo ofreces una versión... Por otro lado, en un terminal de 5,5" no creo que sea un problema de espacio.
Por lo demás, y salvo por la escasa batería, un terminal excelente.
Creo que en 2014 vamos a ir viendo más equipos con arquitectura x86 a medida que Intel siga apostando por el mercado móvil y desarrolle procesadores cada vez más eficientes. Y con ello, Windows irá ganando terreno hacia el lado de la movilidad. Al fin y al cabo, no tiene mucho sentido utilizar un chip X86, como un Atom, menos eficiente que un ARM, para mover un SO puramente portátil como Android y, por tanto, teléfonos como este creo que simplemente forman parte de una estrategia de implantación por parte de Intel y que los usuarios eliminen las barreras mentales "ordenador-teléfono"(Android sigue siendo el SO con más tirón para teléfonos). Por otro lado, Las ventajas de tener un SO como Windows (el completo, no WPhone ni RT) frente a Android en un disposivo como una tablet son evidentes y eso ya se está notando en el número de equipos de este tipo con W8. Y de ahí, el salto a formatos más pequeños es inmediato. No olvidemos que desde que BB murió, no ha habido un sustituto claro como smartphone para los negocios y, mientras que Android e iOS simplemente cumplen, Microsoft, con su estrategia de unificar interfaces y ofrecer un SO "de verdad" en diferentes formatos puede tener mucho que decir en este sentido.
qubex
Yo lo tengo desde hace 6 meses y estoy muy contento. La única pega que le pondría es el poco soporte que hay por parte de Lenovo e intel que se empeñan en no liberar el source completo con el que los desarrolladores como yo podríamos aprovechar muchísimo mas el potencial de este teléfono.
Si no fuera por esa contra el teléfono no tiene nada que envidiar a un s4 o un xperia z, los cuales también han pasado por mis manos.
Únicamente no volveré a comprar un móvil Lenovo por el poco soporte por lo demás de 10
mirella.ferrer
Hola :) me lo compré hace poco, siguiendo los consejos de este blog (que me encanta, y con el cual me he guiado en muchas compras), en el review "Lenovo K900, a fondo" señalan que es posible desactivar la interfaz Lenovo, pero busco y busco y no puedo encontrar cómo hacerlo :'( sólo quiero un android normal, sin personalizaciones... ¿alguien me ayudaría?
¡Les estaría muy agradecida! :)
habbiton
Realmente si hay algo en lo que se va a notar el llevar x86: las comunidad que hay detrás
Dudo muy muy mucho que tenga una comunidad de desarrollo similar a los Qualcomm