La industria automovilística europea afronta un futuro incierto. En las roderas del complicado camino de la electrificación de su catálogo, se han atravesado los obstáculos del coche eléctrico chino y, ahora, las amenazas arancelarias de EEUU.
En ese escenario, la Unión Europea ha impuesto un arancel adicional del 20,7% a los vehículos eléctricos fabricados en China. La mala noticia es que esa subida no solo ha afectado a los coches de fabricantes chinos. Seat se ha visto atrapada en medio de esta regulación con el Cupra Tavascan.
El Cupra Tavascan se dispara. El Cupra Tavascan, fue el primer electrico de la marca "rebelde" de Seat. El modelo eléctrico de Cupra se ensambla en la factoría que Volkswagen tiene en Hefei (China). Por lo tanto, aunque sea una marca europea, se le aplican los mismos aranceles que al resto de marcas chinas.
Eso ha hecho que a su coste, que ya asumía un arancel del 10% ya existente, haya que sumarle un 20,7% adicional que la UE ha impuesto a los coches fabricados en China que entró en vigor a finales de 2024. Esto eleva el gravamen total al 30,7%, lo que afecta gravemente la rentabilidad de este modelo cuyo precio oscila entre los 41.000 y los 53.000 euros.
1.500 empleos en juego. El efecto dominó de la caída en la rentabilidad del modelo que iba a marcar el paso de la electrificación de la compañía, ha hecho que la compañía se replantee la estrategia reduciendo la producción de coches en su factoría de Martorell.
Wayne Griffiths, consejero delegado de Seat, aseguraba a la agencia Reuters que, de no reducirse estos aranceles al Tavascan antes de marzo de 2025, la empresa se vería obligada a recortar 1.500 empleos directos y hasta 10.000 indirectos relacionados con proveedores de la factoría catalana. Esta cifra duplica las estimaciones iniciales de los sindicatos. Matías Carnero, presidente de UGT de Catalunya señalaba en una entrevista para ElDiario.es que "peligraban entre 600 y 700 empleos" debido a los aranceles.
Los objetivos de emisiones añaden más tensión. La situación de Seat se ve agravada con la necesidad de cumplir los objetivos de emisiones contaminantes establecidos por Bruselas. Esta directiva obliga a Seat a reducir la producción de vehículos con motores de combustión y reconsiderar su estrategia comercial dada la inviabilidad económica de sus modelos eléctricos por los aranceles.
En este contexto, la compañía está negociando con las autoridades europeas para flexibilizar la normativa de emisiones y mitigar el impacto económico y evitar mayores recortes laborales. "No tenemos mucho tiempo. Necesitamos llegar a una solución en el primer trimestre". señalaba Griffiths en declaraciones a Reuters. "No podemos solucionarlo de la noche a la mañana", aseguraba el directivo de Seat, destacando que para cumplir la normativa debían desarrollar motores de combustibles sintéticos.
Un nuevo palo en las ruedas. Seat no venía de marcar sus mejores cifras financieras, por lo que el impacto de los aranceles no es el único desafío que se plantea en el futuro de Seat. En el tercer trimestre de 2024, las ventas ya habían caído un 4%, atribuido a factores macroeconómicos como la inestabilidad global. La empresa ya había anunciado la reducción de unas 90.000 unidades en la planta de Martorell, lo cual representa un recorte del 17% en su producción
La fábrica catalana es una pieza clave para Seat, ya que en ella fabrica modelos como el Cupra Formentor, León y Arona, además del Audi A1. La marca aseguraba en su informe anual de 2023 producir más de 443.400 unidades en esa factoría. Sin embargo, las dificultades económicas ya han llevado a Seat a aplicar distintas rondas de despidos desde 2022. Si no se llega a un acuerdo con la UE, los despidos continuarán en la factoría insignia de Seat.
Imagen | Seat
Ver 14 comentarios
14 comentarios
josepturonvinas
O sea que los aranceles que se pusieron para proteger a las marcas europeas están perjudicando a las marcas europeas porque quieren fabricar en China?
Pues dos opciones:
1- Que quiten los aranceles a China, y así podremos comprar coches chinos muy bien de precio.
2- Que las marcas europeas dejen de fabricar en China y lo hagan en Europa.
Lo que quieran.
xatakaman
A mí me parece que aprovechan la situación para echar a gente, ya que el que se fabrique en China, seguramente haya sido decisión de Volkswagen y de hecho el Cupra Tavascán en China se vende como Volkswage unyx.
Si no se venden Tavascanes, a quienes habría que despedir es a los trabajadores de China no a los de Martorel, que no fabrican ese modelo, y quizás a algún gerifalte de Volkswagen
TwintiTarantino
Seat no es víctima del coche eléctrico, lo es de Skoda y Supra que son las marcas por las que apostó hace tiempo ww.
scayla
Me estás diciendo que no consiguen vender coches a más de 50.000€ fabricados en China?
Pues no lo entiendo la verdad.
cuspide
Tesla un 7% y Cupra un 20%, la Unión Europea vuelve a cagarla. Los tiros ya no son en el pie, son en el estómago. Urgente pedir cambios.
Nota: A quien no lo sepa, el Tesla Model 3 se grava al 7% y no se fabrica en Europa, sólo en Shanghái (China) y Fremont (EEUU), donde China es de largo la fábrica que más Model 3 exporta al resto del mundo, principalmente Europa (porque Tesla China no exporta a EEUU). La producción del Model Y está más distribuida, pero en Europa sólo se fabrica el Model Y, así que no tiene ningún tipo de sentido que el Model 3 tenga un 7% de aranceles, y el Tavascán un 20.
sanamarcar
No hacen Ibizas sostenibles, solos SUVs pasados de todo pues la gente sin subvenciones y por ahorrarse unos duros lo llevaron a china pues..
didacpuente
Que vergüenza , llevan a CHINA el Tavascan para que lo fabriquen allí y ahora lloran por tener que pagar aranceles.
Poca solidaridad con la indústria de casa..
innova
Y en Alemania vendiendo los Cupra con marca Volkswagen.
rubpucela
y así se demuestra que las marcas nos venden mierda a precio de oro con un buen porcentaje de piezas y mano de obra china
Si es que los que teníamos que amenazar a las marcas somos los compradores joer..
ynos78
Tranquilos que esto lo arregla kulo roto con el dinero de los españoles