La explosión de los vehículos de movilidad personal ha provocado un aumento del estrés al caminar por las aceras. Patinetes, segways, monociclos y hasta las bicicletas han aflorado por un espacio que es exclusivo para el peatón y en el que está castigado con multa circular por él. Bird, ha diseñado una tecnología para frenar estos comportamientos.
La empresa de micromovilidad, que tiene disponibles patinetes de uso compartido en ciudades como Madrid, Zaragoza o Málaga, entre otras ciudades, ha presentado una interesante tecnología que ya hemos podido ver en funcionamiento y que esperan aplicar muy pronto en sus propios patinetes: Smart Sidewalk Protection.
El funcionamiento es muy sencillo, el patinete monitoriza el recorrido del pasajero a bordo y detecta cuándo abandona un carril bici o la calzada y se adentra en la acera o circula por una zona peatonal. En cuestión de unos pocos segundos, el patinete desactiva el acelerador, frena suavemente e impide seguir circulando por este espacio. Si se devuelve a un lugar habilitado para su circulación (calzada o carril bici) el patinete vuelve a funcionar.
Para conseguirlo el patinete utiliza el posicionamiento GPS y mapas de la ciudad guardados en la propia memoria del vehículo. Así, es capaz de detectar muy pronto (en las pruebas dejaba de acelerar en apenas dos o tres segundos) cuándo el pasajero da el salto a la acera. Para aplicar la tecnología es necesario hacer un mapeado exhaustivo del área donde el patinete puede circular. Cogiendo los datos de distintos proveedores, se establecen fronteras claras para su uso, lo que determina dónde puede y dónde no moverse el patinete.
Además, el mismo procedimiento que se aplica en la acera se puede implementar para prohibir a un patinete circular en dirección contraria o en vías limitadas a 50 km/h. "Todo consiste en aplicar más y más capas en el mapa. Una vez que se han obtenido los datos de las calles, es muy sencillo", nos señalaron los técnicos de Bird.
Cuestión de madurez
Durante las demostraciones, en la calle Alcalá madrileña, se repitieron las escenas en las que patinetes y ciclistas se movían por las aceras, lo que dio pie a una interesante charla con Marta Alonso, directora general de gestión y vigilancia de la circulación del Ayuntamiento de Madrid, María Dolores Ortiz, directora general de planificación e infraestructuras de movilidad, Susana Gómez, subdirectora adjunta de vehículos de la Dirección General de Tráfico y Teófilo de Luis, presidente de la Alianza por la Seguridad Vial.
Durante la misma, se puso sobre la mesa la necesidad de crear una infraestructura segura para los vehículos de movilidad personal pues, en palabras de Javier Aparicio, Responsable de Relaciones Gubernamentales y Comunicación de Bird para España, si un ciclista o un usuario de un vehículo de movilidad personal va por la acera "es porque no se siente seguro en la calzada".
Personalmente, comparto parte de esa afirmación, aunque no toda ella. Estoy más cerca de la posición de Teófilo de Luis, quien reclamó mayores campañas de sensibilización a la DGT y a los responsables del Ayuntamiento de Madrid. "En unos pocos metros he visto un patinete que circulaba por la acera y otro por el Paseo de Recoletos (una de las vías con mayor volumen de tráfico de Madrid) en el que iban subidos dos chicos".
A este respecto, Javier Aparicio apuntó a una madurez creciente de los usuarios con el paso del tiempo. Preguntado por un posible abandono de la plataforma en caso de aplicar este sistema por otra compañía con servicios menos restrictivos, Aparicio señaló que confían en sus clientes. "Ya impedimos aparcar nuestros patinetes fuera de los espacios habilitados por el Ayuntamiento y no hemos detectado un abandono en la plataforma por ello". Asegura que todo es cuestión de madurez y que ofreciendo los recursos necesarios, el usuario acaba por mejorar el uso del vehículo.
Vigilados de cerca
No es extraño que la tecnología de Bird haya despertado el interés de la DGT o del Ayuntamiento de Madrid. Lo cierto es que los vehículos de movilidad personal se han convertido en muy poco tiempo en una interesante alternativa no contaminante para moverse por las ciudades. Pero también en un problema para unas urbes que no estaban preparadas para ello.
Para regularlos, la DGT ha publicado el Nuevo Manual de Características Técnicas de los Vehículos de Movilidad Personal. En este documento se especifican los requisitos que tendrán que cumplir los patinetes y otros vehículos para poder circular y ser vendidos en nuestro país.
Los datos apuntan a que en España hay alrededor de un millón de patinetes, lo que ha provocado un sensible aumento de los accidentes, heridos y fallecidos. En 2020 murieron ocho personas en accidentes en los que un patinete estaba implicado, 97 heridos fueron hospitalizados y otras 1.097 personas fueron heridas, aunque no requirieron hospitalización.
De hecho, la DGT ya ha apuntado a que será necesario un seguro para circular con un patinete eléctrico, además de contar con un certificado a la vista a partir de 2024, lo que dará validez de que el patinete no puede circular a más de 25 km/h o que cuenta con sistemas antimanipulación o luz de freno, entre otros requisitos.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
eboke
Deben pedir lo mismo que a un ciclomotor:
- Carnet
- Seguro
- Matrícula
- Casco
Todo lo que no sea aplicar esto hace que se crean impunes... como las bicicletas, a las que habría que pedirles todo eso.
mushhu
como usuario de patinete aún no he visto ni un pitufo que pille y multe a los que van por donde no deben, o están en el bar o no salen del coche
secaju
Yo soy partidario del patinete y de sus ventajas.
Pero cuando le das un patinete a un mono, a un niño de diez (o 14!!) años que no sabe las más elementales normas de circulación, tenemos un GRAN problema.
Y policías, ayuntamientos y demás políticos mirando para otro lado.
Yo circulo en coche y moto. Voy por una avenida. Parando en los semáforos. Y ves como los patinetes (sin seguro, sin casco, sin luces, sin permisos de circulación, sin ITV, sin carnet de conducir) se saltan todo el tráfico al no realizar ni un semáforo, ni un CEDA, ni un STOP, de subir y bajar de las aceras , de pasar por los pasos de peatones a toda velocidad a ir en dirección contraria.
Porqué se permite tanta tolerancia con estos irresponsables ?
Nacho
Otra opción es que la policía haga su trabajo, podrían poner centenares de multas sin mucho esfuerzo.
netmejias
Lo que hay es una dejadez absoluta de la policía en España. Al resto de usuarios de la vía multan. A patinetes, bicicletas y peatones, hacen las cosas delante de ellos y no hacen nada. Y cómo mucho llaman la atención alguna vez.
En la avenida de Canarias, en Vecindario, Santa Lucía de Tirajana patinetes y bicicletas circulando por la zona peatonal y encima a toda velocidad, haciendo de todo. Con auriculares, menores que no llegan apenas al manillar, con las luces apagadas...
En Las Palmas de Gran Canaria, la calle León y Castillo está llena de cámaras de tráfico, en el tramo que va de la sede del Gobierno de Canarias a la La Plaza de La Feria es un desastre diario, se saltan semáforos aunque lleven 30 segundos en rojo y haya peatones cruzando, (sólo lo hacen patinetes y bicicletas), estuve un rato en la zona y ningún patinete paró en el semáforo en rojo, ninguno y pasaron unos 9, bicicletas tampoco, una si paró. Luego muchos iban con auriculares a su bola. Así hasta que los reviente una guagua o un camión. Y la culpa será del otro.
Luego circulan por vías que no son de 30. Circulan por carreteras y hasta por autovías, en túneles cómo en la GC-1 a la altura de Tauro a través del túnel de Puerto Rico. En ciclomotores (patinetes con asiento) y sin matrícula.
Y luego está dando por saco día y noche el iluminado de Pere Navarro, director de. La DGT, con la retaíla del más vulnerable.
Los vulnerable son las personas que estamos en peligro en un coche, pudiendo perder la vida en un coche, saliendo os de la vía o teniendo un accidente frontal intentando esquivar a los circular con patinetes por carreteras, a oscura y hacen lo que les sale de los huevos.
No se si se nota el nivel de hartazgo que tengo con éste asunto. Pero estoy harto de la dejadez de funciones de la administración, incluyendo a los que regulan el tráfico. Multen y requisen patinetes que no lo son.
La impunidad que tienen bicicletas y patinetes al carecer de matrícula es bestial. No hay manera que cualquier ciudadano pueda presentar una denuncia voluntaria, porque no se puede identificar. Al revés sí.
psicoactivo
si piden para los patinetes...deben pedir para las bicis (no uso ni uno ni otra)
tony.fernandez.7568
Lo que no entiendo es lo que hace la gente de forma masiva. Compran el patinete y al día siguiente lo trucan para que llegue a los 50 km/h. Esto es lo que debían perseguir, máximo 20 y sino multazo.
Yo tengo uno (no electrico) y a la máxima velocidad que puedo ir cuesta abajo no llega a 20 y parece que me la voy a pegar. Sin embargo los eléctricos me adelantan como si estuviera parado. A esa velocidad no da tiempo a reaccionar, casi no puedes a 20, menos a 50.
Falk
Yo no veo mal que lo vehículos tipo patín eléctrico vayan por la acera en ciertos casos, como cuando no exista carril bici siempre que no superen los 20-25km/h. Al menos en ciudades pequeñas o pueblos es un poco sin sentido salvo en zonas concurridas.
Al final lo único que hay que hacer es concienciar sobre su uso y adaptación según la disponibilidad de la acera.
No estoy nada a favor de lo que comenta #5 . Aplicar medidas como carnet, seguro, matrícula, etc solo sirve para desincentivar su uso. El casco tampoco lo veo necesario a esas velocidades la verdad.