El vehículo eléctrico tiene muchas ventajas pero hay pocas como el uso del coche con un solo pedal. Aunque también hay vehículos híbridos que utilizan esta función, es en los coches eléctricos donde más y mejor se ha desarrollado, para tratar de recuperar la mayor cantidad de energía posible.
Estos sistemas se basan en la frenada regenerativa. De un modo resumido, el motor eléctrico invierte su funcionamiento y contrarresta la inercia del vehículo. Esto se activa levantando simplemente el pedal del acelerador. Hay coches que cuentan con varios niveles de regeneración y otros que, incluso, se pueden utilizar con un solo pedal, pues el coche se detiene por completo sin tocar el freno.
Personalmente, es una de las funciones que más me gustan de los coches eléctricos y, cogido el tacto, es un gusto moverse por una ciudad sin tocar el pedal del freno. De hecho, es fácil jugar con el acelerador en una carretera de curvas para en muchos casos mantener una conducción ágil al tiempo que recargamos un poco nuestras baterías.
El problema, alertan algunos usuarios, es que este freno no siempre avisa mediante las luces de que estamos decelerando el coche. Una frenada que, cuando el vehículo se puede conducir con un solo pedal o el nivel regenerativo es muy alto, es contundente. De hecho, sólo levantando el pie del acelerador, un Hyundai Ioniq 5 se detiene por completo en 13 segundos desde una velocidad de 90 km/h (60 mph).
Pero no todos los coches actúan igual en las mismas condiciones, lo que puede provocar cierta confusión al resto de conductores. Un problema que, especialmente a alta velocidad, puede ser peligroso. ¿Se debería llegar a un acuerdo sobre cómo deben actuar estas luces de freno?
Mismas condiciones, diferentes soluciones
Tal y como han alertado algunos usuarios estadounidenses, los Hyundai Ioniq 5 no encienden las luces de freno cuando se levanta el pie del acelerador y se activa la frenada regenerativa, pese a que la deceleración es lo suficientemente importante como para los datos que hemos mencionado más arriba.
El debate se ha recogido también en Youtube. El canal Technology Connections ha analizado el comportamiento de la frenada regenerativa y las luces de freno. Como muestran en su vídeo, la luz trasera de freno sólo se enciende cuando el conductor levanta por completo el pedal del acelerador pero no cuando reduce la velocidad pero lo mantiene presionado.
El problema tampoco es nuevo. Saúl López, conocido por su contenido relacionado con Tesla, ya avisaba hace siete años de que su Model S no utilizaba las luces de freno con la frenada regenerativa cuando circulaba por encima de 136 km/h. Ahora, los manuales de Tesla recogen que las luces de freno se activan cuando la frenada regenerativa es fuerte, que ellos entienden que se produce "cuando suelta completamente el pedal del acelerador a altas velocidades".
A los usuarios que comentaban el problema con Hyundai, otros participantes en la conversación han explicado que los Kia EV6 activan sus luces de freno cuando la deceleración es superior a los 1,3 m/s. Por debajo de esta velocidad, las luces de freno no siempre se encienden.
Esta forma de actuar es similar a la que ofrece Polestar. En su página web ya señalan que las luces de freno se activan en función de cuánto se levante el pie del acelerador, pero no hace falta que el conductor haga el recorrido completo para que esto suceda. Una solución que el canal de Youtube TotallyEV también ha mostrado en un explicativo vídeo.
Lo cierto es que mientras que en Estados Unidos no es obligatorio que los fabricantes pongan en funcionamiento las luces de freno cuando se activa la frenada regenerativa (ésta no se considera como parte del sistema de frenado), en Europa sí se ha regulado desde el pasado mes de marzo.
En el documento europeo se explica que los vehículos con franda regenerativa tendrán que activar las luces de freno cuando deceleren a una velocidad superior de 1,3 m/s. Por debajo de esta velocidad, no será obligatorio y, además, las luces podrán desactivarse si ya habían sido encendidas.
En Xataka | Los coches son (obligatoriamente) más seguros. Para Volvo esto se ha convertido en un problema de imagen
Foto | Jasper Garratt
Ver 38 comentarios
38 comentarios
drkwzrd
Alguien ha visto un video de un tal "Technology Connections" en youtube, eh?
Piratilla?
cuspide
Interesante artículo. Yo cuando reduzco marcha o decelerando sin usar los frenos siempre intento pisar lo justo el pedal del freno para encender las luces y evitar así sustos, sobre todo, cuando se te arrima el cagaprisas a 50cm del parachoques... esa gente que cree que sabe conducir comiéndose las contínuas en cada curva y que, por instinto de supervivencia, prefiero que al menos sepan si estoy decelerando antes de que se empotren contra mí.
Escuché alguna vez en una de esas conversaciones de barra de bar que algunos coches tenían un pequeño tramo en el recorrido del pedal en el que la acción era prácticamente nula precisamente para poder marcar estos casos (no lo he verificado, ni idea de si esto fue realmente así, pero es cierto que en unos coches se puede hacer más que en otros).
Por eso me sorprendí cuando vi justo ayer el siguiente video que también recomiendo: https://www.youtube.com/watch?v=U0YW7x9U5TQ en el que se deja claro que la frenada regenerativa no marca luces en muchos casos, y esto es un gravísimo problema para los modos single-pedal, en el que no vas a poder tocar el pedal del freno a no ser que te dé por usar el pie izquierdo para ello (quién dijo "peligroso"?).
Con la tecnología y sensores en los coches que hay hoy en día, todos estos problemas se resuelven en un pestañear de ojos, lo raro es que siempre es necesario legislar, o casi nunca hay ningún fabricante que se acuerde de la seguridad.
linuxok
La frenada no es más que una aceleración (cambio en la velocidad) negativa, así que intuyo que os referís a -1,3 m/s^2.
eduardovv
Los coches de combustion también tienen freno motor...si voy en 2a pie a fondo y levanto el pie también se frena el coche.
Pero vamos, supongo que 1.3m/s está bien...
Preferiría que incluyeran en las luces diurnas las luces traseras.
igor_g
No me queda claro si 1.3 m/s es un límite de velocidad o aceleración (habría que corregirlo a 1.3 m/s2 en caso de tratarse de aceleración). Supongo que debería ser un límite de aceleración.
Víctor Demóstenes
"En el documento europeo se explica que los vehículos con franda regenerativa tendrán que activar las luces de freno cuando deceleren a una velocidad superior de 1,3 m/s."
Está mal expresado. Primero, el error sintáctico en la palabra "franda".
Segundo, aunque se entiende que con "deceleren a una velocidad de" se refiere a la magnitud de la aceleración negativa, la magnitud está fatalmente expresada. La aceleración se expresa en metros por segundo al cuadrado, no en metros por segundo. Es como equivocar kW con kWh o, peor aún, escribir kW/h.
mszerox
Nada como un buen carro ruso 100% petrolero sin ningún aditamento. Para asi acelerar lo que se quiera.
Busindre
Las luces de freno también deberían ser adaptativas con relación al nivel de frenado.
Imaginemos 3 círculos concéntricos de diámetros escalados de menor (interior) a mayor (exterior) permaneciendo encendidos 1, 2 o los 3 según el nivel de frenado...
...de nada.
Redbreake
Que mal que estoy con los titulares que creía que el título era una metáfora de la desaceleración del coche electrico.
luci69
Legislación por detrás cuando sería conveniente la homologación antes.
spoiler
One Pedal de Tesla lo tiene, y te indica la regeneración es muy alta se activa la luz de freno. De hecho puedes verlo en el icono del coche de la pantalla como se enciende la luz de freno.
Pero vaya, yo diría que hace años ya. Y no es comparable el freno motor de un combustión a un eléctrico.