Hace ya muchos años que los híbridos eléctricos se asentaron en el mercado. Especialmente con la fuerza de Toyota que consiguió asociar esta tecnología a su propio nombre. Entonces era habitual escuchar una pregunta en todo profano al sector del motor: "¿cómo es eso de que tienen unas baterías que se cargan solas?"
Por supuesto, la respuesta a la pregunta tenía mucho más que ver con la ciencia que con la magia. Y algo similar es lo que sucede con el GenerTRX, un artilugio ideado para mantener siempre viva la batería de una bicicleta eléctrica. El problema: esta bicicleta eléctrica es, prácticamente, cualquier cosa antes que una bicicleta eléctrica.
La bicicleta que no es bicicleta
Los inventores del GenerTRX son los mismos que los creadores de UltraTRX, una empresa que dice vender bicicletas eléctricas que, en nuestro país, serían motocicletas con todas las letras. Un paseo por su oferta deja claro qué tipo de vehículos tienen entre manos.
Bicicletas eléctricas que aceleran sin necesidad de pedalear, vehículos con más de 5000 w de potencia y hasta una UltraTRX King Cheetah que cuenta con un motor de 15 kW de potencia, que puede recorrer casi 130 kilómetros sin pedalear y alcanzar una velocidad máxima de 140 km/h.
Por si esto fuera poco, en UltraTRX están trabajando en una especie de extensor de autonomía eléctrica acoplado a la propia bicicleta. Como si de un híbrido se tratara, parte de la energía utilizada para impulsar la bicicleta se reaprovecha y se envía de nuevo a su batería, alargando la autonomía de esta entre un 35 y un 50%, dependiendo de la bicicleta y el terreno por el que se circule.
El GeneTRX se monta en los frenos de disco delanteros y traseros que giran junto a imanes de alta potencia. Con este giro, se crea un campo magnético que pasa por diferentes bobinas y genera la energía. Ésta se envía a una placa donde se convierte esta energía de corriente alterna en corriente continua para que pueda ser utiliza, de nuevo, por la bicicleta.
Todo ello, da como resultado un sistema que aporta energía eléctrica de manera continua a la bicicleta siempre que ésta gire a la velocidad necesaria para crear estos cambios magnéticos. Según la compañía, este invento puede utilizarse para cargar baterías de iones de litio de 48 V, 52 V, 60 V y 72 V.
Evidentemente, no es un sistema de "batería infinita", pues siempre se va a emplear más energía eléctrica en el movimiento del vehículo que la que el sistema es capaz de regenerar. Sin embargo, sí permite que, una vez agotada su batería, el ciclista pueda volver a contar con energía eléctrica unos minutos más tarde gracias a su propio pedaleo.
Una legislación muy clara
Este tipo de bicicletas ni están a la venta en España ni se las espera. La legislación que hace referencia a las bicicletas eléctricas especifica que este tipo de vehículos solo pueden asistir al pedaleo y, por tanto, no pueden moverse sin la acción del ciclista. Si este deja de pedalear, la bicicleta deja en el acto de impulsar la bicicleta.
Además, esta asistencia sólo puede aportar electricidad hasta los 25 km/h. Por encima de ese limite, la bicicleta eléctrica también debe dejar de apoyar el impulso del ciclista y, por tanto, serán las piernas de este último las que sostengan por completo el avance del vehículo.
Las bicicletas eléctricas en España tampoco pueden llevar un motor superior a 0,25 kW y deben estar homologadas por el Ministerio de Industria, lo que hace que las bicicletas de UltraTRX sean completamente ilegales en nuestro país.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
tfd
Ya si cambiáis España por Europa queda un poco menos odioso el artículo...
Que siempre igual dando de menos...es una ley europea
Víctor Demóstenes
Yo tengo una bici con un faro frontal que cuenta con energía infinita. Lo único que el pedaleo se hace algo más pesada cuando se pone en marcha el faro. Curiosamente, cuesta abajo no se hace más pesado y ahorra un poco de freno. Es tecnología ultrasecreta de hace 40 años.
Mandarino
Este artículo es una auténtica aberración. La energía no aparece de la nada sino que debe gastarla el propio motor eléctrico para generarlo.
Es decir, el motor debe hacer más fuerza para mover no sólo la bici, sino también ese generador, con lo cual no sólo no ahorra sino que la "bici" acaba gastando más. Es una tomadura de pelo enorme, de primero de termodinámica.
El único caso donde se ganará carga será en bajada, pero eso es un freno regenerativo de toda la vida, más viejo que el cagar.
Alucino que se dé publicidad a semejante magufada.
gel0n
enestacasaobedecemoslasleyesdelatermodinámica.wmv
akerok
El que ha escrito esto no tiene ni puta idea de tecnología, ni de física nivel 3º de la ESO.
Djinn Hache
"energía infinita" se convierte, tras el buscado clic, en un "aumento entre el 35 y 50%"
ranazumbada
Yo cuando subo una cuesta, degenero la hostia.
placis_
De la RAE, definición de bicicleta:
Vehículo de dos ruedas de igual tamaño cuyos pedales transmiten el movimiento a la rueda trasera por medio de dos piñones y una cadena.
Si ese aparato de 2 ruedas del artículo se mueve sin necesidad de pedalear no es una bicicleta. Fin de la historia. Es probable que en Europa puedas matricularlo como motocicleta y usarlo….
amfortas
A ver, es pura lógica. Si una bicicleta deja de tener soporte directo por el efecto del pedaleo y poder ser independiente gracias a una batería y pequeño motor eléctrico (al menos unos kilómetros... ¡¡¡es que ya no es una una bicicleta!! Se ha convertido en una motocicleta eléctrica.
En fin...
sanamarcar
No se limita la frenada regenerativa, y el titular tb telita. No es serio esto JODER.
Reimous
Por cierto, a todo lo que dice la gente. Yo veo una incoherencia y es que habláis de el sistema hibrido que carga la batería y el cual si que sería legal porque no tiene nada que ver con impulsar si no con guardar la energía en la batería.
Y por otro lado, dudo que la siguiente afirmación sea correcta:
"La legislación que hace referencia a las bicicletas eléctricas especifica que este tipo de vehículos solo pueden asistir al pedaleo y, por tanto, no pueden moverse sin la acción del ciclista. Si este deja de pedalear, la bicicleta deja en el acto de impulsar la bicicleta."
Que yo sepa lo que esta prohibido es disponer de algo como por ejemplo manillar con acelerador que te permita mover la bicicleta con este sin pedaleo. Pero por ejemplo, las bicicletas con el motor en la rueda no asisten en el pedaleo, te empujan y hacen que te cueste menos pedalear, y de hecho cuando dejas de pedalear siguen impulsándote un segundo mas. Luego los frenos si tienen que tener la capacidad de cortar el impulso del motor si los presionas.
nada
¿Hoy es 28 de Diciembre? Qué asco que la gente hable/escriba, sin tener ni puta idea de un mínimo de cómo y por qué funcionan las cosas... joder...
justizziero
No sé por qué en Europa e incluso por lo que veo en los propios comentarios están hasta en contra de la bicicleta con acelerador, porque supuestamente "deja de ser bicicleta".
A ver, almas de cántaro, que si en otros países se permite y aquí no, no quiere decir que nosotros seamos dioses del conocimiento, más bien somos bastante restrictivos y de verdad, que insisto desde hace años en este mismo tema:
Una bicicleta con un acelerador que llegue hasta los 25 km/ h ¿qué problema supone? Que es de forma sostenida frente al pedaleo porque el ciclista se cansa en algún momento. Pero un patinete eléctrico alcanza 25 km/h de forma sostenida con un acelerador y no tiene matrícula...
Entonces, una bicicleta ¿por qué debería llevar matrícula si tiene un acelerador como el de un patinete eléctrico? Porque es un poco más grande y ¿puede hacer más daño? Bueno, un patinete eléctrico te puede reventar la cabeza dependiendo del golpe, es que de verdad...
A ver si abrimos un poquito la mente y permitimos que una bicicleta sea algo mas flexible: cuando me dé la gana pedaleo, y cuando no me dé la gana pues le doy al acelerador (por ejemplo, para no llegar sudando a algún lugar, o para llegar más rápido porque con la fatiga muscular y de cardio que puede dar mantener los 25 km/h pues para eso está el motor eléctrico y batería).
Y referente a este artículo en concreto, una parte de la energía se puede recuperar para almacenar en la batería, en otra celda/compartimento de la misma batería u otra batería, lo que extendería enormemente la autonomía. No daría para ser autónoma, pero quizás si tuviera una pequeña placa solar como guardabarros encima de ambas ruedas o en el cuadro de la bici, quizás sí se podría conseguir.
A lo mejor ahora mismo no cabe en vuestra imaginación, pero el futuro tiende a baterías más ligeras y densas energéticamente, y los paneles solares a mayores eficiencias y más ligeros también, así que todo es posible.
En fin, que abran la mente y dejen de ser tan amargados, gracias.
wtrssn
Que no la vamos a ver en España??? que la tecnología la limita una legislación??? ... pero que dices?????????? ... creo que hay que investigar más antes de escribir estas cosas.
PD: La foto es un prototipo impreso en 3D, dudo mucho que sea la versión final.
amps
A ver, que si tiene acelerador y no hace falta dar pedales, no es una bici. Fin.
¿Pero qué tiene de malo una bicicleta que tenga pedales y haya que usarlos para moverse?
Zaxxon
Pero lo que sí sería interesante sin vulnerar ley alguna es que la batería se estuviera recargando con el propio pedaleo. Seguiría siendo solo asistencia al pedaleo, pero la batería no se agotaría. Algo así como esas linternas que giras la manivela y dan luz durante un rato.
sari
y porque autos com 600cv si el limite son 120kmh?
juanjosvq
Me estaba imaginando, yo que era de bicicleta de carretera, que ibas a veces con el club que se te posa una mosca encima y ya te pesa, como para meter el freno de un generador que te quite 20-50w, con eso solo ya puedes decir adiós!
Y cuesta abajo que metes los cuernos en el manillar evitando el máximo freno con el aire, aprovechar esa inercia para el siguiente repecho… en fin, que una castaña de invento.
- (enceraba el casco para que el aire resbalara, si, a esos puntos se llega)
gitanrun
Hasta los huevos de las leyes europeo españolas en cuanto a bicis eléctricas
ingemarschadomar
bueno, a esperar cuando llega a Texas para hacerme de una de estas. Es lo bueno de vivir en el continente de América.