En los últimos días una información ha corrido por las redes sociales: la DGT obligará a contar con un seguro a los usuarios de patinetes. ¿Qué hay de cierto en esta información? Te contamos por qué las publicaciones se han multiplicado, qué sabemos del mismo y qué cabe esperar.
Lo que ya sabemos. La DGT está interesada en regular a los patinetes eléctricos. Una decisión que, sin embargo, no ha provocado grandes cambios para los usuarios de los mismos. De momento, las más novedoso es que estos aparatos deberán contar con una placa identificativa de sus características técnicas en todos los modelos nuevos que se vendan a partir de 2024. Y que todos tendrán que contar con ello (nuevos o vendidos antes de 2024) a partir de 2027.
Además, la DGT también se ha centrado en las reglas de uso de los mismos. Así, en la nueva Ley de Tráfico, se han establecido nuevas normas para aplicar a todo el territorio nacional (hasta ahora eran los ayuntamientos los que ponían coto a las actuaciones de los patinetes) con prohibiciones de circular por la acera, llevar siempre casco o no superar una tasa 0,0 de alcohol para los menores de edad.
Lo que se ha dicho. La DGT obligará a sacarse un seguro para usar el patinete eléctrico. Bien, esto es una afirmación cogida con pinzas. Sí es cierto que la DGT ha puesto restricciones para el uso de los patinetes eléctricos pero, de momento, no hay nada confirmado ni en un proceso reglamentario para obligar a los usuarios de estos aparatos a contar con un seguro de responsabilidad civil.
La polémica se ha alimentado por una entrevista a Pere Navarro en Diario Vasco. A la pregunta de si las bicicletas y los patinetes deben contar con un seguro, Pere Navarro contestó: "Sí. El debate es si el seguro lo hacemos al vehículo -habría que disponer de un registro de vehículos o matrícula-, o al conductor".
La postura de la DGT. Para confirmar qué hay sobre la mesa, nos hemos puesto en contacto con la DGT para que nos aclaren su postura. En primer lugar, dejan claro que, de darse, las bicicletas no estarán sujetas a este seguro obligatorio y que esta mención ha sido un problema de transcripción de la entrevista.
Lo que sí especifican es que Tráfico se muestra favorable a obligar a los usuarios de movilidad personal a contar con un seguro, algo que también recalcan en su página web. Pese a ello, insisten en que, de momento, no hay nada firme sobre la mesa y que no existen plazos temporales para llevar esta nueva reglamentación a cabo.
¿Por qué? Desde la DGT nos aseguran que es algo que "los ayuntamientos están pidiendo". Según las fuentes consultadas, "no es un problema de Tráfico, porque en las carreteras no pueden circular los patinetes". Aseguran, por tanto, que son los consistorios los máximos interesados en sacar la medida adelante.
El objetivo es dotar a todo el territorio nacional de unas exigencias mínimas. Hasta hace apenas unos meses, cada ciudad contaba con sus propias normas para los patinetes eléctricos. Esto no quieren que se repita con las exigencias de un seguro y que "puedan multarte en una calle y no en la otra", nos apuntan, como sucede en aquellos municipios donde las fronteras entre uno y otro ya son difusas.
Y ya sucede. Como apuntan desde la DGT, si un ayuntamiento quisiera, podría establecer medidas más restrictivas sobre la normativa que ya se aplica. Es decir, los consistorios tienen en su mano exigir un seguro de responsabilidad civil a los usuarios de los patinetes, que Tráfico diera un paso en ese sentido, sólo serviría para aunar criterios.
De hecho, hoy mismo hemos conocido que Córdoba acaba de aprobar una medida en este sentido. Los patinetes de la ciudad deberán contar desde el 1 de enero de 2023 con un seguro, aunque se da un plazo de seis meses para que los ciudadanos se pongan al día normativamente.
¿Qué cambiaría? De igual modo, poco sabemos al respecto. No hay ni posibles nuevas reglamentaciones, ni exigencias ni, como decía el propio Navarro en la entrevista que ha hecho explotar el asunto, sabemos si el posible seguro sería obligatorio para los usuarios o los vehículos. "Tendría que cambiarse el Reglamento General de Vehículos".
Foto | Okai Vehicles
Ver 60 comentarios
60 comentarios
Ignacio
A los comentarios anteriores, ¿Vais a hacer que los peatones también contraten un seguro por si cruzan por donde no deben y causan un accidente?
Lo llamaría afán recaudatorio, pero ni siquiera, esto es disuasión pura y dura (y desconocimiento porque las leyes las están haciendo señores de 60 años). Veo a críos con patines por las aceras sin casco ni luces a toda caña y les va a importar un carajo el seguro. Lo pagaremos los imbéciles que conocemos la normativa y lo usamos todos los días, y habrá gente que acabará comprando una bici o una moto porque total, para pagar matrícula, seguro y demás…
Y es que aquí hay que hacer una distinción. Un ciclista que circula por carretera debería estar federado y contar con un seguro. Yo que voy al trabajo en bici/patín no debería tener un seguro, debería tener un carril bici/patín y no tener ni siquiera que compartir carretera con coches como el mío que si lo conduce un imbécil me arrolla y ni se entera. Un accidente de coche puede costar miles de euros. En accidente de patín por carretera el peor parado probablemente sea el del patín (recuerdo que por mucho que vayas por la acera teniendo un seguro el seguro no va a pagar un euro, igual que si conduces borracho).
Dicen que a las bicicletas no porque saben que tendrían la opinión pública y cientos de asociaciones en contra, pero no le veo sentido a seguros ni en uno ni en otro caso. Un coche sí, ¿Por qué? Porque son un amasijo de hierros de 2 toneladas circulando a 70km/h en una zona de 30.
Hacer cumplir la normativa, prohibición de circular por aceras, pero sobre todo, adecuación de las ciudades a las nuevas maneras de moverse.
Y menos pagar pagar pagar.
dani43321
Y si va un lunático caminando por la calle y se tropieza con su propio cordón desatado y en la caída mata a un niño ucraniano rubio de ojos azules, moro no, que iba a ser astrólogo y descubrir vida en Martes? Nadie va a pensar en los niños? Matrícula y seguro para andar YA.
quetal
Luego vendrán las bicicletas eléctricas, y a saber hasta dónde siguen. No sin antes pasar por la "matricula", o tasa administrativa, con la que poder recaudar con estos "vehículos".
Que el continuo aumento de deuda sobre el PIB no se paga con casi inexistentes matriculaciones de coches eléctricos.
Alejandro
En una sociedad educada, responsable y consecuente no haría falta tener un seguro. El problema es que vivimos en una jungla; esta mañana a las 7, he adelantado un patinete por una carretera nacional lo he hecho despacio y podría ir perfectamente a 40 km/h, de noche cerrada. Cada día veo chavales que van dos, por la acera, por la calzada, sin casco. Sé, que como casi siempre, pagan justos por pecadores, pero prefiero estar tranquilo de que si un indocumentado me hace daño con su patinete, pues por detrás hay un seguro que se responsabiliza del perjuicio causado. Porque un impacto de una persona de unos 80 kg a 20 km/h hace mucho daño.
De todas formas, lo primero debería ser que la autoridad competente haga cumplir las normas, y de eso veo poco. La policía local pasa del tema, lo dicho vivimos (para ciertas cosas) en la jungla.
Un saludo.
overledge
Cualquier vehículo susceptible de poder ir por vías urbanas e interurbanas debería tener seguro obligatorio, me da igual si es una bici, un patinete o el barco de chanquete. No es normal que se produzcan accidentes porque cuatros descerebrados no saben hacer un uso responsable de estos vehículos y encima no se compensen los daños, yo no puedo beber, ni saltarme un stop cuando conduzco, pero veo bicis y patinetes que lo hacen constantemente.
Basta ya.
Ariasdelhoyo
Seguro de responsabilidad civil que vaya asociado a la persona que pretenda usar un vehículo de movilidad personal.
Todos los que tenéis seguro del hogar lo tenéis. Sería cuestión de hablar con vuestras aseguradoras.
cojonciano
Si voy a tener que pagar seguro y me van a controlar con la matrícula (que implicará en el futuro algún tipo de impuesto de circulación) pero voy a tener que ir a 25 y además no puedo ir por secundarias, y que en algunas ciudades hay que aparcarlo en donde las bicis (a veces a 500 metros) para eso me pillo una moto, que en mi caso ya tengo de antes pero en su caso cuesta parecido una de segunda mano a un patinete decente. Es así de sencillo.
rafamoratilla
Si hubiera buenos carriles bici no estaríamos hablando de estas cosas,
tengo coche pero me muevo por Madrid en patinete ( llevo casco, seguro y no me salto semaforos ) , pero me la voy jugando por el carril 30, (compartido con otros vehiculos) que te pegan unas pasadas a menos de 1 metro y a bastante mas de los 30km/h de máxima. Pero como son coches no está mal visto, ni parece ser sancionable, ni salen articulos hablando de lo irresponsables que son muchos conductores.
Todo esto cambia el día que uso el coche. Se me empodera el alma y me da rabia que me adelanten vehículos de 2 ruedas, a los que pito, insulto y cierro el paso, pues ellos son los culpables de atascos, accidentes, y hasta del cambio climatico!!!. Dentro del coche soy el rey de la ciudad y todos los demás no saben conducir. Solo yo, poseedor de la razón absoluta.
Afortunadamente cada vez uso menos el coche en ciudad y con el patinete me siento mejor persona.
franvillalba
El otro día leí una noticia en la que decía que en lo que llevamos de año los patinetes han causado 400 accidentes, 13 de ellos mortales.
Ahora que salgan los que no están de acuerdo en que tengan un seguro. Seguramente no son de los 400 afectados o los familiares de esas 13 victimas mortales porque simplemente salieron por la puerta de su casa cuando un patinete a 25 km/h decidió arrollarlos y arrebatarles la vida.
Si vas a circular por una carretera, deberían sacarse un carnet que asegure que saben las normas de circulación y llevar un seguro y eso tanto para bicicletas como patinetes porque van por la misma calzada que yo con mi moto o coche.
vilani
Por supuesto que deberían de tener una identificación tipo matricula y seguro obligatorio. Atropellos con estos artilugios hay a diario, pero nadie paga nada porque son accidentes involuntarios con un patinete.
Escepticum
Deberían poner un seguro obligatorio también para los peatones y los padres que sacan su carrito con los niños... y los ciclistas, y los niños que van en monopatín... y hasta por respirar sería buena idea un seguro obligatorio.
Por un mundo más seguro y lleno de controles y papeleos... porque cuantas más obligaciones más multas, sanciones e infractores y así el poder del Estado es más absoluto.
Chemaro
Algunos se piensan que por tener un seguro ya no habrá problemas si pasa algo. Cómo cuando un coche te da un golpe y tiene seguro, no paaasa nada si se da a la fuga, que como tiene seguro está todo resuelto jaja.
En unos años harán falta permisos o hasta seguros para poder salir a la calle como peatón y, poco después, otro permiso especial para poder llevar algo en las manos, como la compra del día. Porque cuanta gente habrá sufrido algún accidente por culpa de la señora que ha perdido una naranja sin darse cuenta y otro la ha pisado, cayendo al suelo y rompiéndose un brazo.
Nos quieren cuidar como si fuésemos niños, y sobre todo ayudarnos con el dinero, no dejándonos nada para no malgastarlo.
Usuario desactivado
1984
Usuario desactivado
No pasa nada hasta que pasa.
adversario75
el seguro de casa no te vale, he preguntado a mi aseguradora y no me cubre si tengo un accidente con mi patinete
rapala8
Tanos y moriscos son los mas habituales cafres de los patinetes...ademas de insolventes..