Toyota tiene a sus espaldas una historia de 86 años. Volkswagen se fundó un año antes (1937) y suma, por tanto, uno más a la cuenta. Fiat lleva con nosotros 124 años.
Cuando Geely se fundó, España y Portugal llevaban ya unos meses disfrutando de la Unión Europea. Nuestro país había perdido su segunda final de la Eurocopa frente a Francia. El cine quinqui era lo más seguido en las pantallas de todo el país. Para 1986, año en el que Geely apareció en el mercado, pensábamos que España ya había entrado en la modernidad.
Menos de 40 años después, Geely ya se ha colado entre los 10 fabricantes de coches que más vehículos lanza al mercado. En el primer trimestre del año, entre enero y marzo, ya colocó 730.000 coches en el mercado. Una cifra que le ha permitido entrar en un listado de honor. Es la primera vez que una marca china se cuela en este ranking.
Geely, mucho más que coches eléctricos
Las cifras las recogen en Nikkei Asia. El fabricante chino era, en el mismo periodo de 2023, el 12º fabricante que más coches ponía en el mercado. En un año ha conseguido escalar hasta meterse entre los 10 primeros y, de paso, ha sacado a BMW y Mercedes, habituales noveno y décimo fabricante, de la lista.
Pero aunque pueda parecer un hecho anecdótico, esta escalada da una idea de la capacidad que tiene Geely para seguir creciendo. Buena parte de los fabricantes de los coches chinos sólo trabajan con lo que se llama en China "nueva energía" (híbridos enchufables y eléctricos). Es el caso de BYD, que consiguió el año pasado superar a Tesla como el fabricante que más eléctricos puso en el mercado.
Para entrar en el mercado chino, el Estado obligó a los occidentales a asociarse con marcas locales para producir localmente. Estas marcas suelen hinchar sus cifras de producción sumando las unidades que producen para sí mismos y las que ensamblan para terceros.
Pero Geely es distinta. Porque es un grupo automovilístico similar a lo que estamos habituados en Europa. Geely está formado por:
- Geely
- Lynk&Co
- Zeekr
- Volvo
- Polestar
- Lotus
- London Electric Vehicle Company
- Geometry
- Farizon Auto
- Cao Cao Mobility
Una cartera de marcas que cuentan con opciones completamente eléctricas, firmas reconocidas en Europa y a las que hay que sumar el control efectivo de Smart, donde tienen el 50% de la compañía, un 17% de Aston Martin y un 10% del Grupo Mercedes. También cuenta con servicios de micromovilidad y empresas dedicadas a la producción de vehículos ligeros de transporte de mercancías.
A lo anterior hay que sumar un acuerdo de colaboración con Renault para seguir desarrollando motores puramente de combustión o híbridos, lo que le mantiene abiertas las puertas en este negocio de cara al futuro.
La gran ventaja que tiene Geely es que cuenta con una baraja enorme de opciones encima de la mesa. Aunque BYD está creciendo a un ritmo muy alto, hasta ahora su estrategia ha pasado por vender exclusivamente híbridos enchufables y eléctricos. Y además está en plena expansión de su marca.
Hay que tener en cuenta que el híbrido enchufable es una opción que debería tomar fuerza en Europa en el corto y medio plazo y que el coche eléctrico debería seguir creciendo (sobre todo a largo plazo). Pero hablamos de Europa y China, dos mercados muy grandes pero que no lo son todo en el mundo. Toyota, que es el mayor fabricante mundial, tiene muy claro que parte de su futuro sigue pasando por la combustión para seguir llegando al máximo número posible de clientes.
Además, al contrario que otras marcas chinas que se enfrentan al reto de expandirse por nuevos mercados como Europa o Estados Unidos, Geely ya cuenta con marcas reconocidas en estos lugares. A la hora de atraer nuevos clientes, es más sencillo cuando te enfrentas al público con marcas familiares como Volvo, Lotus o Smart que cuando lo haces "a puerta fría".
El tiempo dirá si la compañía sigue creciendo pero, desde luego, parece que con los pasos que han ido dando en los últimos años parece que así será. Y también dirá qué veremos en el futuro porque Chery, Changan, BYD y SAIC también han conseguido colarse entre los 20 fabricantes que más coches produjeron en el primer trimestre del año.
Imagen | Geely
En Xataka | La inesperada resurrección de Lotus: ya cotiza en bolsa reconvertida en marca china de coches eléctricos
Ver 13 comentarios
13 comentarios
cuspide
NO.
BYD vendió 1,6 millones de BEVs, y Tesla 1,8 millones. En todo caso BYD vendió 3 millones de coches electrificados, pero en jerga periodística desde hace muchos años un "eléctrico" es un BEV, y un electrificado es cualquier híbrido, y hay quien incluye en la categoría a los BEVs (BEV + PHEV + HEV).
Y si os referís a BYD como el fabricante que más "electrificados" puso en el mercado, el dato es también incorrecto, porque Toyota, con 3,7 millones de electrificados las supera a ambas holgadamente.
Así que yo, sinceramente, no sé de qué habláis ni qué datos aportáis, porque en Xataka últimamente hay mucha letra y poco número contrastable.
De hecho, otro dato curioso viniendo del corazón de China es que BYD subió muchísimo en ventas al finalizar 2023, pero en Q1 2024 se han desplomado a prácticamente a la mitad (https://insideevs.com/news/716305/top-electric-carmakers-sales-2024q1-tesla-vs-byd/). Algo parecido a lo de VW, pero a VAG se la critica contínuamente por ofrecer un mal producto y BYD es alabada como marca exitosa. Qué pasa ahora con BYD? Maquillaje? Hay algún periodista en Xataka?
En cuanto a Geely, en marzo Volvo representó más del 30% del total de ventas del grupo (https://zgh.com/media-center/news/2024-04-10/?lang=en). Además de China, sigue fabricando en Europa y EEUU, mercados en los que ha crecido gracias al Volvo EX30 y las versiones PHEV de los XC40/60. El crecimiento de Geely es muy notable, pero saber hasta qué punto es mérito propio en un contexto en el que las ventas en China no paran de aumentar (https://www.marklines.com/en/report/rep2650_202404), resulta algo difícil. Geely está lanzando ahora más seriamente a Zeekr, y Lynk&Co, esta última la que más vemos por las calles de España en versiones PHEVs. Pero quitado eso, su crecimiento exterior sigue recayendo básicamente en Volvo.
Igualmente, China ya es, desde después de la Pandemia, la fábrica del mundo de automóviles. Prácticamente el único país que crece en número de coches fabricados mientras el resto del mundo decrece. Y cada año que pase lo será más. Ya podemos irnos preparando, el futuro pasa por China y sus fabricantes.
jorgekkkk
Que les puedo decir, las marcas chinas como no pueden entrar en USA y Europa conquistan el resto del mundo - Sudamérica, Asia, Africa. En mi país ya la mayoría de los carros son chinos. El problema viene con los repuestos que si la importadora no tiene te quedas jodido. Y por un choque ligero el carro se queda parado hasta que venga el contenedor con los retrovisores o faros. y esto pueden ser 3 o 4 meses. Aparte la chapa es de mala calidad, con un toque ligero se hace acordeón y empieza a oxidarse enseguida. Atrás de ley no tienen parachoques entonces cada golpe se va a la puerta trasera.
Entonces para comprarlo es fácil pero venderlo después es imposible - se queda eternamente tuyo.
pewimo
Hay que ser cutre para comprarse un coche chino, pero allá cada uno con su dinero.