Rusia está contra las cuerdas. Uno de los primeros movimientos que hizo la alianza occidental liderada por Estados Unidos pocos días después de la invasión de Ucrania persiguió impedir el acceso del país dirigido por Vladímir Putin a los semiconductores de alta integración, o, lo que es lo mismo, a los chips más avanzados que diseñan Intel, AMD y NVIDIA, entre otras compañías.
La estrategia que ha puesto en marcha Occidente para alcanzar este objetivo ataca dos frentes. El primero requiere evitar que Rusia pueda comprar circuitos integrados avanzados en el mercado ordinario, lo que llevó a las compañías que he mencionado en el párrafo anterior, y también a algunas más, a dejar de vender sus chips a las empresas rusas que aparecen en su cartera de clientes.
El segundo movimiento es si cabe todavía más agresivo: TSMC y los demás fabricantes de semiconductores que utilizan equipos litográficos desarrollados con tecnologías de origen estadounidense no pueden entregar sus chips más avanzados a Rusia. Y tampoco a China. Lo curioso es que pese a estas prohibiciones el país de Putin ya tiene listos ordenadores equipados con sus propias CPU. Y, además, están en manos de una filial de Rosatom, que es una gigantesca empresa pública rusa especializada en energía nuclear.
Los ordenadores Beaver son rusos e incorporan chips Baikal. También son rusos
En la coyuntura actual Rusia tiene dos opciones para esquivar las prohibiciones de Occidente. La primera consiste en comprar los chips de alta integración que producen Intel, AMD, NVIDIA y otras compañías que se resguardan bajo el paraguas de Estados Unidos a través de mercados paralelos. En la práctica esto significa, sencillamente, que otros países afines a Rusia pueden adquirir estos semiconductores en el mercado ordinario y vendérselos.
Como es lógico, podemos estar seguros de que los países occidentales están vigilando a los estados que mantienen relaciones comerciales con Rusia, pero cercenar el mercado paralelo es muy difícil. Y, por esta razón, es probable que el país de Putin esté consiguiendo cierta cantidad de chips de alta integración. En cualquier caso, Rusia tiene a su alcance otra opción: fabricar sus propios semiconductores.
Nikon y Canon se retiraron de la pugna que mantenían con ASML durante la puesta a punto de los equipos de litografía de ultravioleta extremo debido a su descomunal complejidad y coste
El problema es que, al igual que China, no tiene acceso a los equipos litográficos avanzados que incorporan tecnologías de origen estadounidense. Y conseguirlos en mercados paralelos es esencialmente imposible. Además, el desarrollo de sus propios nodos litográficos requiere inversiones multimillonarias, y, lo que es si cabe más difícil de sortear, un enorme esfuerzo en I+D. De hecho, Nikon y Canon se retiraron de la pugna que mantenían con ASML durante la puesta a punto de los equipos de litografía de ultravioleta extremo (UVE) debido a su descomunal complejidad y coste.
Entonces ¿de dónde han salido los chips Baikal que incorporan los ordenadores fabricados por la empresa rusa Delta Computers que están en manos de la filial de Rosatom? Sorprendentemente los ha fabricado TSMC. Eso sí, ha utilizado su nodo de 28 nm, una tecnología claramente superada por los nodos actuales más avanzados que ya estaba lista en 2014. Aun así, la prohibición de la Administración de Taiwán también incluye a los chips con estas características.
De hecho, el Gobierno taiwanés ha prohibido expresamente la exportación a Rusia de cualquier chip que trabaje a 25 MHz o más, tenga un rendimiento en operaciones en coma flotante de 5 GFLOPS o más y se comunique con los demás componentes del sistema a través de un bus con una velocidad de transferencia de 2,5 MB/s o más. Estas cifras son tan ridículamente modestas que, en la práctica, privan a Rusia del acceso a esencialmente cualquier chip medianamente capaz fabricado en Taiwán.
Dadas las circunstancias podemos barajar dos opciones. La primera y más probable es que esos microprocesadores Baikal estén en manos de Rusia desde antes de que se produjese la invasión de Ucrania y entrasen en vigor las prohibiciones de Occidente. La otra posibilidad consiste en que los haya conseguido a través de países afines. Sea como sea lo que es evidente es que las capacidades de estos chips son sobre el papel perceptiblemente inferiores a las que nos proponen actualmente las CPU más avanzadas de AMD, Intel, NVIDIA o Qualcomm, entre otras marcas.
Imagen de portada: ThisIsEngineering
Vía: 3DNews
Ver 60 comentarios
60 comentarios
dark_god
Los baikal y demás CPUs rusas llevan bastantes años entre nosotros. Básicamente lo que hacen es incorporar un traductor binario en el propio chips para ejecutar software escrito para x86. Hay videos en youtube de estas CPUs ejecutando juegos. Valer vale y para guiar un Kalibr no hace falta mucho más, con una CPU sencilla es suficiente, por mucho que se fabrique a 28nm. Este es un requisito que los chinos cumplen y las fabricas de SMIC pueden fabricar estos chips para Rusia. Equipamiento mucho más avanzado evidentemente que no, pero para el 80% de los chips que usa rusia en material militar si.
augus1990
Piensan a largo plazo... Ven que EEUU pierde poder y aprovechan a equilibrar la balanza junto con China y el BRIC. Nos deberia sorprender que puedan pelear una guerra durante 1 año contra parte de la OTAN, fabricar microprocesador con una potencia de 2014, tener una moneda estable a pesar de tener el record de sanciones mundiales en el planeta, sus propio mensajero para celulares Telegram, su propio buscador de contenido web Yandex, su propia red social VK, etc. Desafian el dominio de EEUU existente que es lo que Europa jamas se atrevio a hacer.
No creo que Ucrania haya sido el objetivo, es un daño colateral para ellos.
marcussmith
Voy a agregar aquí la parte principal de una respuesta que di, Y OJO, ESTOY EN CONTRA DE LA INVASIÓN A UCRANIA
Rusia pidió a inicios del año 2000 su integración a la Unión Europea, estados unidos precionó a europa y dijo que no. Europa tiene el dedo de EEUU muy metido en el c. como para poder tomar deciciones de este tipo.
EEUU manda a Europa a negociar con quienes ellos digan.
EEUU manda a Europa a sancionar a quienes ellos quieran.
EEUU fuerza a Europa a comprarle armas a sus empresas.
Lo que ha hecho rusia de invadir Ucrania está mal, pero si desde los años 2000 se hubiera integrado a rusia y demás paises del este a Europa y a la Otan, en vez de armar a ucrania y los vecinos de Rusia y querer poner armas nucleares ahí la historia hubiera sido diferente. Europa se a vuelto la p. de EEUU.
Rusia vendiendole gas petroleo y recursos a precios bien económicos a Europa integrados en la unión europea, no le hubiera dado la posibilidad a EEUU de tener la influencia y deciciones que tienen en el mundo.
EEUU ha hecho la típica jugada de escuela de, aislarte y presionar a todo el mundo a que nadie se lleve contigo y los pocos amigos fieles ponerlos en contra tuya.
pacobell
Rusia quiso integrarse en Europa.Rusia es Europa.Pero menuda Europa.Asustaria a EEUU y a China.Nooooooo a Rusia hay que destruirla.Lo malo es como.Mientras hay una guerra fratricida,como la española y una Europa sin suministro energetico o carisimo.Pasaremos hambre algunos europeos .Ya lo vaticina Ferrovial.Los grandes ganadores de esta guerra fratricida seran EEUU ,Gran Bretaña y China y en Europa habra una guerra total comercial .Son muy listos y perversos estos angloamericanos.
almeone
Si con chips de lavadoras han destrozado media Ucrania junto con su ejército original, no me imagino qué harían con los chips más avanzados.
Usuario desactivado
Deploro la injustificable invasión de Ucrania por parte de Putin. Pero siempre admire el ingenio ruso para lograr mucho con pocos recursos. Son un ejemplo para los informáticos de todo el mundo que viven a costa de actualizaciones cada vez más mamotreticas para lograr lo mismo de antes y tener que comprar el último hardware.
davidkeko
Cada vez más seguís la estú pida moda de rellenar un artículo de información, y tener que ir al final de todo para responder a la pregunta gancho del titular que queríamos responder. Qué cansinos.
Usuario desactivado
Todos estos bloqueos (merecidos o no, no me meto) solo nos muestra lo bien y profundo que tenemos metida la polla de EEUU
deskrado
Si quieren entrar en la UE que se pongan las pilas, primero que no tengan dictadura ni corrupción ni mafias. Como vas a dejar el cancer que entre en tu cuerpo?
sanamarcar
Rusia podian vivir como Dios todos, no unos cuantos. En fin, viven en el pasado y bien podian luchar en un win to win. Amortizar muertos yo siempre lo veo imposible y el tiempo te acaba poniendo en tu sitio.
mmick
1) Rusia no juega por las reglas de nadie, solo las suyas. Digo Russia y no Putin, porque (casi) da igual el que esté en el gobierno: comparte con sus compatriotas que tienen que ser los dueños del mundo a todo coste
2) Rusia no tiene amigos sino aliados por sus intereses en los combustibles, minerales, etc..
3) incluso los rusos fuera de su país (es cierto que algunos ucranianos también) son los que en su mayoría organizan mafias en el occidente (Alemania, Austria, etc. ).
4) es una población con gente intelectual y artística support mega importante pero a la población en general no parece importarle demasiado quedar pobre, que se mueran sus hijos en guerras y dejar a que maníacos ataquen otros países para que oligarcas y otros se queden más ricos aún.
Al inicio me extrañaba que nadie quitara definitivamente el Putin de su puesto, luego al pensar he entendido que tiene que ser porque aceptan sus ideales.