Nos encontramos en plena Vuelta a España, la prueba más importante de nuestro panorama ciclista y todo un clásico en las siestas de verano. Tres semanas para demostrar quién es el mejor ciclista del pelotón, pasando por una gran variedad de situaciones encima de la bici, al mismo tiempo que descubrimos lugares preciosos y legendarios de nuestro país.
Para conseguir ganar hay que estar más fuerte que el resto, ser todo un estratega con las posibilidades y el recorrido, estar bien arropado por el equipo, y como en todo, tener suerte. Pero desgraciadamente hay algunos ingredientes que han estado presentes en la historia de la ronda, con los que deben luchar las instituciones del ciclismo. Sí, hablamos de dopaje, pero en su vertiente más mecánica.
Posiblemente estemos ante el deporte que más ha dañado su reputación por culpa del dopaje, también uno de los más duros en cuanto a exámenes fuera y dentro de las carreras. Pero no es nuestro cometido hablar de sustancias que mejoran el rendimiento del ciclista, mejor le dedicamos un espacio a las mejoras que puede haber sobre la bici, y que en los últimos meses han estado dando mucho que hablar.

Desde 2011 la UCI prohibió la propulsión en bicicletas que no fuera realizada con el tren muscular inferior. Se prohibió la propulsión eléctrica
Para mi no había demasiado debate, no considero que una bici pueda utilizar tecnología oculta para mejorar las prestaciones del corredor, sería muy arriesgado en un deporte tan televisado y controlado. Tampoco creo que marcas tan potentes como las que fabrican las bicis, no estén encima de este tipo de asuntos, se juegan su imagen. Pero es la propia UCI la que se ha encargado de calentar el tema al hacer sucesivas pruebas al terminar las carreras, y así se ha abierto la veda a la especulación.
También hay que mirar en los medios especializados en ciclismo - y algunos que no lo son tanto -, ya que han movido e investigado bastante la historia, enseñando cómo se podrían conseguir esas mejoras mecánicas. Además de invitaros a echar un vistazo a bicicletas con la última tecnología y diseño, nos gustaría compartir con vosotros lo que conocemos al respecto de ese dopping mecánico.
Un motor en la bicicleta
Nos vamos a centrar principalmente en esta posibilidad, que es la más llamativa y la que más está dando que hablar, con sonados casos en los últimos cinco años, y mucho material gráfico que nos ayuda a entablar el debate. ¿Un motor eléctrico dentro del cuadro de una bici? Pues cabe y funciona, otra cosa es que alguien se haya atrevido a usarlo.

Aquí entramos en el juego de si no me han pillado, no existe. Así nos hemos pasado mucho tiempo con las sustancias dopantes, y posiblemente muchos nombres conocidos no hayan sido pillados en el acto, llegando a la gloria. Pues lo mismo puede estar ocurriendo con las bicicletas con motor, aunque a mi me parece bastante más complicado de que exista, la prueba es que todavía no han pillado a nadie.
Para los creyentes de que la trampa es posible, en un mundo tan afín a ella como es el del ciclismo, nos tenemos que ir a otros escaparates tecnológicos. En los deportes del motor se juega con irregularidades, con ir al límite en las reglamentaciones, y hay veces que los pillan, y veces que no. Muchos pensarán que el nivel de ingeniería podría estar rivalizando con la Formula 1.
Ciclistas voladores
Antes de entrar a conocer qué cosillas podrían meter en las bicis para correr tanto, nos gustaría poner sobre la mesa algunos vídeos que han pasado a la historia como ejemplos de ciclistas o comportamientos extraterrestres.
- Tour de Flandes 2010, Cancellara deja a Boonen en el Muur-Kapelmuur, como si llevara una moto. Minuto 2:30, el ciclista suizo es el que está a la derecha en las imágenes:
- Paris-Roubaix 2010, de nuevo es Cancellara protagonista, se escapa de una forma poco natural de un grupo lanzado y sin dar pedales de una forma muy enérgica. Lo vemos en el minuto 2:10, juzgad vosotros mismos:
- Vuelta 2014. La caída de Hesjedal en nuestra vuelta dio mucho que hablar, si echáis un vistazo al vídeo, el movimiento de la rueda trasera es poco natural, sigue girando con mucha fuerza. En el siguiente vídeo nos quieren convencer de que el movimiento es normal:
Para la Comisión Independiente para la Reforma del Ciclismo (CIRC) y la Unión Ciclista Internacional (UCI), se trata de un problema muy serio. Hay un elemento nuevo a seguir en las carreras, y ese es el cambio de bicicletas que se realizan durante los trayectos. Los equipos alegan que es mejor cambiar la bici para afrontar la diferente orografía del terreno, pero esos movimientos podrían encerrar cambios a bicis con motor.
En el último Giro, y en la pasada Milan-San Remo, hemos visto algunos exámenes justo al terminar las carreras,y parece que se van a convertir en norma. No encontraron nada.
¿Dónde está el truco?
Un periódico deportivo del nivel de L'Équipe ha publicado algún especial al respecto, explicando cómo funcionaban los sistemas y mostrándonos el trabajo de un ingeniero húngaro que se ha hecho famoso por crear este tipo de motores eléctricos para bicicletas. Su nombre Istvan Varjas, y dice haber vendido sus motores a gente en Mónaco e Italia - más de 100.000 euros -, pero nunca a nadie relacionado con el ciclismo profesional.
Según Istvan, este tipo de motores se usan desde 1998, y han ido evolucionando de forma importante hasta nuestros días. Son completamente silenciosos y no hay rastro de ellos fuera de la bici, pudiendo ir colocado en la barra vertical en la que descansa el sillín, o bien en los bujes de las ruedas.
En alguno de los vídeos que circulan por la red se intenta interpretar que hay un botón que acciona el funcionamiento del motor. Otros hablan de que iría relacionado con el pulsómetro, entrando en acción cuando fuera necesario. Sea como sea debe haber un sistema que los accione, y por lo tanto, otra forma de pillar al infractor.

Algunos de esos motores tienen un diseño cilíndrico - pueden tener las baterías de litio incluidas -, y se meten por el mismo lugar que entra el sillín. La fuerza se transmitiría al eje de pedalier mediante una punta helicoidal. Un ejemplo en el mercado es el de Vivax, que vende un motor de 200 vatios por unos 2.700 euros.
El motor no mide más de 22 centímetros de largo, y tiene un diámetro de 31,6 milímetros. Si nos vamos al peso que añade a la bici, son unos 750 gramos, más las baterías, que añaden un peso diferente según la versión elegida: 900 gramos por 60 minutos de asistencia, o 1,3 kilos por 90 minutos.
A continuación una serie de vídeos con bicicletas de carretera en las que hay uno de estos motores eléctricos dentro:
¿Hace ruido al funcionar? Lo escucharíamos en parado, sin otros ruidos que lo tapen, pero es posible aislarlo más que lo que lo hace la empresa que te lo monta. Si tenemos que pensar la cantidad de gente que hay en una subida importante, y el propio ruido de la rodadura del neumático, poco se va a escuchar.
Aunque no estoy muy animado a creer en el dopaje mecánico, utilizado en carreras importantes, es justo reconocer que nos hemos comido 20 años de EPO y similares, por lo que ya estoy preparado para escuchar cualquier cosa. La UCI se lo ha tomado en serio.
BONUS
En realidad tiene poco que ver con el asunto, solo por el hecho de que hay bicicletas y un tipo capaz de desarrollar una potencia descomunal, sin motores de por medio. Os dejo con Robert Förstemann sacando 700 vatios para hacer unas tostadas:
En Xataka | Lo último para descubrir el dopaje mecánico en el ciclismo de competición: cámaras térmicas
Imagen | Nick Veasey
Más información | Vivax
Ver 58 comentarios
58 comentarios
rsd_raul
Decenas de caídas he tenido, en ninguna ocasión la rueda trasera ha mantenido un impulso constante sobre la calle como para que la bici gire usando la rueda delantera como punto de apoyo.
Solo hay que ver la velocidad que tuvo que ponerle "A. Rasmussen" para que la bici rotara 180 grados, y eso es sobre un suelo perfectamente liso, con el pedal levantado y sin una caída donde se perdió una enorme parte del "momento" de la rueda...
...Por no decir TODO, en el vídeo se ve claramente como la rueda va rápido por la inercia, prácticamente se detiene por las piernas enganchadas con los calapies + el rozamiento contra el asfalto y luego mágicamente vuelve a la vida.
Pd: luego ya está el hecho de que el chaval al ver el cuadro se levantara corriendo a por la bici, pero bueno, eso puede ser porque querría retomar la carrera... No pasa na.
Pd2: Lo que está claro es que si llevaba motor no era el tipo "Vivax", los pedales dejan de moverse, a lo mejor algo que gire los platos cual piñón trasero.
yoshirotanaka
Poco ciclismo habéis hecho y menos de competición conocéis para decir tales sandeces... Qué un ganador del Giro, qué este año ha hecho un carreron allí y al que se le ha revisado dos veces la bici sin encontrar nada, se arriesgue a llevar un motor para ganar una etapa y no luchar por la general es una sandez. Decir que doss exhibiciones de Cancelará son porque llevaba un motor (tras su última París-Roubaux se revisó su bici y no se encontró nada) sabiendo que lleva dando exhibiciones en pavés 6 años es otra sandez. O, como este año en el Giro qué le han revisado 3 veces la bici a Contador, decir que gana lo que gana por un motor y pensar que seguro que lo lleva es otra sandez, pues un corredor de su nivel se arriesga a quedar peor que Armstrong, pues ya no e doping farmacológico, sino mecánico... La UCI lleva ya muchos controles de bicis en los últimos 5 años. Aún no ha encontrado un motor ni una sola vez...
mtbkule
Llevo bastante tiempo leyendo la página, entreteniéndome con los comentarios (a veces me lo paso mejor con ellos que con el propio artículo), pero hoy he tenido que registrarme al ver esto, porque creo que es el post más indocumentado y sensacionalista que he visto en mucho tiempo por aquí (y hay bastantes).
Desde el momento en el que vi que acusaban a Cancellara de llevar motor subiendo grammont en el primer vídeo, ya me di cuenta que este post carecía completamente de sentido. Precisamente la acusación que se le hace de ese día es de llevar motor durante los PRIMEROS kilómetros de la carrera, ya que dicen que hice un cambio de bici "sospechoso" poco antes de entrar en la zona donde están los muros con adoquín. Si todo el argumento que da es lo fácil que se va de Boonen, que busquen lo fácil que se ha ido de otros muchos corredores. Sin ir más lejos tan fácil como buscar un vídeo del Tour de Flandes 2013 donde fulmina a Sagan, y ese día nadie le acusó de otro motor que sus piernas.
Lo segundo es que todo lo del motor y los vídeos está muy bien el ver que la bici funciona con el motor. Pero en absolutamente ninguno se ve que el hecho de llevar motor te ayude a ir más deprisa. Lo único que hace es ayudarte a no parar, pero tecnológicamente es prácticamente imposible poder sumar esos 200W de potencia extra a lo que aplica un ciclista. Las acusaciones van siempre con vistas a que se usan para "descansar" las piernas y no dar pedales en ciertos ratos, jamás que lleven motor para subir un puerto o atacar mejor, como pretende demostrar los vídeos.
Y ya para terminar, comentar que los ciclistas profesionales llegan a tener picos de más de 1000W de potencia (ahora que casi todos llevan potenciómetros en los pedales se han registrado picos de más de 1300W en ciertos sprints), por lo que el vídeo de la tostadora estando curioso, tampoco es nada fascinante.
Con todos mis respetos al autor, o bien reescribiría casi todo el post, documentándome algo mejor, o lo borraría directamente, porque es un post sensacionalista y poco riguroso a más no poder.
Dicho todo esto, tampoco quiero decir que no puedan existir esos motores y niegue que nadie los lleve o los haya llevado, pero desde luego la argumentación que hace para justificarlo es cuanto menos pésima.
mikracer
En serio, los pelos de punta al leer el articulo....creo que poco de watios, potenciometros o ciclismo en general sabes porque este articulo es sensacionalista a mas no poder.
Doscientos watios (200!!!!) extras durante 60 minutos (estamos locos), sabes que eso implica casi el 50% de potencia que un profesional puede "mover" (Contador, Froome, Nibali, Quitana pueden mover unos 6 o 6.5w/kgr en un test) sus pesos sobre 57-62kgr...implicaria irse a 600w, 10w/kgr subirian como "reactores" un cantazo en toda regla.
Lo del "pistard" y los 700w...pues que quieres que te diga...bonita floritura poco mas, pero ese hombre saca picos de mas 1800w seguro en un sprint puro.
enrique.f.puebla
Se comenta que el peso añadido perjudica más que beneficia, pero no olvidemos que las bicicletas pesan lo que pesan por reglamento no por imposibilidad técnica ya que se fabrican bicicletas de 6 kg y añadir motor y batería para llegar al peso que obliga el reglamento.
germanet
Con los vatios que mueve un ciclista profesional y el peso de la bicicleta es totalmente inviable llevar ese motor en una carrera.
Para llevarlo se necesita llevar la batería, según los videos que ponéis, donde la lleva Cancellara?
allfreedo
Brutales los videos, prueba irrefutable de que llevaban asistencia. Me extraña que esto no se investigara desde hace años.
Usuario desactivado
Resultaría bien fácil precintar el cuadro y el buje del plato. Y no me refiero a la típica abrazadera. Hoy en día hay multitud de elementos pasivos que por radiofrecuencia se comprueba su originalidad. Se introducen en el cuadro verificado, se sueldan al buje y listo. Incluso a distancia, los comisarios durante la carrera podrían comprobarlos. Igualmente con un detector por inducción de la presencia de motores o baterías.
Golfos hay en todos los aspectos de la vida. ¿Que haya habido algún caso? Yo no pondría la mano en el fuego. Pero los casos que se ilustran en esta entrada para mí no son nada concluyentes. Desarrollo, potencia y los dejas atrás. Con o sin dopaje, esa es otra historia.
cesarjimenez g
Que estupidez,si hesjedal,cancellara o contador los usaran serian invencibles.
fitipaldis
Menuda vergüenza de artículo que te has marcado compañero, "Así es dopaje tecnológico en el ciclismo y toda la innovación que hay en él"?, sabrás tú lo que es el ciclismo y lo que se mueve por ese mundo para poder firmar un artículo con ese título. Artículos como este son con los que te das cuenta de lo patosa y torpe que demuestra ser esta gente que por querer hacer ruido se pillan los cojones y te lo dice uno que ha corrido en muchas categorías compañero, desde infantil pasando por varios equipos hasta amateur, no vengo de nuevas.
El que no vale para escribir cosas que merezcan la pena leer que se dedique al cultivo de fresa que le irá mucho mejor, dejad de darle bombo a falsas sospechas que no están demostradas y que están mas que revisadas y no existen casos de positivo por ningún lado. Menos mal que hay algunos pocos que nos damos cuenta de lo que hay, lástima que la mayoría crean las palabras de autores que intentan manchar y envenenar la imagen de ciclistas con la talla y la clase como el señor Cancellara, así funciona la opinión pública en este país.
azkarra
Todo sea para tapar al segundo mayor tramposo de la historia del ciclismo después de Amstrong. Alberto "Clembu" Contador.
El de la caida de la vuelta, a mi me ha pasado algo similar y ya os digo que no tengo motor en la bici y las exibiciones de cancelara, "sin aparente esfuerzo" a que se llama eso? a que no da 200 pedaladas al minuto? Lleva toda la vida desde amateur corriendo así y ahora es raro? igual que Froome por dar una paliza en la primera etapa de los pirineos?
angeldbo
Ciertamente, la energia requerida que exige el peso extra del motor y bateria durante toda la carrera no se compensa con el empujón adicional que la misma da en un momento puntual. Aunque no dudo que existan competidores que lo usen en la ignorancia o ambición de tener una garantia en la linea de meta.
arikitan
Xataka, con este artículo os habéis lucido a lo grande. Ridículo es poco. Yo no se que os pasa, pero esta página cada día va a peor.
kote
Lo último para descubrir el dopaje mecánico en el ciclismo de competición: cámaras térmicas
Rodri
En cuestión de deporte, donde hay prestigio y sobre todo dinero de por medio, yo ya me lo creo todo. Dopaje y trampas para conseguir unos metros o unas décimas menos es la lacra del deporte espectáculo, pero eso no se va a acabar nunca.
En la facultad me lo pasaba pipa viendo sufrir en el cicloergómetro a los compañeros que se animaban a realizar un test de Wingate, lo que hace ese tío es una bestialidad y eso que el Wingate dura "solo" 30 segundos al máximo... en la bici se te hacen eternos XD
ads2801
Necesito esto para trollear a mis amigos ciclistas, pero ya mismo jajaja
danielmendez1
Que no han pillado a nadie? http://www.eldepornauta.com.ar/doping-mecanico-bicicleta-motor/
fever
El de la vuelta España fue uno demasiado cantoso , lo que no se es por que no expulsaron de por vida al ciclista y al equipo.
shini
Para los que quieran aprender más conceptos sobre ciclismo vean Yowamushi Pedal(es un anime o caricatura como quieran llamarlo) es muy ilustrativo. Posiblemente les pueda dar otra perspectiva sobre los videos de arriba.
alexblu
y los idiostas de las empresas de bicicletas y bosch vendiendonos motores inmensos comparado con este, otro engaño mas de la industria al darnos un producto del cual ya esta sobrepasado por este (en su potncial)
arbitrogarcia
¿Y cogéis para esto a L'Equipe? Uno de los diarios más sensacionalistas que he visto. ¿No nos acordamos cuando acusaron al FCB y a la Selección española de dopaje?
Ellos sueltan la liebre, y que los demas investiguen.
Tipico de L'Equipe, si no gana el "afín" a nosotros, empezamos a buscar "trampas", las soltamos en portada, y que otros ya, si quieren, gasten su tiempo y dinero en investigar si lo que decimos es verdad. Y oye, si de paso, manchamos la imagen del deportista, mejor que mejor.
Cancellara es un crack en las escapadas, ni motor, ni hostias, genética + entrenamiento = Cancellara.
pipoev
Y por que no utilizarlo de manera legal y controlada ?.....ganaría el espectáculo, el cuerpo no da para mas, no reventemos el ciclismo. REFLEXIONEMOS............
m0nch
Me tope con este articulo y cuan equivocados estaban todos los que ponían en duda la existencia de este tipo de dopaje en sus comentarios del 2015, ahora sabemos que es real con la certificación de la UCI del primer caso de dopaje tecnológico que detectaron los comisarios internacionales en la bicicleta de "Femke Van den Driessche" durante el Mundial sub 23 de ciclocross en Zolder (Bélgica) en el 2016.
rubenof
los que ahora despotricais sobre este articulo son los mismos que defendian a armstrong. la diferencia entre el dopaje del ciclista y el dopaje mecanico es que la uci se ha puesto las pilas casi a tiempo (lo de cancellara es tan obvio que es insultante)