No soy yo un fan de Estopa, nunca les he escuchado más allá de que su música sonase de fondo y ni una sola vez he pulsado al play en una canción suya en Spotify. Sin embargo, hace unas semanas me encontré una entrevista que les hizo El Periódico a colación de su último disco y decidí leerla, a ver qué tal. En un momento serendípico me encontré con comentarios sobre Siri en general y la tecnología en particular.
Pregunta: Una de las canciones más sorprendentes del disco es ‘Pobre Siri’, sobre una historia de amor con la voz de los teléfonos móviles.
Respuesta: Empezó como una broma y acabó siendo algo serio. Es irónica, pero no es tan divertida como parece. Encierra un mensaje crítico: que al final nos vamos a enamorar de verdad de Siri, una voz que no tiene sentimientos.
P: Habla de la soledad.
R: Y de que a lo mejor vamos a acabar todos un poco rayados con eso de la tecnología.
Posteriormente volvían a referirse a este tema para ponerlo como ejemplo de canción "con la que se les puede ir la olla". La entrevista tampoco tiene mucha miga más, al menos para los que no somos seguidores del dúo catalán. Sin embargo, ese fragmento me hizo pensar.
No diga neoludismo, diga brecha generacional
La canción de Siri -pura metonimia para referirse al saco que también agrupa a Alexa, al asistente de Google y compañía- es una continuación menos trabajada y profunda de lo que nos han planteado en el cine futuros distópicos como la preciosa y triste 'Her', o en menor medida, el episodio 'Be Right Back' de Black Mirror: llevar la relación con inteligencias artificiales demasiado lejos, hasta cierta enajenación. El problema es que con esa letra y esos comentarios, 'Pobre Siri' mira al dedo, no a la luna.
Hay muchos motivos para cuestionarnos algunas aristas del avance tecnológico, el escepticismo va ganando peso como opción prudente con el paso de los años y todo lo que nos han dejado los años diez es un argumento de peso como para no abrazar cualquier novedad de buenas a primeras. Una consecuencia inesperada de la última década: en una sociedad hiperconectada y sobreestimulada, la capacidad para mantener la concentración es el nuevo coeficiente intelectual.
Sin embargo, Estopa responde en una entrevista que "a lo mejor vamos a acabar todos un poco rayados con eso de la tecnología", y uno se pregunta si no tendrá que ver más con la brecha generacional y con el hecho de que el ser humano tiene tendencia, a medida en que va cumpliendo años, a rechazar lo nuevo, ya que asumirlo llevará implícito un proceso de aprendizaje en el que habrá momentos de frustración. De sentirse tonto ante un mundo que se le empieza a escapar y no comprende. Si los hermanos Muñoz fuesen hoy veinteañeros, y no cuarentañeros, jamás hubiesen escrito esta canción. O quizás sí, pero dentro de veinte años, criticando a la novedad de turno.
El tono altanero hacia el avance tecnológico a menudo esconde el pánico a parecer inoperante con lo desconocido
La resistencia al cambio se recrudece con cada nueva decena en la tarta y todos nos veremos tentados a oponer esta resistencia antes o después. Pero qué menos que asumir que este momento nos acabará llegando y esforzarnos un poco por combatirlo.
Frases como la de la entrevista, mensajes como el de la letra de la canción, son reduccionismos que a menudo ocultan pánico a la novedad o superioridad moral generacional. "Estos jóvenes, todo el día enganchados; en mis tiempos...".
Tampoco pretendo convertir estos párrafos en una defensa del avance tecnológico al precio que sea. En estos años veinte vamos a tener que repensar mucho el uso que hacemos de la tecnología, las tapias que le ponemos para evitar la saturación y la sobreestimulación, y el tratamiento ético de los datos personales que hacen las empresas. Pero de ahí a caer en frases como "a lo mejor vamos a acabar todos un poco rayados con eso de la tecnología" hay un trecho.
Hay un pueblo, un grupo etnorreligioso, que es fascinante en su frugalismo: el de los amish. No se quedaron anclados en el siglo XIX por nada, sino porque adoptan la tecnología de una forma mucho más lenta que los demás, si es que la adoptan. Deciden de forma comunitaria si asumir las novedades únicamente tras comprobar sus efectos en el resto del mundo. Dicho de otra manera, nos usan como experimento.
Trabajo desde casa gracias a Internet, me entretengo con HBO y pronto Disney+, hago polvo la cuenta de Amazon, vivo lejos de mi familia y me comunico con ellos por videollamadas. Estoy en las antípodas de los amish, pero su planteamiento me resulta mucho más honesto y profundo que el de quien rechaza la tecnología o la mira desde una atalaya de superioridad simplemente por temor a parecer vulnerable frente a los jóvenes, que han nacido con ella.
No quiero ser, en cualquier caso, quien va cumpliendo años y va poniendo resistencia al cambio con la excusa de que lo nuevo es peor, que lo válido es lo que "manejábamos en mis tiempos" (esta frase es inalterable por mucho que cambie el año de nacimiento de su emisor). No quiero acabar pronunciando frases vacías como "a lo mejor vamos a acabar todos un poco rayados con eso de la tecnología", con ese tono lejano de quien critica lo que desconoce, por mera comodidad e inmovilismo. O al menos a eso aspiro. Este año me toca renovar las decenas de la tarta, que sea lo que dios quiera.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
manuelcr
Pero ¿qué pánico ni qué rechazo?
Han hecho una canción sobre un tema que a día de hoy ya tiene varias películas sobre el mismo, ¿ya por eso significa que rechacen la nueva tecnología?
¿Qué son los de Estopa? ¿Ancianos de 70 años clamando contra las maquinitas?
Me hacéis mucha gracia los de vuestra generación, os pensáis que por tener en la mano un smartphone desde pequeños, o por usar servicios digitales, sabéis mucho más de tecnología y que los demás somos unos viejunos que no entendemos el mundo.
Pues te voy a explicar un par de cosas, tú disfrutarás de tu iPhone, de Disney+ y HBO en tu casa, harás videollamadas con la familia, y compras todo en Amazon, pero lo haces porque los viejunos de 40 y más somos los que imaginamos esos servicios, los diseñamos, los desarrollamos y los hicimos posible.
Somos nosotros los que hemos transformado el mundo en los últimos 20-30 años, y unos viejunos como Bill Gates, Steve Jobs o Bezzos los que han liderado todas esas cosas.
Tú no eres más que un consumidor, no un experto en tecnología, que se siente inteligente por lo que hemos hecho otros, porque lo hemos hecho tan bien que incluso los que no entendéis cómo funcionan o lo complejo que es, ni os percatáis de ello.
Y yo no soy periodista, como tampoco lo eres tú, pero lo normal cuando vas a escribir sobre un tema es informarse y buscar información sobre el tema, por lo que podrías haber visto que muchos apuntan a que la tecnología nos hace más solitarios:
https://elpais.com/elpais/2016/04/07/ciencia/1460019983_469342.html
https://www.elmundo.es/papel/lideres/2019/09/05/5d6fed3521efa0e6568b4672.html
Así podrías haber escrito sobre si realmente es así, mostrando posturas en uno y otro sentido, en lugar de limitarte a decir que el problema de Estopa es la brecha generacional.
Usuario desactivado
Por dios que miga le sacais a nada, es una canción de Estopa, un grupo de unos chicos de barrio que encima suelen poner bastante punto comico a sus canciones. No va más alla de eso ni pretende ser ninguna reflexión sesuda sobre el tema. Es como si nos ponemos a analizar letras de otras muchas canciones profundamente.
Respecto al tema de que los 40añeros son reacios a la tecnologia y bla bla ahí tambien puedo tirar de generalizaciones y decir que los 20añeros en general son un poco prepotentes juzgando, algo inherente a la edad cuando te crees que has descubierto el mundo, y los que estamos cerca de los 40 o estamos en los 40 jugamos con ventaja, ya tuvimos ventintantos y sabemos lo que es y como pensabamos a esa edad.
Que cuando uno es más joven esta más abierto a abrazar nuevas tecnologias es completamente cierto, y a abrazar muchas que no te aportan nada de nada a la hora de la verdad, cosa que como todos a esa edad hice, y que acabaran muriendo en poco tiempo tambien.
Cuando creces empiezas a utilizar la economia del tiempo, y eres más selectivo en que gastarlo, porque dispones de menos y porque no lo quieres gastarlo en algo inutil. En el fondo no hay tanta dificultad, mi madre a sus 66 años usa twitter y otras muchas apps como una pro, pero no va perder el tiempo con snapchat o similares.
mantarayblog
"Trabajo desde casa gracias a Internet, me entretengo con HBO y pronto Disney+" y te ha faltado decir que tienes iPhone para que te lleguen 3 sobres de sobresueldo en lugar de 2...
El de Disney tiene que ser de los gordos para nombrar a la compañía sin venir a cuento...
tonipower
El artículo es una chusta, el autor deja claro que no le gusta Estopa y además estos, han escrito una canción que critica la tecnología y el, trabajando en Xataka, no lo podía permitir. En fin, una pataleta.
Trocotronic
Vale que la canción huele a rancio y a abuelocebollismo, pero poner como yuxtaposición a los Amish... ¿en serio? Los Amish son una secta que coarta la libertad de las personas de una forma terrible. Envilece la mentalidad de sus integrantes hasta tal punto que el maltrato psicológico es tan atroz que son incapaces de pensar por sí mismos, bajo amenaza de muerte social. Infórmate sobre las “consecuencias” de vivir entre Amish y busca testimonios de jóvenes que han vivido y han salido de esa secta. Y luego nos cuentas y si acaso, reenfocas el artículo.
Los Amish... es que por favor.
kikecs
Lo que no entiendo es que tiene que ver la edad con todo esto?
Mi padre ayer cumplió 80 años, tiene un blog y twitter, y ambos los escribe desde su iPad, habla conmigo y con algún nieto (estamos a miles de km de el) a través de WhatsApp video o FaceTime, se descarga algún que otro Torrent de internet para ver las películas de estreno de cine que no son excepcionales, porque para las buenas paga entrada, sigue alguna serie en Netflix, va a comprar escuchando Spotify o Applemusic en sus AirPods, hace teletrabajo desde casa, (ayuda con la contabilidad a mi hermano y a mi con conceptos legales).
Se controla el corazón con su Apple Watch.
Tiene Alexa en casa y algún smart Device.
Compra cosas por Amazon y otras web.
No hay que ser de 20 años para que te interese la tecnología.
Ayer, cuando le felicitaba por FaceTime, videollamada a 4, unos en Barcelona, otro en NY, otro en Paris y yo en Panamá, recordábamos cuando éramos pequeños, hace cuarenta y pico, y estábamos en la montaña de vacaciones y él esperaba una llamada, y tenia que ir a la centralita del pueblo y esperar a que entrara, y lo comparábamos con la video llamada que estábamos haciendo en ese momento.
kojimba
Joder que es una canción de Estopa, no la tesis de un antropólogo xD
Lo que si me parece que es de señor mayor es acusar a alguien de hacer "reduccionismos" por hacer una hipérbole, un recurso artístico de lo más normal.
Usuario desactivado
Una cosa es rechazar la tecnología y otra muy distinta es ser selectivos. Yo nunca meteré en mi casa un asistente tipo Siri o Alexa, no porque rechace la tecnología, simplemente porque paso de tener un micrófono espiandome 24h.
Abrazar todas las nuevas tecnologías y modas es tan estúpido como rechazarlas todas. Recordemos que la generación del articulista se emociona por girar una botella y que caiga de pie, que se tira cubos de agua con hielo encima, que comen cápsulas de detergente y que compraron millones de Fidget Spinners, los cuales ya no saben ni en que cajón están.
trezeleo
Mira que poner de ejemplo una canción de Estopa... Te has sentido ofendidito, millenial?
Como bien dicen mas arriba, vosotros nadais en lo que la generación de los hermanos Muñoz ha creado y porque con su estilo "de barrio" hable de tu bien amada tecnologia, crees que no hay ancianos ( el caso anterior a mi, es un ejemplo perfecto...) que dominan totalmente y veinteañeros que les sacas del candy crash y el fb y los matas?
Menudo iluminado... Eso si, la gramatica dejas claro que es tu fuerte... Bonitos palabros... Realmente Estopa, no son para tí... 😂😂
Usuario desactivado
Pues a mi me ha gustado bastante lo que plantea, aunque hay cosas que no comparto, pero no compartirlas no implica que plantee un tema bastante interesante. No estoy de acuerdo en el argumento de la brecha generacional, obviamente los que han vivido transiciones adoptan los cambios de otra forma, de forma parcial muy probablemente porque muchos de esos cambios apuntan a otras generaciones, pero al final nos sumamos todos y nos sumamos porque la tecnología ha migrado hacia lo simple, usable, intuitivo y tremendamente accesible, es como aquel chiste donde una madre alardeaba que su pequeñajo era listísimo porque sin enseñarle nada ya sabia hacer scroll, abrir una app, deslizar fotos o usar una pantalla tactil y otro le decia que el listo es el ingeniero que lo había diseñado para que eso ocurriese, pues eso.
Sobre lo que ha dicho Estopa de a ver si nos vamos a quedar "pillados con la tecnología" tiene su miga, porque lo que viene por delante va a suponer cambios aun mas profundos y esos cambios a mi me inquietan y abren nuevas cuestiones que iremos viendo con el paso del tiempo. Con esto no quiero demonizar la tecnología, al contrario, solo que va a suponer cambios y tendremos que educarnos y aprender sobre esos cambios.
Aqui todo va a estar interconectado, todo va a ser monitorizado y cuantificado, veremos una integración que se mezclan con nuestros sentidos (como la AR y RV), conviviremos con tecnologia en nuestro propio cuerpo, protesis, sensores, chips, tratamientos medicos y un largo etc., tendremos que convivir con una tecnologia humanizada y emocional como los asistentes, robots, inteligencias artificial... todo esto por supuesto que plantean debate y análisis, es sano hacerlo.
cefalopodo
Hay mucha gente ,entre la que me incluyo, que adora la tecnología e incluso vive ella pero no por eso tiene que gustarle el uso que se hace de ella. A mí personalmente las redes sociales, los asistentes como Siri, ... no me gustan nada pero no quiere decir que por ello me resista al al cambio ni a las nuevas tecnologías. Es más, todo lo contrario.
Creo que este artículo, además de anotarse un aire de superioridad por reiterar que no le gusta Estopa, no ha captado la intención ya que critican el uso y no la tecnología en sí.
dbrel
Alguna vez vendieron en mi país a esta banda, grupo, duo, lo que sea.
No hubo forma de que pudiera escuchar algo de la música de estos muchachos.
danifg85
Dios lleva mayúscula. Suerte.
funki
El redactor del artículo quizás debería plantearse una relectura del texto y sobre todo una contextualización de la gente que tiene no 40, sino 60 años en la actualidad. Gente perfectamente adaptada a lo último de las tecnologías que se les ofrecen. Sobre todo si se han desarrollado en ambientes urbanos.
En mi opinión, no se trata de que exista ”pánico a la novedad” o “superioridad moral generacional” sino, simplemente, una reflexión humana y poética sobre el cambio de paradigma.
A lo mejor el problema es la falta de educación humanística de las nuevas generaciones, que les dificulta el conocimiento de las transformaciones humanas en su contexto.