Muchos lo califican como un paso adelante en materia de gestión de derechos digitales o DRM; para otros es la misma historia de siempre. UltraViolet es un tipo de DRM que se dio a conocer hace cerca de dos años y podría comenzar a sonar de nuevo durante este 2012. Ni las grandes majors de contenido ni la industria audiovisual ven el DRM como un sistema del pasado, si no como su próximo interés tecnológico.
UltraViolet propone una plataforma DRM basada 100% en la nube. Desarrollado por DECE LLC, detrás de UV están empresas como Fox, Paramount, Sony, Universal, Warner, Microsoft, IBM, Dell, HP, Intel, Panasonic, Adobe, Netflix o Best Buy. Entre todas las ausencias, destaca ligeramente la de dos grandes players del mercado: Apple y Disney.
UltraViolet, un DRM basado en la nube
UV como plataforma DRM puede proteger cualquier medio, desde películas hasta música, pasando por libros electrónicos o series de televisión. En un principio el sistema ha comenzado en EEUU aplicado a discos ópticos: el usuario puede disponer de una copia digital de su disco adquirido, centralizada en unos servidores de UltraViolet, siendo reproducible en los dispositivos compatibles con el sistema vía streaming o descarga directa por tiempo ilimitado.

El usuario además puede decidir si pagar por la versión física del contenido con acceso vía código a la copia de la librería digital o únicamente a la copia. Es por tanto, un sistema de pago individualizado. Además de contar con el apoyo de casi todas las compañías tecnológicas, UV en principio no contempla restricciones geográficas, con lo cual podríamos estar ante el principio legal de la universalización del contenido desde cualquier parte del mundo y en simultáneo.
Aunque todo tiene una doble lectura, puesto quien decide la disponibilidad del contenido según zonas y ventanas de explotación es su creador, no la tecnología sobre la que puede ser sustentada. No obstante, es esperanzador en un panorama que sigue evolucionando demasiado lento.
Las limitaciones de UltraViolet
UV puede autorizar a través de una interfaz web hasta 12 dispositivos de reproducción. Así mismo, hasta 6 usuarios pueden estar viendo un mismo contenido de forma simultánea. También, en esos servidores centralizados de UV quedan almacenados los datos del usuario: dónde y cuándo ha reproducido un contenido así como con quién lo ha compartido.

Un handicap en esta plataforma DRM es la compatibilidad. Todo el contenido licenciado bajo UV únicamente puede estar disponible en dispositivos que lo soporten. Estos dispositivos incluyen desde televisores, tablets, discos duros, móviles y portátiles. Apple en su cerrado ecosistema no contempla (de momento) el acceso a UV en sus dispositivos. Por otra parte, la mayoría de ellos requieren estar conectados a la nube de alguna manera para gestionar el acceso a las licencias.
Sin embargo, una de las majors que está apostando por el sistema, Paramount, recientemente anunció que su contenido licenciado bajo UV en EE UU está disponible para streaming en dispositivos iOS, pero no en descarga directa (sí en Macs), lo que abre el debate sobre la entrada de Apple en el aro de UltraViolet.
Con las voces de Apple y Disney en contra (estudian su propia plataforma de derechos llamada Keychest), UV podría ser un acercamiento a la modernización de las plataformas DRM. Aún faltan dos importantes eventos por ocurrir: la internacionalización del sistema (más allá de EE UU y UK) y la compatibilidad de hardware, que seguramente no se realizará por actualizaciones de firmware en muchos dispositivos, si no que forzará a nuevas adquisiciones.
En Xataka | Paramount inicia la era Ultraviolet sin discos de por medio
En Xataka | ¿Firmará Apple la entrada en la plataforma Ultraviolet?.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
jubete
Pues a mi el DRM no me parece malo en si siempre que vaya en rojo en la caratula de lo que compras para que sepas lo que compras. Si Alejandro Sanz quiere que su disco se escuche con DRM, lo pone claro en la caja y el que lo compra sabe lo que es, esta de acuerdo con las condiciones y con el precio, pues por mi estupendo.
A la larga, se vera en el precio de los contenidos. Si voy a comprar un disco en unos cuantos MP3, me van a cobrar 20 euros y no lo voy a poder escuchar cuando voy en bici porque el reproductor no esta enchufado a la nube, pues o dire que no o lo pedire mucho mas barato. Y si resulta que el DRM que han elegido es un dolor de huevos, pues me buscare otra copia mas comoda, de "aquella manera" o recurriendo a un editor que use un DRM menos porculero. O que lo ofrezca sin DRM, que tampoco es obligatorio.
Es mejor que otras medidas contra la pirateria, como podeis leer aqui (http://www.carballude.es/blog/2012/02/15/de-starwars-drm-sony-y-de-como-el-bluray-me-hincha-los-huevos/) que estan ahi implementadas en el hardware, sin avisar claramente lo que tienes y que compras sin darte cuenta, que el chaval tiene sus discos originales y ni gastando dinero los puede ver.
Yo tampoco termino de entender que usen DRM, pero si lo quieren porque asi se sienten mas seguros, pues que lo pongan. Yo lo que quiero es que pongan contenidos en linea como es debido y barato. Que aunque haya que pagar algo no sea mas incomodo que esperar tres dias a que baje una pelicula.
sufianes
¿Eso no es un cosmético? xD.
josemicoronil
Creo que este nuevo sistema afectará bastante poco a los consumidores, ya que afecta sólo a un grupo muy determinado de películas, que se pueden alquilar desde otros medios distintos, así que lo que van a conseguir es nada con este método. Creo que es tan insignificante que los hackers ni se van a preocupar de cómo romper ese DRM
jayo
El DRM será un éxito cuando pueda ser reproducido en varios dispositivos a un precio razonable y con el menor número de limitaciones "tocapelotas" posibles. Cuando eso pase apoyaré el DRM.
xabih
Mas DRM, mas de lo mismo, la vieja industria intentando por todos los medios mantener su viejo modelo de negocio y a mas DRM mas piratería, y no aprenden.
pablow
Tanto esto como el DRM pueden chuparme la pija. Esta no es la forma de mejorar la industria musical, y ya deberian saberlo hace rato.
emedoble
Los DRM no van a solucionar nada, bien al contrario. Contra más dificultades le pongan al usuario/cliente para acceder a los contenidos que ha comprado, mayor será la tendencia de éste a no repetir la experiencia y buscar contenidos digamos "alternativos". Es como echar gasolina para apagar un fuego.
UV no triunfará igual que tampoco lo ha hecho el BluRay, y mientras no se tomen las demandas del mercado en serio y trabajen sobre esa base, los clientes potenciales seguiremos migrando hacia alternativas más asequibles tanto económicas como de acceso.
telvi
El problema sigue estando en el alto precio que se paga por el contenido y no en la tecnología.