Los VIA Isaiah ahora pasan a denominarse VIA Nano, tal y como reza la última información oficial del fabricante. Además, han ofrecido una serie de nuevas características técnicas que vamos a describir a continuación.
Básicamente, los nuevos microprocesadores VIA Nano se caracterizan por tener un bajo consumo y un rendimiento aceptable, con un ratio potencia/vatio superior a los micros de la competencia. El rendimiento ha aumentado notablemente frente a sus antecesores, los VIA C7 que actualmente montan algunos ultraportátiles como por ejemplo el HP 2133.
Los VIA Nano van a lanzarse inicialmente en cinco modelos, de los cuales la gama 'L' está orientada a sobremesas y portátiles generales, y la 'U' como procesadores ULV, Ultra Low Voltage.

No tienen una potencia exagerada, pero como ya he dicho lo que más sorprende es su reducido consumo: el modelo más bajo, el U2400 tiene en espera (idle) un máximo de 0.1 vatios, y en uso no superará los 5 vatios, lo cual se acerca muchísimo a los Intel Atom que rondan los 3-4 vatios TDP. Sin embargo, este dato sube un poco por ejemplo en el modelo más potente, que en idle tiene 0.5 vatios y en funcionamiento general correrá con un consumo de 25 vatios. Otro ejemplo sería el L2200, que en funcionamiento tiene una media de consumo de unos 16 vatios TDP.
Su consumo está por debajo de la media que encontramos en las diferentes gamas de procesadores para portátiles, tanto de Intel como de AMD. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que los VIA Nano se encuentran por lo general algo lejos de los Atom, que deberían llegar al mercado ya dentro de muy poco.
Todos los nuevos procesadores presentados están fabricados en 65 nanómetros, con un bus frontal VIA V4 de 800 MHz, dos cachés L1 de sólo 64 kb., y una caché de segundo nivel (L2) de 1 MB y arquitectura x86 de 64 bits. VIA indica en la información oficial que son los microprocesadores con menor latencia en operaciones de punto flotante del mercado, cosa que para vender está muy bien, pero que luego hay que demostrarla en unos benchmarks objetivos (y no lógicamente los que ellos nos ofrecen) que esperamos con los brazos abiertos.

Otro de los puntos fuertes de estos VIA Nano es la diferencia existente frente a la familia C7: los Nano duplican el rendimiento de los C7, e incluso en algunas operaciones llegan a cuadruplicar sus resultados. Sin duda un cambio a mejor que plantará cara a los Atom y a los nuevos Turion Ultra, sobre los que os traeremos más información recién salida del horno la semana que viene.
Los VIA Nano se presentan oficialmente ya como una plataforma orientada más a la autonomía que al rendimiento. VIA ha buscado procesadores para portátiles, que procuren maximizar la vida de la batería ofreciendo un consumo infinitamente menor que los actuales micros de doble núcleo de Intel, por ejemplo, pero a la vez con un rendimiento que a priori será menor que ellos.
A lo largo de este verano tendremos una interesantísima batalla. Tras la Computex tendremos a los Atom dando guerra, a los Turion Ultra en el estrado, y ahora estos Nano. Los fabricantes de portátiles, y en especial los de ultraportátiles tienen ya un amplio, amplísimo catálogo donde elegir el micro que montan sus ordenadores.
Todos los ultraportátiles que se han presentado en los últimos meses montan la anterior generación de procesadores, con lo que sus respectivos fabricantes deberían migrar el micro a la actual generación: en Intel a los Atom, en AMD a los Turion Ultra (aunque no hay ningún ultraportátil con AMD), y en el caso de los que utilicen VIA, a estos Nano, puesto que la diferencia en el rendimiento es bastante notable. Si estuviese interesado en comprar un ultraportátil, yo me esperaría a después del verano, cuando seguramente todos los fabricantes se actualicen.
Y ya como colofón: ¿Superan estos Nano a los Atom?. Con las especificaciones y algunos benchmarks en la mano, yo optaría por los micros de Intel. El cambio de los Nano frente a los C7 está muy bien, pero yo creo que los Atom aún les llevarán una significativa ventaja.
Vía | CrunchGear, TechPowerUp, SlashGear. Más información | VIA.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Kalamar
Lo que me parece especialmente curioso, es el hecho de que para desarrollar estos micros no empleen 45nm, que ya de por sí ofrece una reducción de consumo. Supongo que será por lo reciente de está escala de integración…
meik
se sabe si el HP 2133 llevara estos procesadores en un futuro cercano?
Francisco
Lo mas importante sobre esta noticia es saber que via esta en condiciones de no caer en el mercado, asi ofreciendo un poco de pelea que siempre beneficia al consumidor final como todos nosotros tenemos bien en claro.
Igual, tengo que agregar que me gustaria ver como anda uno de esos Ultra Low Voltage, que definitivamente le gana a intel y a amd, estarian muy buenos para ver si se pueden empezar a incorporar a celulares, que no seria ninguna mala opcion…
Curr0
Eso de que no hay ningún ultraportátil con AMD es mentira, están el Fukato Datacask, Kohjinsha E8 y OLPC XO-1.
Y eso de que "creo que los Atom aún les llevarán una significativa ventaja" ejem… Eso es una opinión personal que tiene el mismo valor que si yo dijese que el Nano va a machacar al Atom :)
Me gustaría saber donde has visto esos benchmarks entre los 2 micros.
Curr0
Por cierto, aquí podéis ver una comparativa del Atom en que no sale muy bien parado:
http://www.fudzilla.com/index.php?option=com_conte...
jhuesos
Tengan en cuenta que Intel de siempre ha jugado sucio con los datos de consumo en sus procesadores (vamos y no estoy seguro de si sigue asi pero no creo que haya cambiado).
Hasta ahora, AMD daba las cifras de consuma MAXIMAS de sus micros mientras que intel no daba las cifras de consuma maximas, sino las de carga tipica o algo asi, es decir, el consumo con el micro al 70% (o el porcentaje que sea, pero nunca al 100% como hace AMD). Esto significa que un micro intel tiene un TDP de 100W y en realidad puede tener un TDP maximo de 120W, pero ellos dan el primer valor, porque es mejor de cara al marketing y puesto que la gente por lo general desconoce esto, pues mucho mejor.
Vamos esto era asi hasta hace un año o dos, ahora en la actualidad no se si habra cambiado, pero lo dudo. Aunque si alguien sabe que haya cambiado, le agradeceria que me lo dijera.
Todo esto biene a decir, que el ATOM, si da las cifras de consumo como venia dandolas Intel, ese TDP no es el maximo, como en teoria el NANO si da, sino es un TDT a potencia del 70% (o 80%, no recuerdo la cifra exacta).
tenganlo en cuenta