Tim Berners-Lee, conocido por ser el creador de la World Wide Web, lleva varios años luchando por mantener la red libre, descentralizada y segura. Ya en 2016 puso sobre la mesa la posibilidad de distribuir el contenido mediante cadenas de bloques y sin necesidad de servidores centrales, mientras que en 2018 propuso Solid, un proyecto de código abierto que buscaba darle a los usuarios el control absoluto de los datos.
Ahora, Berners-Lee ha presentado el "Contrato para la web", un documento creado por representantes de más de 80 organizaciones, gobiernos, empresas y sociedad civil, que "establece compromisos para guiar las agendas políticas digitales". Es una suerte de casi-decálogo de buenas prácticas respaldado por la World Wide Web Foundation compuesto por nueve puntos, tres para gobiernos, tres para empresas y tres para los usuarios. Grandes empresas como Google, Microsoft, Reddit o Facebook ya se han adherido a él.
Nueve principios para una web mejor

Tim Berners-Lee lleva un año trabajando en este "contrato para la web". Para él, "el poder de la web para transformar la vida de las personas, enriquecer a la sociedad y reducir la desigualdad es una de las oportunidades definitorias de nuestro tiempo. Pero si no actuamos ahora, y actuamos juntos, para evitar que la web sea mal utilizada por aquellos que quieren explotar, dividir y socavar, corremos el riesgo de desaprovechar ese potencial".
Dicho contrato, que puedes consultar en inglés, francés y español, consta de 76 cláusulas que buscan garantizar ciertos derechos en la red. Por ejemplo, el primer principio para los gobiernos es "asegurarse de que todo el mundo pueda conectarse a Internet". Este, a su vez, está dividido en varios puntos (cláusulas) que proponen medidas concretas, véase "para el año 2025, 1 GB de datos móviles no tendrá un coste superior al 2% de los ingresos mensuales medios". Los nueve principios son los siguientes, recordemos, tres para gobiernos, tres para empresas y tres para la ciudanía.
- Asegurarse de que todo el mundo pueda conectarse a Internet.
- Hacer que la totalidad de Internet esté disponible en todo momento.
- Respetar y proteger los derechos básicos de las personas sobre sus datos y su privacidad en la red.
- Hacer que Internet sea asequible para todo el mundo.
- Respetar y proteger la privacidad y los datos personales, con el fin de generar confianza en la red.
- Desarrollar tecnologías que promuevan lo mejor de la humanidad y contribuyan a mitigar lo peor.
- Crear y colaborar en la web.
- Construir comunidades sólidas que respeten el discurso civil y la dignidad humana.
- Luchar por la web.
El desarrollo de este contrato está siendo guiado por un grupo central que se reúne regularmente para coordinar y planificar el éxito del contrato. Dicho grupo está compuesto por diez actores: el gobierno de Francia y Alemania, Wikimedia, Avaaz, CIPESA, Web Foundation, The NewNow, Pango, Google y Microsoft. Hay cinco grupos de trabajo que buscan "convertir estos principios en compromisos concretos. El 35% de los miembros de estos grupos son del sector privado, el 50% de las ONG y el 15% restante del gobierno.
Comentan desde la organización que "es un trabajo enorme, pero estamos comenzando con una coalición diversa y poderosa". Son conscientes de que "habrá algunos actores globales que nunca respaldarán los principios del Contrato, al igual que ignoran otros acuerdos globales", por ello opinan que "habremos tenido éxito cuando esos gobiernos y compañías sean verdaderos valores atípicos". Desde la web oficial del proyecto se puede acceder al contrato. Está disponible tanto para individuos (no olvidemos que hay tres principios dedicados a los usuarios) como para empresas.
Vía | The Guardian
Ver 5 comentarios
5 comentarios
jlmartin
Como chiste es bueno, pero es tan absurdo como abstracto.
Francia y Alemania, contra el cifrado de Telegram y WhatsApp: pedirán a la UE que legisle al respecto https://www.xataka.com/aplicaciones/francia-y-alemania-contra-el-cifrado-de-telegram-y-whatsapp-pediran-a-la-ue-que-legisle-al-respecto
Y van Francia y Alemania a defender internet, claro, claro.
Usuario desactivado
Algo tibio pero por algo hay que empezar; ojalá más gobiernos se sumen para empoderar este primer paso y dar lugar a uno más ambicioso que ataque directamente los problemas de neutralidad y centralización que son peligros inminentes y fundamentales.
Usuario desactivado
Google, Microsoft,... Uniéndose a un movimiento para descentralizar datos???
Papel mojado desde sus inicios.
Internet es como el calentamiento global, ya hace tiempo que se pasó la línea de no-retorno.
chacal0x
Pues de sus ultimas 3 ideas, esta es la que menos beneficiosa veo para los usuarios. Aunque igualmente lo sea.
Veo mucho más importante lo de la descentralización de los datos, asi como el proyecto Solid para que el usuario tenga el completo control de sus datos personales.
luismata1
Decirle al gobierno que haga eso? por favor, debe vivir en una burbuja, el gobierno es el mas grande manipulador de las masas junto con los medios, y ¿dándoles el poder sobre las www quiere cambiar las cosas?.. iluso.. o parte del plan de control total sobre las mentes.