La Unión Europea ha frenado la propuesta de una ‘tasa Google’ comunitaria después de que los países del G20 alcanzasen un acuerdo el pasado fin de semana para fijar un impuesto mínimo global a las grandes multinacionales sobre el 15% de las ganancias que obtengan en cada país, y tras la reunión que representantes de la UE han mantenido este lunes con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, tal y como ha informado la Comisión Europea en una nota.
La Unión Europea tenía previsto abordar el debate sobre este impuesto comunitario el próximo 20 de julio, pero ayer, tras la reunión mantenida con Yellen en Bruselas, el comisario de Economía de la UE, Paolo Gentiloni, anunció que la Comisión Europea pospondrá la discusión sobre la tasa comunitaria hasta otoño.
En principio, Europa justifica este aplazamiento por la necesidad de conocer los términos concretos del impuesto global que ha planteado el G20, sobre el que se llegó a un consenso general el fin de semana pasado pero del que todavía faltan por definir multitud de aspectos técnicos. Unos detalles que deben estar perfilados para octubre de este año, según acordó el Grupo de los 20.
No obstante, el impuesto planteado por el G20 no sería el único motivo por el que Europa habría decidido posponer el debate de su tasa comunitaria a las grandes multinacionales, ya que Bloomberg afirmaba ayer que el principal motivo de la visita de Yellen a Bruselas es presionar a las instituciones europeas para que se olviden de él. Intención que la secretaria del Tesoro de Estados Unidos no ha ocultado, ya que tras la reunión del Grupo de los 20 el fin de semana pasado afirmó que el acuerdo alcanzado en ese encuentro hacía redundante la tasa que planteaba la UE.
Una presión que, a la luz de los acontecimientos, habría surtido efecto, aunque fuentes comunitarias consultadas por el diario El País aseguran que Europa no está arrojando la toalla en este asunto, pero sí admiten que los responsables de las instituciones europeas consideran que necesitan más tiempo para convencer a Estados Unidos de que el impuesto que plantean no es discriminatorio, dado que afectaría tanto a empresas estadounidenses como europeas.
La ‘tasa Google’ ha sido uno de los principales puntos de conflicto en los últimos años entre Estados Unidos y Europa, ya que los norteamericanos consideran que el impuesto que plantea el Viejo Continente es discriminatorio porque perjudicaría sobre todo a empresas de su país, donde se encuentran muchas de las multinacionales que se verían afectadas por el nuevo gravamen, como Facebook, Apple, Amazon o la propia Google.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
pableras
Lo que pasa es que me estoy dando cuenta de una cosa: hablan de ganancias, que es exactamente lo mismo que beneficios, ¿no? Pero no mencionan nada sobre la facturación.
Apple (y menciono esta compañía por ser más mediática que el resto, por lo tanto suele haber mucha más información, pero imagino que será extrapolable al resto de grandes corporaciones) para vender en España emplea una pequeña triquiñuela: Apple Irlanda vende los equipos a Apple España a un precio elevado, por lo que Apple España declara muy pocos beneficios, de tal manera que este impuesto global se quedaría en migajas, beneficiándose los mismos de siempre: Irlanda, Luxemburgo y similares.
https://www.abc.es/economia/abci-apple-espana-desvio-ingresos-232-millones-irlanda-2015-63-por-ciento-mas-201609020137_noticia.html
https://elpais.com/economia/2012/05/20/actualidad/1337547016_498517.html
https://www.economiadigital.es/empresas/apple-paga-solo-4-6m-en-impuestos-gracias-a-su-sociedad-irlandesa_631235_102.html
Hay que darle una vuelta al asunto porque creo que el problema no viene de un impuesto o una tasa, sino más bien de cómo determinados países ofrecen ciertos beneficios para atraer a las empresas. Lo que yo no se es si sería factible aplicar el modelo Irlandés en España y darles así de su propia medicina.
tfd
Tiene lógica, si al final meten un impuesto global no tiene sentido un impuesto local también.
Maluma
Que distopía esto.
En lugar de estimular que los países compitan unos con otros buscando el beneficio de sus habitantes y que cada uno elija el modelo que mejor se adapta a sus población y características, vamos a una especie de dictadura mundial donde no importa donde estés te van garrotear a impuestos.
albertitoito
Ese Biden como mola, se merece una ola!!!!
aswered
Pues ayer le ha caido a Google una multa por el tema de los contenidos de los periodicos de 500 millones en Francia.
aleko
En realidad lo razonable es eliminar todos los impuestos a los beneficios de las empresas en todo el mundo. Todos esos impuestos no son mas que trampantojos que solo sirven para camuflar la rapiña de los estados sobre sus subditos, al fin y al cabo todos esos euros que cobran a todas las empresas salen de los bolsillos de sus clientes, nosotros. Somos los ciudadanos los que los pagamos sí o sí; lo recaude Hacienda o Google.