Mayo de 2017: Andy Rubin presenta el Essential Phone con su impresionante pantalla que ocupa casi todo el frontal, para ello se ayuda de una muesca en la zona superior de la pantalla donde se encuentra la cámara frontal. Nace el notch. Luego llegó el iPhone X para darle continuidad, y ya en el MWC 2018 vimos una legión de teléfonos con él. Incluso Android P trae soporte nativo para esta novedad. Notch se postula a palabra tecnológica del año.
En realidad, antes que todos ellos, antes del iPhone original y de la llegada de Android, ya hubo un teléfono con notch en el mercado: el Motorola Motofone F3, anunciado en 2006. Eran otros tiempos. No tenía Bluetooth, ni GPS, ni Java, ni navegador. Ante todo, austeridad. Por no tener, no tenía ni jack de 3.5 mm. Pero sí tenía un notch. Para conocer su historia hablamos con Steve Emmert, arquitecto de producto de Motorola al frente del equipo que diseñó este teléfono.
"Queríamos un teléfono barato y resistente para países emergentes"

El Motorola Motofone F3 fue diseñado durante el año 2005 y lanzado en junio 2006. Cuenta Steve, que entonces tenía 38 años, que la premisa de su construcción fue la de crear un teléfono de muy bajo coste para mercados emergentes, con un diseño del que enorgullecerse, y una batería de muy larga duración. Este último punto era un factor clave en un terminal destinado a países en los que el acceso a la energía podía ser limitado. Cuando en Xataka Móvil hablamos de su llegada a España, en efecto se señaló su autonomía: 300 horas en espera.

Otro aspecto crucial del F3 fue que contara con un altavoz potente, ya que era de esperar que se usase en entornos muy ruidosos. También se buscaba un diseño duradero y resistente, y una pantalla especialmente brillante, para leer cómodamente al aire libre y con luz solar directa.
Todos los conceptos iniciales usaban una pantalla LCD en blanco y negro, algo natural, según nos cuenta Steve, ya que "siempre se consideraba la opción de menor coste para este tipo de productos". Pero ninguno convencía.
"No lográbamos que se distinguieran de los competidores de la época, que básicamente era Nokia dominando el mercado low-cost. Queríamos un diseño menos grueso y más distintivo". Uno de los motivos del grosor era precisamente que la pantalla LCD ya necesitaba un par de paneles de vidrio con cristal líquido entre ellos, y además una lente y juntas amortiguadoras para evitar roturas.
En ese momento comenzó a sondearse la posibilidad de usar otro tipo de pantalla, una de tinta electrónica. Enseguida vieron sus ventajas: ya era de por sí a prueba de roturas con lo estrictamente necesario para que funcionara, láminas plásticas laminadas para la capa de tinta electroforética, y una capa antihumedad. Ningún vidrio era necesario.
Terminó de convencer el hecho de que el contraste era muy superior al de las pantallas LCD, y que el consumo energético era ridículamente bajo. ¿Todo ventajas?
"Pasar de una pantalla LCD a una de tinta electrónica nos abrió un mundo de posibilidades"
Además de todo lo anterior, el equipo de Steve cayó en la cuenta de otra ventaja adicional: con una pantalla de tinta electrónica podían darle la forma que quisieran. "En ese momento, no era viable crear pantallas LCD u OLED de vidrio en cualquier forma que no fuese rectangular, al menos no a bajo coste. Además, las pantallas LCD y OLED de plástico no estaban disponibles para producirse en serie".
Una pantalla de tinta electrónica fue perfecta para lo que se buscaba, accidentalmente acabó dando lugar al primer notch en un teléfono
Una vez los diseñadores de Motorola vieron las posibilidades que ofrecía usar una pantalla con una placa de circuito impreso y películas plásticas, "se entusiasmaron". Ya no era solo poder hacer más delgado el teléfono, era poder darle un aspecto totalmente distinto y distintivo. "Y además nos permitió maximizar el espacio en la parte frontal del teléfono", dice Steve con un argumento que suena mucho al actual.
En el caso del F3, se apostó por una pantalla que llegase a cada lado del altavoz, y no se quedaba por debajo de la línea imaginaria que lo atraviesa en horizontal. "Con cualquier otra solución, eso hubiera sido espacio desperdiciado". Eso ayudó a montar un altavoz de cierto tamaño con el logo de Motorola encima, que además hacía de auricular. Recordemos: la premisa era amortiguar todo lo posible el coste final. Por supuesto, el diseño fue patentado y el precio quedó fijado en unos 40 dólares. Objetivo logrado.

Ese inesperado espacio obtenido fue utilizado para añadir indicadores de nivel de cobertura y batería. Más allá de costes y beneficios, los motivos de Steve para abrazar el notch en 2006 fueron básicamente los mismos que hoy en día: la tecnología lo permite (E-Ink entonces, OLED ahora) y es muy atractivo poder ampliar el uso del frontal por parte de la pantalla.

Cuando nadie se escandalizaba por un notch
Hay una sensación generalizada en el mundo de la tecnología que cree que con la llegada de las pantallas táctiles, los diseños de los teléfonos se han vuelto aburridos, se ha perdido diversidad y originalidad. Steve nos lo confirma desde dentro de la industria: "Antes los diseños eran mucho más distintivos y expresivos. Teníamos candybars, clamshells, sliders, teclados físicos que se solían usar como importantes elementos de diseño, más colores, más estilos, materiales y formas. Los teléfonos no eran para tanto, pero los diseños... ¡eran lo más!".
Steve sabe de lo que habla: un par de años antes, en 2003, había formado parte del equipo que creó un diseño histórico para la tecnología móvil, el del teclado del Motorola RAZR V3, totalmente plano, construido con níquel plateado y los números, letras y símbolos grabados químicamente en una capa electroluminiscente.

Aquella época de diseños locos de móviles hizo que, al contrario que hoy en día, aquel notch no fuese motivo de críticas ni de debate. Había teléfonos con forma de pintalabios o de espejo de bolsillo, ¿quién iba a criticar una muesca? "En aquel momento, la forma orgánica de esa pantalla de tinta electrónica se consideraba fresca y novedosa", rememora Steve.
"No deberíamos ver el notch como un espacio desaprovechado para la pantalla, sino como nuevos espacios logrados para la pantalla a ambos lados de donde van auricular, cámara y sensores"
Para él, las críticas que pueden recibir los teléfonos con notch son sorprendentes. "Se habla de ellos como si se hubiese perdido una parte de la pantalla en lugar de verlos como que han maximizado el espacio total disponible añadiendo zonas de visualización a derecha e izquierda de la zona de auricular, cámara y sensores. Creo que estos diseños se ven frescos y nuevos. ¿No estamos aburridos de teléfonos con diseños que son losas negras rectangulares?"
Steve también cree que esta oleada de teléfonos con notch ha llegado porque los diseñadores pueden hacerlo gracias al avance tecnológico, y esto a su vez es posible gracias al impulso que ha dado la industria de los wearables a la tecnología.
"Hoy, las formas orgánicas para pantallas son más prácticas. El OLED plástico facilita crear pantallas con muescas y bordes curvos, se construyen sobre sustratos de plástico en lugar de sobre vidrio. Los relojes inteligentes han demandado pantallas redondas y han impulsado las tecnologías que las hacen posible". Algo que ha acabado llegando, en cierta forma, a los teléfonos.
La vida después del notch

Antes del F3 y del V3, Steve estuvo en el equipo de desarrollo del Motorola V60. Tras aquel debut del notch, Steve se encargó de la arquitectura de producto de la línea de teléfonos Motorola SLVR, que eran candybars con estéticas similares a los de la línea RAZR.
Después pasó al equipo de wearables y estuvo asistiendo al arquitecto del Motorola MOTOACTV, una pulsera con Android que combinaba la reproducción MP3 con la monitorización física. Algo hoy a la orden del día pero que no lo estaba en 2011.
Luego continuó con los wearables, pero esta vez con productos más cercanos: los Moto 360 de primera y segunda generación. Hoy trabaja en productos futuros de los que, naturalmente, no puede hablar. "No me emociona hacer productos que son un poco mejores que su versión anterior, me gusta hacer cosas que nunca antes se han hecho. Y he tenido la suerte de estar en ello estos últimos años". Quizás más adelante retomemos la conversación con nuevos equipos sobre la mesa.
En Xataka | Copiar el notch del iPhone X no tiene sentido si se hace por las razones equivocadas.
Ver 56 comentarios
56 comentarios
Chizko
El "notch" no es estándar, no es referencia, es una barbaridad, dejen evangelizar al "notch". Solo están creando un problema inexistente, ¿recortes en la pantalla?, para qué, si con tirar los sensores y cámara a las esquinas y haciendo redondeadas las esquinas te queda espacio, claro, hay que hacerlo, pero no creo que sea más difícil que deformar la pantalla a gusto...
mat10
El próximo tv que compren lo piden con notch a ver si es tan útil un dia apple va a sacar un movil con espinas y van a decir que es innovador herirte la mano. No se como puede ser innovador si gran parte de las app tienen que hacer un ajuste de pantalla poniendo un barra negra y obtienes el mismo resultado que un marco.
Usuario desactivado
Sí, pero No.
En aquella época los teléfonos eran eso, teléfonos. Daba igual la forma del aparato y de su pantalla mientras se viese el número, el nombre de los contactos, leer un mensaje y se acabó.
Hoy los teléfonos son ordenadores, y como tales necesitan una pantalla. Para ver videos, leer texto complejo, interactuar con ella sin recovecos y no para perder esa zona "ganada" cuando la información no se adapta a ese formato "raro".
Si, la ceja y muchas otras piruetas del diseño estaban bien en el 2000, pero ahora para mí no tiene sentido.
Pero bueno, que pongan todas las cejas que quieran, como si le ponen un cuerno, yo seguiré comprando teléfonos si ceja, en formato estándar 16:9 y con algo de marcos.
san123
Y seguimos con la palabra 'notch', así lo llamó Motorola en sus tiempos?
fanboynumerouno
El NOTCH es un diseño muy REBUSCADO!, a parte de feo y complicado, muy anti estético.
josefrikardo
¿Tanto cuesta decir "muesca"? Qué complejo tenemos con nuestro idioma.
Sobre el tema hablado... a mi me parece chulo y diferente. No todo lo que se hace debe ser estrictamente necesario. Tambien se pueden hacer cosas... pues porque "molan".
Que conste que soy usuario de Xiaomi para fonos y Mac para ordenadores :)
tony.fernandez.7568
Yo soy de los que opinan que esa cosa antiestética no deberia ni tener nombre. ¿Que pasa si vas al cine y una persona muy alta se planta delante de ti? ¿Sales contento por ser el primero en ver una peli con "cabeza"?
Los comerciales son auténticos magos del engaño, nos venden basura a precio de diseño exclusivo. Apple los tiene muy buenos, pero la gente no es tonta.
toniweblogs
O sea que es a este fulano al que le tenemos que echar la culpa de todo.
sarlacc
Increible como la gente permite que la tecnologia se tome una pausa y se deje llevar por trivialidades que hasta parecen memes/ experimentos para probar la estupides de sus clientes con vanalidades como pantallas curvas y ahora "notchs", mañana probablemente aparesca el telefono con un agujero en el centro de la pantalla con algun sensor o camara y la gente igual dira que es cool.
Usuario desactivado
Hay una gran diferencia, y es que las muescas actuales son por limitaciones técnicas y funcionales, la de este Motorola era una concesión de diseño innecesaria, muy acorde a los desvaríos de diseño de la época.
Jampmp
Tuve ese teléfono xD
alioramus
Este mundo, donde unos se copian a otros, se esta volviendo más una dictadura (de la mediocridad) que un sistema libre donde cada compañía busca caminos diferentes para lograr un objetivo.
Lo que es seguro es que, con tanta copia, quien siempre sale perdiendo, es el cliente.
En cuanto a lo del creador del Motorola éste, un oportunista más, que por otra parte, no debería de enorgullecerse de tal chapuza y más en una época donde la hegemónica Nokia se permitía arriesgar en sus diseños y tecnologías.
MrKarate
Al César lo que es del César... él fue el primero en mordisquear una pantalla de movil y ya está.
Moderno funcionata
La pestaña es un pestiño. Y quitar el minijack, y las baterías escasas y no extraíbles, y la no ampliación de memoria, y los diseños pijos pero sucios, delicados y resbaladizos...
Cada vez es más difícil encontrar un móvil con los requisitos mínimos de usabilidad. Obsolescencia programada y desprogramada quieras o no!!
revgr
Tuve un Motorola de eso un f 3 y fue el móvil que más he odiado gracias a Dios dure poco con eso ese móvil fue un fracasado pintado de innovación igual como lo hacen ahora con la muesca redonda esaque hace que no se pueda aprovechar toda la pantalla
danifg85
"Si queréis odiar a alguien, odiadme a mí".
ferhlo
Mi tia tuvo ese telefono haya por el 2007 y usarlo era lo peor, no sabias ni siquiera en que parte estabas, tocaba ir al inicio y empezar todo de nuevo. Eso si, no era nada barato pues valia igual al Nokia 1110 al menos en mi pais
dizzeth
ese fue mi cel antes de tener el iphone en el 2007... qué buenos tiempos
tony.fernandez.7568
Desde que Steve Jobs no está de han tomado decisiones absolutamente ridiculas en la casa de la manzana:
1) Hacer incompatibles el 40% de programas de la tienda con ios 11.
2) No cambiar el diseño de los nuevos iphone desde el 6.
3) Subir el precio disparatamente.
4) Sin aportar absolutamente ninguna mejora que justifique todo eso.
bilbotarra
Bravo! Exquisito artículo sobre diseño en el que las continuas referencias a la manzana mordida sobran.
No puedo más que sorprenderme que algo tan trivial pueda armar tanto revuelo de continuo y yo en lo personal voy a dejar leer artículos monotematicos aquí al respecto porque satura.
rodlon
Antes que el iphone x, llegó el essential phone https://en.wikipedia.org/wiki/Essential_Phone