En la noche del martes se congeló el infierno: por primera vez desde 2011, Netflix anunció una caída en su número de suscriptores. 200.000 menos que en el trimestre anterior, una cifra que podría no ser negativa (veníamos de crecimientos desbocados fruto de los confinamientos, y la suspensión de la actividad en Rusia ya fueron 700.000 cuentas menos de un plumazo), si no fuera porque la proyección para el siguiente trimestre es de otros dos millones de suscriptores perdidos.
Netflix ha caído un 40% en bolsa desde las horas previas al anuncio, quizás un castigo demasiado severo teniendo en cuenta que su base de suscriptores supera los 220 millones, pero tal vez también sea un síntoma de una bajada en la confianza de los inversores en un modelo basado en las suscripciones.
Netflix ha sido el caso más paradigmático, pero no el único. Otras empresas como Spotify o Roku, ambas con un modelo de negocio basado exclusivamente en el streaming de contenidos a cambio de una suscripción mensual, también se han dejado entre un 50% y un 70% de su valor en bolsa de un año para otro, como apuntó el analista Neil Cybart.

Hay más noticias desalentadoras. CNN+, el flamante servicio de suscripción recién lanzado por Warner Bros. Discovery, está cerrando sus puertas pese a los más de 300 millones de dólares invertidos en su lanzamiento y los 150.000 suscriptores logrados en sus pocas semanas de vida. La proyección previa estimaba dos millones para el final del primer año. No ha durado ni un mes. Y pensábamos que Quibi fue breve.
En el caso de Netflix, hizo hincapie en lo que penaliza a sus cuentas lo habitual que resulta para sus clientes compartir su cuenta con familiares y amigos, un grifo que ya planea ir cerrando y que habrá que ver si ayuda a que quienes no tienen una cuenta propia empiecen a pasar por caja... o si solo logra que los suscriptores empiecen a mirar con mejores ojos los cada vez más alternativas que ha ido ofreciendo el mercado.
La posición resultante para Netflix, que al contrario que HBO, Amazon, Apple o Disney, tiene un servicio de streaming que cabalga en solitario sin otras actividades que sirvan de colchón; es débil. Con unos precios superiores a los de los demás, cada vez se complica más aumentar sus tarifas sin cercenar su base de usuarios. Incluso en un escenario de varios años sin subidas —algo que no ha ocurrido hasta ahora— parece complicado que esos usuarios no sucumban antes o después a uno de los grandes atractivos de las OTT: cancelar en unos segundos y probar alternativas. Una coyuntura que hasta ha derivado en una ruptura de lo que era una máxima hasta ayer: ofrecer un servicio más barato con publicidad integrada.
Los años diez nos trajeron una carrera cuesta abajo y sin frenos hacia la era de las suscripciones. A medida en que nos fuimos acercando a los años veinte empezó a palparse en el aire una cierta fatiga de la suscripción: cuando se van acumulando servicios que solo contemplan este modelo y decidimos sumar costes, el chiringuito se nos viene abajo.
Si Netflix, la reina de este modelo durante muchas lunas, empieza a mostrar síntomas de agotamiento y de cambio de tercio, quizás lo que espere pasado mañana a las demás (sean de vídeo o de cualquier otro tipo de contenido o servicio a cambio de una cuota mensual) sea algo similar: un rechazo y una vuelta a la demanda de contenido de pago único. La fatiga de la suscripción subiendo de nivel.
El caso de las series es paradigmático. Hay muchas, algunas auténticas joyas o de culto, que no están disponibles para ser compradas de ninguna forma, ni física ni digital, y por tanto, poder ser almacenadas con nosotros para siempre, sin importar que un servicio cierre sus puertas o que algún mes queramos dejar de pagarle una cuota.
Solo faltaba añadir la inflación a la ecuación. En estos primeros meses con ella desbocada para lo que veníamos viendo como habitual, un 35% de los hogares estadounidenses han cancelado alguna de sus suscripciones para hacer frente al aumento del coste de la vida. Lo que fácil viene, fácil se va.
De fondo, compitiendo por nuestra atención, servicios gratuitos llenos de publicidad en los que son los usuarios quienes aportan contenido gratuitamente. YouTube, TikTok, Instagram, Twitch. No rellenarán por completo la necesidad de ver ficción o documentales de cierta calidad, pero sí esquilman un tiempo que bien podríamos estar llenando con esas producciones.
Quizás tampoco haya que usar ningún tono apocalíptico para un modelo que nos ha traído flexibilidad y ventajas, empezando por una barrera de acceso ridículamente baja. Más bien puede ser el momento de una simple corrección, algo que tienda a la consolidación del mercado, como ha ocurrido con el de las telecos españolas; o que rescate de la basura modelos de negocio que ya no parecían válidos. Yo solo quería comprar la versión 4:3 de Seinfeld.
Ver 68 comentarios
68 comentarios
kovalski
Si nos cargamos la clase media sus vicios desaparecen. Si no se dan cuenta de eso las empresas. Lo primero que te quitas cuando no hay dinero es lo superfluo.
sebastianeosforo
Ora cosa que genera fatiga son los videos con autoplay de los articulos de Xataka. Vaya porquerías.
geodatan
No solo es eso, cada vez hacen más contenido de bajo nivel y "woke" que hace que sus series sean imposibles de ver y disfrutar.
Get Woke, go broke
mszerox
Si fuera solo Netflix, te colaria, pero es el streaming a nivel general:
- Todos estan encareciendose
- La calidad esta bajando alarmantemente
- Nada que ver con su contenido que antes era mucho mas variado que ahora.
- El separarse cada servicio y ofrecerlo caro, genera que la gente ya se canse de "decidir".
- La crisis economica esta empezando a pegar duro
- Los rusos tienen demasiada responsabilidad al echar mas leña al fuego con su campaña militar.
- Esto al final generara que la pirateria retorne con una fuerza sin precedentes.
sr.lobo.
El mercado siempre pone las cosas en su sitio.
Netflix está cobrando demasiado, la calidad de mi has de sus producciones es mediocre y la competencia aprieta cada vez más.
A ello se une que la gente está menos en casa y prefiere destinar su dinero a otro tipo de ocio.
Les tocará tomar medidas si quieren mantener su posición dominante en el mercado.
feland
A Netflix le han pasado varias cosas:
- Un hype que se ha ido desinflando a medida que iban consolidando mercados. Netflix tiene un % escaso de contenido gancho, pero en cuanto te lo ves solo queda contenido de relleno de poca o nula calidad.
- Se les ha ido la peonza con el precio. ¿18€ por ver contenido en 4k sin otra justificación?
- Las series que se estrenan a capítulo por semana. ¿Perdón?, Para eso ya está la TV tradicional.
- Las películas. ¿Dónde están las buenas películas de Netflix?
- HBO Max y Disney+. Por lo que cuesta la suscripción de 4K de Netflix te pagas las suscripciones a las dos plataformas. Quizás tengas menos contenido, pero de muchísima más calidad.
Cifra
En los últimos meses cuando voy a Mercadona a hacer la compra los precios no han parado de subir, algunas cosas han subido incluso el doble, como el dinero del que dispongo es el mismo que el del año pasado he tenido que dejar de comprar varias cosas porque si no, no me llega ¿que tiene que ver esto con Netflix? mucho, tengo cuenta compartida con 3 amigos, si Netflix elimina eso, Netflix será otra de esas cosas que voy a dejar de comprar, perderá una cuenta de 18 euros al mes e izaremos de nuevo la bandera pirata, y estoy seguro que como mis amigos y yo, lo harán miles o millones mas. Ellos verán lo que hacen.
Trocotronic
Y otro artículo despotricando de Netflix... vaya ganas le teníais eh?
udaneaitor
First world problems😒🥱
patogarza
🥱
Usuario desactivado
El problema para Netflix es que muchos de sus usuarios son usuarios un tanto artificiales, aquellos que su operadora le ha metido el servicio en el paquete y no quiere decir que esos usuarios lo vayan a usar una vez caduca la promocion, yo llevo 2 años con Netflix incluido en Orange y no lo contratare porque tampoco me aporta nada y menos por ese precio. El segundo problema es la competencia, hay competencia para dar y regalar y hasta por menos precio que Netflix te puedes suscribir a varios servicios con un catalago enorme y de mayor calidad si tiras de originales de cada uno de ellos.
togepix
Lo de Netflix se ha dimensionado. Tampoco es para tanto. Simplemente es un aviso de que así no se puede seguir.
No puedes esperar que la gente pague 20 euros por 4K y HDR, cuando tu competencia lo ofrece gratis en sus sucripciones.
Apple ofrece su 4K y HDR a 5 euros, la comeptencia a 10... Tenemos un problema evidente cuando no lo atajas.
Parece mentira que Netflix haya sido la primera en cabalgar el streaming y a día de hoy se haya dejado tolmente la capacidad de innovacion.
Que es la que más soporte tiene ( está su APP en todos los lados ) es cierto.
Pero se echa en falta que tengan un plan sólo movil a 5 euros, o que incluya publicidad y más barato.
No puedes estar 10 años subiendo el precio de tus suscripciones sin más esperando que la gente trague sin ninguna innovacion en las tarifas, y más cuando en apenas dos años se te ha plantado Disney, HBO MAX y Apple de competencia...
No hay un plan " solo movil ", no hay un plan " ANUAL " que rebaje el precio, no hay un plan con publicidad....
Alternativas para darle al consumidor tienen, pero se ve que no les da la gana, y los consumidores ya le han avisado. Tienen margen de maniobra, la cuestión es si lo harán.
umbium
Si esto es cierto y se van las subscripciones a la mierda yo descorcharé el cava. Pero lo dudo.
Estos viven de la necesidad y hábitos creados por la disponibilidad de pelis y series piratas, de hecho toda la producción audiovisual sigue viviendo de esos réditos.
Pero una subscripción es pagar un precio anual, por un porrón de contenidos que no verías al año si no te medio forzases a continuar con esos hábitos para compensar el gasto. La gran mayoría de las series son entre malas y mediocres y a veces sale una medio buena, muy pocas veces han salido obras relevantes de verdad o de calidad. Porque es normal no haces nuevas series de buena calidad cada año
OrangeMg
Los precios de Netflix aumentan más rápido que la inflación. Si la compañía quiere presionar a sus usuarios a dejar de compartir sus cuentas, que no les sea sorpresa perder muchos suscriptores más.
Cuando saquen su plan con anuncios será casi como regresar a la clásica televisión (pero de paga).
hardgo1239
Sería bueno el prepago, eso haría que no hagan contenido solo para rellenar, y varias veces muchos pagarían la diferencia para disfrutar mejor el contenido.
royendershade
Creo que hay que insistir en la pesima politica de publicidad abusiva que sigue webedia. Cada vez peores artículos, más repetidos, con autoenlaces metidos con calzador, y publicidad más invasiva.
Y si, uso adblock, pero no siempre es posible tenerlo, así que mis saludos a los que lloran por este tipo de comentarios.
christian015
Se veía venir hace años pero a la gente le gusta pagar por la moda. Cualquier servicio de streaming es mejor que Netflix en calidad.
barookh
Yo en lo personal estoy hasta las narices de pagar suscripciones para luego no tener nada para ver:
En netflix hay muchas cosas pero buenas hay pocas, y las pocas buenas que tienen salen con retraso, por ejemplo la serie Better Call Saul, que se suponía iba a ser estrenada el mismo día que en movistar, al final no aparece.
Y de series originales de Netflix, hay 4 contadas que sean buenas.
Por otro lado tengo HBO Max donde 1 mes después del estreno en cines, ya tengo las películas como batman o en unos 20 días la nueva de animales fantásticos.
Como siga por este camino, yo seré otro más de esos que se quitan netflix.
enriccarrascobuendia1
Pues ahora en los coches algún fiera quiere hacer lo mismo. La verdad es que las suscripciones aparentan ser muy buenas en un principio, pero luego te das cuenta de que no tienes tanto tiempo y hay muchas plataformas, y por lo tanto no tienes acceso al contenido que te gustaría, y tienes que tener varias...y el precio se dispara. Posiblemente el alquiler fuera mejor opción. Y por último quiero quejarme de la duración de las películas. Una de 90 minutos la puedes ver antes de acostarte, pero una de 150 no. Las están alargando demasiado. Parte del éxito del streaming era a las 22:00 me pongo la peli y a las 23:30 a dormir... pero han empezado a hacer películas demasiado largas, que echas cuentas y piensas "se me alarga demasiado, paso"
andyluisin
Parece lo vivido con los vídeoclubs de otras épocas.
ellonoobsta
No sólo Netflix. Es que ninguna plataforma vale la pena. Todo son americanadas woke, sin ningún respeto por ninguna cultura. Los americanos destrozan todo lo que tocan. Yo de cuando en cuando entro en Amazon Prime porque lo tengo gratis. Si no, nada.
elendilnarsil
Yo precisamente me deshice de la cuenta de Netflix. Sus altos precios y la salida de muchísimo contenido que me interesaba me hizo darle la espalda. Con lo que pagaba por ellos, ahora tengo HBOMax y Disney+. Es menos contenido, pero mucho más interesante.
francdelajungla
Torrent es tu amigo
rennoibtg
Dejando al lado la situación económica y geopolítica, tiene el problema de un contenido demasiado politizado. Para colmo, buena parte de sus series ya nacen muertas porque ellos mismos las cancelan y ya si no sabes seguro que va a terminar, para que te molestas en verla?
Tienen que cambiar su política de empresa, no su modelo de negocio. Aunque también hace daño el que haya hasta 7 u 8 sistemas de subscripción de vídeo, a lo que hay que sumar música y otros.
frg92552
Me parece que al streaming le está pasando como a los centros comerciales. No hay gente para todos.
Además, al no tener ningún tipo de permanencia es muy fácil conectarse y desconectarse. ¿Estrenan una serie que tienes muchas ganas de ver en una plataforma? Reactivas la suscripción y cuando terminas de verla, la paras.
Yo hago eso con DAZN para seguir el mundial de MotoGP. Cuando empieza la temporada empiezo a pagar y cuando acaba dejo de pagar.
En cualquier caso, a Netflix se le va un poco la cabeza con los precios. Y si aguantan es por la posibilidad de compartir cuentas, que es lo que hace la inmensa mayoría de la gente. Si cortan este grifo y estando como está la competencia... pueden encontrarse una desbandada.