Con un escueto "Madrid! #UberIsComing", Uber acaba de anunciar en Twitter sus intenciones de regresar próximamente a España. Por el momento no tenemos fecha (anteriormente habían mencionado el primer trimestre de 2016 como objetivo), aunque desde Xataka nos hemos puesto en contacto con la compañía para conocer más detalles y actualizaremos este artículo con lo que nos puedan confirmar.
No es exactamente una sorpresa: desde hace unos meses, Uber lleva dejando caer su vuelta después de que en 2014, y tras unos meses en lucha con autoridades y taxistas, la app decidiera cerrar temporalmente en España. ¿Qué será distinto en esta ocasión? Aunque insisto en que todavía no conocemos los detalles, Uber no regresará con UberPOP, sino que todo parece indicar que lo hará con Uber X.
La gran diferencia entre UberPOP y UberX es precisamente quiénes son los conductores que prestan el servicio. Mientras que en UberPOP se trata de particulares, en UberX son conductores que poseen una licencia VTC y que, por tanto, están autorizados para transportar pasajeros. Es el mismo modelo que utiliza Cabify, por ejemplo.
Con licencias VTC pero con los taxis de nuevo en contra
¿Significa esto que Uber se librará de los problemas legales con los taxistas? No necesariamente. Siguiendo el ejemplo que acabamos de comentar, la Federación Profesional del Taxi pedía el año pasado ante el juez el cierre cautelar de Cabify (insisto: usan licencias VTC), al acusarles de competencia desleal. Entre sus alegaciones está el que Cabify recoge pasajeros en trayectos urbanos, algo que limitan dichas licencias. El caso sigue en los tribunales, aunque el juez desestimó la petición de cierre.
De hecho, la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), reconocía a finales de 2015 a El Confidencial que volverían a demandar a Uber incluso si llegase a España con licencias VTC: "Cabify, y veremos si hará lo mismo UberX, invade nuestro terreno. No estamos en contra del transporte VTC, estamos en contra de la forma en la que lo realiza Cabify. La clave es que sus coches, por ley, no pueden estar por la calle captando clientes. Tienen que salir desde su domicilio fiscal, recoger al cliente, y regresar. De lo contrario nos están perjudicando"
La problemática de las licencias VTC
Precisamente a comienzos de año la CNMC emitía un "requerimiento de anulación" (que es simplemente eso, un requerimiento) de los requisitos que establece la regulación española para conseguir una licencia VTC al considerar que ésta es "una de las más restrictivas de Europa". Entre otras cosas, tan sólo se permite una licencia VTC por cada treinta licencias de taxi y se limita que los VTC puedan recoger clientes en la vía pública, algo que según la CNMC impide que los taxis y los VTC compitan entre sí.
Veremos a ver qué ocurre cuando Uber vuelva a desembarcar en España, pero parece que volveremos a tener un nuevo capítulo del interminable culebrón en la guerra del taxi contra Uber.
En Xataka | Todo sobre la polémica de Uber en España
Ver 22 comentarios
22 comentarios
rufusnk
Seamos claros, el anterior modelo de Uber era ilegal, ya que un conductor particular no puede prestar servicios de transporte publico. Pero el actual no lo es, ya que un VTC es un transporte publico, la diferencia es el modelo de negocio. Un Taxi tiene paradas y puede recoger a gente por la calle, un VTC NO, de por si no tienen manera de llamar la atencion de los clientes como los taxis porque no disponen de ningún elemento que los identifique como transporte publico.
Pero eso no implica que un VTC pueda estar en la calle (sin recoger a nadie), y evidentemente si le sale un cliente que le avise mediante internet o por teléfono puede ir a recogerlo. Vamos eso esta dentro de la ley.
De todos modos con un 30 a 1 en numero de vehiculos, Uber no puede ofrecer la disponibilidad que tiene el servicio de Taxis de una ciudad e incluso de un pueblo (de por si el servicio de Taxis de mi pueblo es compartido entre varios ayuntamientos próximos y creo que esta en torno a las 50 licencias, solo habría un coche de Uber para 4 pueblos)
benlloch90
Es injusto que viviendo en una sociedad de libre mercado los consumidores tengamos que aceptar el monopolio de los taxis, esto nos perjudica ya que al no haber competencia externa y tener los precios fijados tenemos que aceptar pagar las tarifas impuestas.
adamazrak
A mi no me parecía injusto el sistema de Uber, al fin y al cabo están pagando impuestos por una actividad que antes se hacia en negro, yo voy al trabajo y me tomo la molestia de recoger a otros tres compañeros a cambio ellos me gratifican con X, un X que es inferior a lo que les costaría un taxi, con todas las ventajas de un coche y sin la desventajas de tener que aparcar, o esperar un bus... Yo si estoy haciendo una competencia desleal XD.
Obtener una licencia de Taxi cuesta más que una casa, esto hace que la tarifas tengan que ser altas y que el servicio en si del taxi se haga prohibitivo para la mayoría.
Manuel
Biuen por UBER...Ale taxistas joderos que os den yo desde luego siempre pillaba y seguire pillando uber
Mr.Floppy
Si ahora sí tienen licencia, seguro, pagan impuestos y todo está en orden, sinceramente... los taxistas que se callen.
ceesaars
-que sera lo siguiente prohibir llevar amigos en tu coche por que se considera un servicio? Vamos es lo que Uber hace pero de manera mas privada
gregorio_gl
Pagar 1$ por un producto-servicio que vale 5$. La pregunta es: ¿a dónde van esos 4$ de diferencia?
Otra forma de plantearlo sería. ¿Qué es mejor: pagar 1$ y no tener un curro decente, o tener curro decente y pagar 5$?
Zaxxon
Nunca había leído una defensa del monopolio tan descarada.
macalu
paga impuestos?igual q un taxista?en q mundo vives
eb4cak
Si no puedo llamar a un uber desde la calle sin que me puedan dar una paliza, paso de uber. Sobretodo porque encima me van a acabar cobrando el viaje de vuelta a la sede social.