La trilogía de 'El hobbit', superhéroes de Marvel, docuseries de divulgación como la nueva 'Cosmos'... Todas ellas tienen dos cosas en común: los efectos visuales son muy importantes en ellas y en su creación ha desempeñado un rol importante la española Carolina Jiménez, una de las pocas caras conocidas de esos artistas que convierten en realidad los saltos de Spider-Man por Nueva York o recrean cómo sería una colisión entre dos agujeros negros supermasivos.
Jiménez, además, colabora con la web Naukas, dedicada a la divulgación científica, y no es extraño verla en diferentes medios explicando en qué consiste su trabajo, que es lo que le hemos pedido desde Xataka, que nos cuente qué hace una lead layout artist, cómo decidió dedicarse a los VFX (una industria en la que España está creciendo bastante en los últimos años, con empresas como El Ranchito) y cómo ve lo que los efectos visuales pueden aportar a generar más interés por la ciencia entre el gran público.
¿Son los efectos realistas o hay mucho de espectáculo?

¿Cómo os enfrentáis a VFX de temas científicos?¿Es preferible ahí ser rigurosos con la ciencia o, por el contrario, sacrificar un poco el rigor para que se entienda bien visualmente lo que se quiere recrear?
Tener que contar gráficamente hazañas de ficción llenas de fantasía y licencias artísticas es muy distinto a tener que mostrar de manera comprensible realidades y conceptos científicos desde el enfoque de que sean lo más accesibles y sencillos de entender por el público. Pero también tienen cosas en común; sobre todo cuando, a la hora de divulgar ciencia, no sólo nos enfrentamos con datos y hechos reales conocidos por la ciencia, sino que también entramos en el terreno especulativo que pretende, además de instruir, activar la imaginación y despertar vocaciones científicas que se lancen a descubrir lo que aún no sabemos y comprendemos, que es mucho.
Por eso se ha de encontrar un equilibrio visual, en el que los hechos se muestren con suficiente realismo, el ojo disfrute de lo que ve y nos permitamos cierta creatividad imaginativa. Yo, personalmente, procuro que el rigor científico sufra lo menos posible, ya que en eso soy siempre muy tiquismiquis a la hora de juzgar la ciencia ficción. Se puede encontrar un equilibrio si se abordan los proyectos con cariño y entusiasmo.
¿Hasta qué punto tenéis libertad para las secuencias de VFX?
Cada proyecto es distinto, y cada director también. En ocasiones tenemos una línea de actuación muy definida de la que no nos podemos salir, ya que el cliente tiene todas las decisiones tomadas y el resultado final ha de cumplir con esas expectativas. Y en ocasiones la dirección está establecida, pero no los detalles concretos, lo que nos deja margen para innovar, proponer y ser creativos. Estas son las ocasiones más divertidas para nosotros como artistas de VFX, por supuesto, y se agradece cuando nos toca un proyecto así.
¿Cuál es vuestra mayor área de especialización, qué tipo de VFX hacéis más?
De todo tipo. Los estudios de VFX, como en el que trabajo actualmente, constan de grandes equipos con todos los departamentos capaces de enfrentarse a cualquier reto. Cine de ciencia ficción, de fantasía, de superhéroes, series divulgativas... Cierto es que diferentes estudios son conocidos por algún tipo de labor específica en la que son particularmente expertos. En el caso de Scanline, el estudio del que formo parte ahora, somos famosos por crear simulaciones de fluidos realistas de muy buena calidad. Esto se debe a que el estudio, en sus inicios, fue fundado sobre un software específico de simulación, creación de los fundadores de la empresa, que es el programa de la casa que aún hace de nuestras recreaciones únicas en ese campo. Pero hoy en día podemos enfrentarnos, y de hecho lo hacemos, con todo tipo de efectos visuales para proyectos de todo tipo y género.
¿Es muy diferente trabajar en documentales que en ficción?
En la práctica, no mucho. Técnicamente, los equipos son los mismos, así como las técnicas y flujos de trabajo. Sí difiere un poco en los tiempos de revisión y entrega, ya que contamos con varias prioridades, basadas en el orden de estreno de cada episodio, en vez de tener una única fecha final. Esto nos hace tratar cada episodio como un proyecto independiente y hace el ritmo algo más ágil.
¿Hay algún trabajo de efectos visuales reciente que te haya llamado la atención, por la razón que sea?
Los últimos trabajos en VFX en películas como 'Doctor Strange' y 'Black Panther' son, sin duda, dignos de mención, así como el rejuvenecimiento digital de algunos actores en películas que requerían que su personaje apareciera en una época anterior, como son los casos de Kurt Russell para 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2', Arnold Schwarzenegger en las nuevas de 'Terminator' o Michael Douglas en la saga de Ant-Man. Pero uno de los que más me ha sorprendido recientemente ha sido la recreación digital del personaje de Rachael en 'Blade Runner 2049', interpretado originalmente en 'Blade Runner' por Sean Young. Me pareció de un trabajo exquisito en un área en el que aún tenemos mucho margen de mejora, como es la recreación realista de rostros de seres humanos.
Cómo vivir de los efectos visuales
¿Cómo has acabado dedicándote a este trabajo?
En mi caso con cabezonería, trabajo duro, algo de inconsciencia y un pellizco de suerte.
Yo buscaba una profesión que combinara dos de mis grandes pasiones: tecnología y creatividad artística. Pero los efectos visuales para cine ni siquiera eran una opción para mí porque desconocía que existiera tal disciplina, ni que estuviera a mi alcance de ninguna manera. Casi por descarte escogí estudiar arquitectura. La carrera de arquitectura sin duda combina aspectos que yo valoraba, y la carrera en sí es muy interesante. Pero la profesión de arquitecto como tal no terminaba de entusiasmarme.
Sin embargo, mis estudios de arquitectura hicieron algo inesperado por mí: me descubrieron el mundo del 3D digital. En aquellos años, no solo diseñábamos nuestros proyectos de clase en papel, en planos o en maquetas físicas, sino que empezábamos a representarlos por ordenador usando programas de modelado digital. Y aquello sí que me gustaba. Aquello me volvía loca. Era divertidísimo. Pasaba el mínimo tiempo posible representando mis proyectos de clase para después tirarme noches enteras modelando y animando naves espaciales, planetas extraños y monstruos imposibles. Pero de ninguna manera se me pasaba por la cabeza que esa nueva afición mía pudiera tener ninguna salida profesional. Simplemente, era un hobby apasionante.
Finalmente, decidí dejar la carrera de arquitectura desencantada y sin saber muy bien qué hacer con mi vida. Justo en la misma época en la que salieron a la venta los DVDs de la versión extendida de la primera entrega de 'El Señor de los Anillos', 'La Comunidad del Anillo', película que me había fascinado unos meses antes y que me compré junto a los extensos documentales que la acompañaban. Aquellos reportajes de making-of mostraban con un detalle nunca antes visto por mí cómo docenas de profesionales diseñaban, construían y daban vida a todo un mundo tan admirado por mí. Vi por primera vez, con absoluto detalle, que el cine era una profesión fascinante. Y especialmente, cuando llegaron a la parte de los efectos digitales, vi como aquellos artistas lejanos usaban programas muy parecidos al que yo acababa de descubrir para hacer cine y ganarse la vida con ello.
Ahí fue cuando se me encendió la luz y decidí que aquello era realmente lo que yo quería hacer. Así que busqué una escuela donde estudiar 3D y allí me lancé. Haber visto a gente normal haciendo el cine que yo quería hacer me hizo creer que realmente no era imposible llegar a hacerlo. De haber creído que era imposible, no lo habría intentado. Lo que no me imaginaba ni por asomo en aquellos comienzos es que acabaría trabajando con aquellos mismos artistas, con el mismo director y en la misma saga que me inspiraron a hacer lo que ahora hago. Incluso estando allí a menudo me parecía difícil de creer.
Salí de la escuela de 3D en Madrid con muchas ganas de comerme el mundo, pero el camino fue arduo. En España no se hace mucho cine del que requiere especialmente de la profesión que yo había escogido, y no parecía en principio que alcanzar mi meta fuera a ser siquiera posible. Pero lo fue. Tras tres años trabajando en todo tipo de proyectos y empresas, ampliando experiencia y buscando una oportunidad que me pusiera en el buen camino, conseguí colaborar en la producción de una serie de televisión, que me ayudó a abrirme paso hacia el cine, primero, de animación en España, y a fuerza de mucho insistir, finalmente en el cine de fuera. Primero Australia, luego Inglaterra, después Nueva Zelanda y finalmente Canadá, donde ahora vivo y trabajo. El paso de la animación a los VFX fue muy natural, ya que son disciplinas hermanas.

¿Cómo ha cambiado el sector en los últimos años?
Ha avanzado mucho en muchos aspectos. Ahora es mucho más sencillo encontrar educación de calidad en muchas modalidades y en casi cualquier país. Internet está lleno de cursos y tutoriales que resuelven dudas a las que ya me hubiera gustado encontrar respuesta cuando yo era estudiante.
Tecnológicamente el avance es obvio y continuo. Los estudios de VFX se pelean a diario por llevar nuestras herramientas de trabajo, los softwares que usamos, a sus límites para tratar de mejorar continuamente en realismo y en facilidad de producción. Procuramos que cada proyecto sea un nuevo reto para superar los resultados del anterior.
También se ha conseguido simplificar herramientas y tecnología los suficiente como para hacer a los VFX mucho más accesibles de lo que han estado nunca. Hoy en día se pueden conseguir resultados visuales muy aceptables con un potente ordenador personal desde casa, dedicándole el tiempo suficiente. Del mismo modo, esto ha permitido que no sólo producciones de gran presupuesto tengan acceso a buenos resultados en VFX, sino también series de televisión, documentales, proyectos educativos y cine independiente de bajo presupuesto. Los VFX son hoy mejor comprendidos que nunca por el gran público y están muy presentes en todos los ámbitos de la creatividad audiovisual.
¿Crees que vosotros, desde vuestro trabajo con VFX, podéis contribuir a la divulgación científica?
Sin duda. Por supuesto. Tenemos herramientas suficientes para generar información visual realista. Esto es un ingrediente fundamental en la divulgación al público general, ya que enganchamos y educamos "entrando por los ojos" al espectador, captando su atención. Así se consigue el interés de quienes quieres que se animen por saber, conocer y aprender más. Somos una gran herramienta para cualquier divulgador. No en vano, yo he colaborado de manera personal con científicos y divulgadores amigos, siempre que me ha sido posible, para ayudarles a conseguir material gráfico y audiovisual que les ayudara a contar su ciencia. Es un honor poder colaborar con ellos en este sentido, sintiéndome también un poco divulgadora científica a pesar de no ser estrictamente científica de profesión. Siendo una enamorada de la ciencia como soy, es para mí un sueño hecho realidad.
Imagen | Kerp Photography
Ver 34 comentarios
34 comentarios
Usuario desactivado
Me ha encantado, muy ilustrativa la entrevista y el video explicando el pipeline de vfx es muy interesante. Ver todas las partes que componen el proyecto y como va encajando cada pequeña pieza hasta conformar el producto final mola mucho. Por curiosidad ¿sobre que plataforma (SO) trabajan más en su estudio?
cusberr
comentario borrado
marauder
Totalmente de acuerdo con muchos comentarios, sin desmerecer su trabajo, cansa ver que en todos sus articulos de a entender que su trabajo es mas importante de lo que en realidad es, o lo que mas me molesta, parece que se olvida de la cantidad de hombres y mujeres con talento que trabajan en un VFX, leyendo algunos de los articulos parece que sea la unica artista española de VFX cuando en realidad hay muchismos artistas de VFX españoles, muchos de ellos ocupando puestos de relevancia , cualquiera con experiencia sabe que en la mayoria de estudios de VFX (Framestore, DNEG, ILM, Digital Domain, Sony Imageworks, RodeoFX, Pixomondo, Cinesite, Trixter,MPC ) se puede encontrar muchos españoles.
Sin ir mas lejos en el estudio donde trabaja Carolina hay varios españoles, me viene a la memoria Eloi Andaluz, un crack de los efectos, que no sale constantemente en articulos y sin embargo esta desarrollando su propio software de efectos en ScanlineVFX.
De nuevo , no se trata de desmerecer el trabajo de Carolina, pero si de verdad se trata de divulgar creo que no deberia dar a entender que es la chica "detras" de los efectos de Hollywood, como en muchos articulos se afirma. Da un poco de repelus leer ese tipo de titular, cuando los estudios de post-producción quedan muy lejos de Hollywood.
apropiacionindebida
Carolina es una farsante que da charlas contando medias verdades y de forma muy ambigua, dando a creer que es MUCHISIMO mas de lo que es en realidad su trabajo. El sector de la animacion y los VFX en general la tiene bastante calada ya, pero le gusta tirarse el pegote entre la gente que esta aprendiendo, se endiosa a si misma cuando es una "artista" del sector bastante normalita. Hay un par de estudios que no va a volver a pisar. Carolina si que tiene años de experiencia, pero no sabe mucho de lo que habla, sabe poner cuatro camaras en maya y punto. En estas grandes empresas se usan a tantos artistas distintos para tantas disciplinas distintas que es bastante facil pasar desapercibido haciendo un trabajo mediocre e ir acumulando creditos y "experiencia" para luego hacer la fantasmada tipica del "tengo ya 2 oscars!!" No amigo, tu no tienes ningun oscar. Tu has trabajado en una parte despreciable de un proyecto que tiene un oscar. Tus decisiones no las has tomado tu, las sigues de tu lead/supervisor/productor/director, y tu no dejas de ser una herramienta, o llamalo "artista" ( de chichinaborrr) si te hace sentir mejor. Pero basta de medias verdades y ambiguedades. Carolina eres una farsa una mangante y una cuentista, contando siempre tus fabulas de como trabajabas mano a mano con Peter Jackson. No me jodas hombre, si te lo encontrastes de casualidad por los pasillos de Weta. Dejate de tonterias y ponte a trabajar un poco, Carolina, quizas aprendes algo.
carloszam
Las medias verdades son las peores de las mentiras. Carolina intenta hacer con su perfil publico lo que no es capaz de hacer con el sudor de su trabajo.
La farsa de afirmar que ella es la responsable de todos los videos y trabajos que publica no es mas que una burda forma de llamar la atencion. Los que trabajamos en este medio bien sabemos que los estudios de efectos lo forman equipos descomunales de 400 a 800 personas, donde ella no es mas que un engranaje minusculo de una maquinaria mucho mas grande.
Estudiantes y escuelas toman sus mentiras, como tirarse el moco de que ha sido responsable de tal o cual pelicula. Voy a comentar brevemente la jerarquia en la industria de los efectos visuales:
Director - comunica su vision al -
|-- VFX Supervisor(cliente) -descompone esa vision creativa y se la comunica al -
|--Estudio de Efectos Visuales (DNEG, ILM, WETA, MPC)
|--VFX Supervisor (del estudio) - recoge y comunica esa vision al
|-- DFX Supervisor(del estudio) - Descompone esa vision a los jefes de 2D y 3D
2D: 2D Supervisor
3D:
|--CG Supervisor: Se encarga de todos los efectos 3D de la pelicula
|--Anim Sup
|--FX Sup
|--...
|-- Layout Sup
|--Layout Lead
ARTISTAS: (Carolina entra en este grupo, como otros cientos de
artistas)
|--Senior Layout
|--Mid Layout
|--Junior Layout
Como se puede apreciar, hay muchos pasos y una jerarquia establecida que es muy dificil o casi imposible saltarse. Se ven los escalones que hay entre el director y un artista, asique cuando dice eso de que trabaja codo con codo con un director es simplemente....mentirusco gordo atado con piedra. Hay que ser mas humilde y no aprovecharse de la ignorancia de la gente que no conoce este mundo para decir algo que realmente no eres.
Nadie entra a valorar su trabajo, eso es harina de otro costal, pero apropiarse de planos no tuyos (cuando un estudio casi se querella contigo por usar material de forma publica cuando sabes que no puedes) eso ya es jugar con el trabajo de otros, y por ahi no.
zakson
Que pretende Carolina con tanta entrevista? Hacerse la importante. Y en esta industria hay dos tipos de personas, los fantasmas y los que curran de verdad. Los fantasmas solo pretenden llegar a una mejor posición utilizando marketing y medias verdades ya que por su talento no destacan precisamente. En mi opinión, esta gente sobra totalmente porque lo único que hacen es pisar a los demás para conseguir sus propósitos.
zakson
En esta industria no hay muchas mujeres por una simple razón: porque no son tan tontas como para trabajar gratis en las miles de horas extras que tendrían que hacer. Los hombres no somos tan prácticos...
zakson
Esta chica sale por toda la red aprovechando que tiene buena apariencia y alardeando que hace vfx al más alto nivel. Su especialidad, layout artist, es una ínfima parte del proceso de vfx, en la cual los conocimientos requeridos y presión no son nada en la comparación con los departamentos que llevan el peso real de la producción. No creo que sea alguien demasiado capacitado para hablar del tema como lo hace. Los que nos dedicamos a esto de la verdad no vamos por ahí fardando enseñando modelitos y dando conferencias, porque este trabajo es full time.