Quizá el título os suene de algo. Sí, también creo que hemos entrado en una competición por ver quién la tiene más grande es el mejor, o quién la va a tener más grande será el mejor dentro de unos años. El caso es que siempre está bien saber qué piensan las empresas de su futuro. Y aquí tanto AMD como Intel, de quien hablaremos hoy, juegan con algunas cartas boca arriba.
Intel ha anunciado sus planes de futuro para el mercado de los supercomputadores, donde poco a poco se están intentando hacer un hueco tradicionalmente liderado por IBM y donde AMD ha conseguido arañar algo. Intel Knights Corner será la evolución de la actual Knights Ferry y, como todas las evoluciones traerá notables mejoras.
En primer lugar hablamos de 50 núcleos de proceso, basados en 22 nanómetros y con transistores TriGate que seguirán la arquitectura x86, aunque serán muy básicos y sencillos en comparación con cualquier procesador de propósito general. Knights Corner vendrá como su antecesor en un formato de tarjeta PCI-Express, aunque es posible que también se venda en racks para su uso en grandes servidores y centros de datos.

Transistores 3D ‘Tri-Gate’
Es precisamente este último su gran uso: grandes centros de datos y supercomputadores, como el supercomputador japonés ‘K’ que recientemente se ha situado en la primera posición del TOP500. Este fin de semana hablaremos del nuevo supercomputador español más potente que, por cierto, ha desbancado al conocido MareNostrum.
Obviamente, ni Knights Ferry ni Knights Corner llegarán al mercado doméstico y su precio es aún desconocido. Según Intel, Knights Corner, que pertenecerá a la nueva arquitectura MIC (Many Integrated Core), se podrá programar en C, C++ y FORTRAN (do i=1,n ... enddo
) y supondrá siempre un apoyo a cualquier otra arquitectura (es decir, tendremos una CPU principal, por ejemplo Intel Xeon, y un Knights Corner conectado por PCIe), siendo mucho más eficiente y potente en el cálculo paralelo. Como ya habréis supuesto, la gran dificultad de esta nueva arquitectura es conseguir algoritmos eficientes que aprovechen al máximo las capacidades del hardware existente
Paralelismo: la eterna guerra
Ya hemos hablado con anterioridad sobre las enormes dificultades que existen en el diseño y la implementación del software paralelo y las repercusiones que tiene sobre nuestros equipos y los programas que utilizamos en el día a día: sí, lo que comúnmente se dice por qué el Windows sólo aprovecha 2 núcleos de los 4 o 6 de mi ordenador.

No entraré ampliamente en la materia (primero, porque no me considero experto en un tema tan complejo como éste; y segundo, porque existen libros, asignaturas, tesis doctorales y miles de páginas que documentan este tema, incluso un folleto mensual de la IEEE dedicado a ello), pero obviamente es la gran tarea pendiente del software moderno. En la actualidad, el hardware crece mucho más rápidos que su homólogo blando, y para comprobarlo no tenemos más que fijarnos en nuestro ordenador de hace diez años y nuestro ordenador de ahora, y compararlo con el software de antaño y el actual: las diferencias hablan por si solas.

Oblea de Aubrey Isle utilizada en Knights Ferry
Ya nos lo enseñó Txaumes hace unos días: Intel Swarm Computer, o cómo coordinar 80 núcleos simultaneamente. Ahí está la gran pega para la que aún quedan muchos años y varias décadas para tener algo funcional en nuestras casas.
Lo que está claro es que el futuro de la tecnología será apasionante.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
windsurf
Amigos eso se llama sección crítica y suele ser el resultado de una operación ubicado en una posición de memoria.
Para los lectores sin conocimientos técnicos. ¿Dónde se aprovechan los procesadores multi-núcleos? Pues con la multitarea.
Esto es un buen ejemplo de lo mucho que flipa a los 'expertos' en tecnologías móviles que quieren 'smartphones'(que palabra tan rimbombante) con doble núcleo y de más po**as. Sirve de poco. Fin.
Y para no hacer más extensa mi entrada, sigo diciendo que Intel y AMD palmarán porque ha llegado la tecnología RISC para siempre... porque lo dice el tito Gates... ups Balmer.
78071
bueno el paralelismo no siempre se puede aplicar ya que hay procesos que no pueden acelerarse aunque existan 2 o mas nucleos disponibles ya que el segundo nucleo a veces espera el resultado del primer nucleo para hacer la siguiente tarea.
un muy buen ejemplo que vi en una de mis clases era el del embarazo de una mujer, dura 9 meses correcto? pero si ponemos 2 mujeres no lo reduciría a 4.5 meses, es por eso que muchos nucleos no siempre harán las cosas mas rapido por la naturaleza del proceso.
dacotinho
Si, dentro de nada tendremos procesadores de tropecientos nucleos, pero a dia de hoy en las empresas se sigue usando mayoritariamente windows XP, que tiene 10 añazos.
La ley de Moore no sirve de nada en el terreno del soft, porque deberiamos tener programas el doble de eficientes y lo que tenemos es cada vez programas mas pesados que requieren mas porencia para hacel lo mismo.
Hago lo mismo con el autocad r13-que pocos recordareis la lata que daba emular la mochila fisica para hacer que funcionara- que con el mas moderno... bueno lo haria si funcionase en equipos modernos.
svartahrid
No me puedo imaginar lo potente que será una super computadora con varios cientos de miles de estas unidades montados.
55328
de seguro con todos esos núcleos me corre el Crysys 2 en calidad gráfica media.
pibetp
"el hardware crece mucho más rápidos que su homólogo blando, y para comprobarlo no tenemos más que fijarnos en nuestro ordenador de hace diez años y nuestro ordenador de ahora"
Hace 10 años mi torre era blanca. Ahora es negra. Un cambio brutal Whiskito xD
Sí es más potente, y hace menos ruido. Se acabaron las mejoras. Lleva los mismos componentes, pero más nuevos. Consume energía igual de ineficientemente. Sigue necesitando del mismo número de cables, sigue haciendo lo mismo (web, correo, juegos, ofimática).
Conclusión: ¡que poco ha avanzado el PC de sobremesa en 10 años! ;-)
Ahora bien, en software sí ha habido un salto cualitativo. De windows 98 a Windows XP y a Windows 7 (y no es broma!)
Creo que, respecto a esta entrada, tenemos diferencias de opinión Whiskito.
Saludos, Pibe
Luvared
"Sí, también creo que hemos entrado en una competición por ver quién la tiene más grande"
Un poco ridicula esta frase no creeis?