El fabricante chino de semiconductores Pingtouge no es demasiado conocido, pero este socio comercial del gigante Alibaba ha hecho un lanzamiento singular: un procesador XuanTie 910 basado en la arquitectura RISC-V de código abierto y que presume de contar con 16 núcleos de computación.
El procesador está orientado a ser usado en dispositivos con conectividad 5G y en campos como la inteligencia artificial o la conducción autónoma, pero lo verdaderamente interesante es que le da a los fabricantes chinos una opción que les liberaría de la dependencia de diseños ARM utilizados por empresas como Qualcomm.
La distancia con ARM se acorta (un poco)
Hace tiempo que esta arquitectura y juego de instrucciones Open Source están cobrando más y más relevancia, aunque los procesadores que han salido al mercado estaban aún muy lejos de sus claros competidores, los procesadores basados en la arquitectura ARM.

Eso ha cambiado hoy un poco con el lanzamiento del XuanTie 910 que según su fabricante puede reducir los costes de producción de chips similares en un 50%. No ha habido datos concretos de momento sobre su rendimiento o precio de venta, pero este chip de 16 núcleos parece mostrar un salto cualitativo importante para estos diseños.
Lo hace además en un momento especialmente delicado en esa guerra comercial entre China y Estados Unidos. El veto a Huawei sigue sin tener un futuro o conclusión claros, y eso hace que RISC-V se coloque como una alternativa viable para empresas Chinas que no quieran depender (tanto) de proveedores estadounidenses.
China se interesa cada vez más por RISC-V
La RISC-V Foundation que impulsa esta arquitectura Open Source ya tiene miembros como Google, NVIDIA o la mismísima Qualcomm en sus filas, pero hasta 25 empresas chinas se han afiliado a este organismo.

En el gigante asiático han surgido organismos similares con una participación aún mayor: hasta 185 compañías chinas son parte de esos consorcios para impulsar esta tecnología.
Como indican en Technode, lo interesante de esta arquitectura es que no forma parte de esa "lista negra" comercial de EE.UU., la 'Entity List', ya que se trata de una tecnología Open Source que las empresas chinas podrían usar sin miedo a perder acceso en el futuro.
De hecho empresas estadounidenses como SiFive, que lanzó uno de los primeros núcleos RISC-V, podría seguir trabajando con empresas chinas sin problemas.
Los diseños propios de Huawei (con sus Kirin) se basan en la licencia ARM que tienen para producir sus CPUs personalizadas, y el veto estadounidense podría acabar afectando también a estos micros aunque ARM es británica. Recordemos que ARM se unió al bloqueo de Huawei cuando explotó toda la situación.
La situación cambia con los RISC-V, que aún así deberán mostrar su verdadero potencial en la práctica si quieren tratar de plantear esa alternativa "independiente" a los chips diseñados y fabricados con tecnología susceptible de ser vetada debido a la guerra comercial.
Imagen | Wikipedia
Ver 36 comentarios
36 comentarios
whisper5
Está bien tener un nuevo competidor fuerte, y además Open Source.
Sería interesante que alguna persona experta nos dijera si a RISC V le afectan las vulnerabilidades de las familias Spectre y Meltdown.
Una aclaración: ARM está en el Reino Unido, pero la propiedad es japonesa.
mad_max
Pues les doy todo mi apoyo. El problema de las arquitecturas propietarias es que estas vendido al proveedor. Y si este cierra el grifo te puede hundir como esta ocurriendo con huawei. Es precisamente por estas cosas por lo que es tan importante el open source.
aar21
El único futuro para China y Oriente es independizarse de EEUU y Europa, la guerra comercial de Trump es un aliciente más para conseguirlo.
imf017
"RISC-V de código abierto" ¿De código abierto? Juraría que estábamos hablando de hardware y no de software.
Verás, "Open Source" no significa "código abierto", sino que literalmente significa "fuente abierta". En el caso del hardware sería: "planos abiertos", o hablando más claramente: los diseños (blueprints) del procesador son de dominio público.
Maisonier
Lo genial sería que diseñen una "impresora 3d" de bajo coste y que uno pueda descargar diseños e imprimir chips en sus casas, también tendrían que diseñar las placas bases para conectar esos chips.
alberto_bengoa
Donde se termina el comercio empiezan las guerras.
sanamarcar
Hacen bien los chinos, de hecho lo llevan haciendo bien. Que no quita si lo hacen mal hay que decirlo, pero no quieren depender de los americanos. Hacen bien, pero las mejores cosas las han hecho juntos. Google ni idea de hardware y los chinos el software lo llevan mal...
maralexbar
Yo nada mas espero que salgan las primeras placas tipo raspberry pi y que sean accesibles
xennofonte
Bueno pero Risc-V es una iniciativa (fundación) de Berkeley que de momento está en California. y aunque "open source", es muy probable que si los fed quieren, las siguientes arquitecturas también restrinjan su acceso.