El Banco Central de Argentina ha tomado una decisión que pocos esperaban. A partir de hoy, las billeteras virtuales no podrán operar con criptomonedas. Un movimiento que estrecha el cerco ante este tipo de activos, ya que impide su acceso desde un gran número de servicios.
No significa que el Bitcoin o el resto de criptomonedas quede totalmente prohibido. Los interesados podrán seguir operando con ellas, pero por su cuenta.
Según explica en un comunicado el BCRA: "los proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago no podrán realizar ni facilitar a sus clientes las operaciones con activos digitales, incluidos los criptoactivos". El motivo es uno muy repetido por los distintos países que toman decisiones equivalentes: "mitigar los riesgos asociados a las operaciones con estos activos".
Argentina quiere alejarse de las cripto
La regulación de Argentina respecto a las criptomonedas no es nueva. Ya en 2021, el Banco Central publicó una alerta sobre los riesgos y un año más tarde prohibió a los bancos tradicionales ofrecer criptomonedas. Una limitación que llegó cuando los bancos argentinos Galicia y Brubank empezaron a ofrecer la posibilidad de comprar y vender Bitcoin.
La medida ha sorprendido al ecosistema fintech. Según explica Infobae, muchas empresas del sector desconocían la llegada de esta nueva restricción. Una vez publicado el comunicado, las empresas todavía no tienen claro cómo se adaptarán.
El objetivo de fondo es que servicios de gran calado dejen de ofrecer la venta de criptomonedas. Es el caso de servicios como Mercado Pago, que sí ofrece cripto en Brasil, México o Chile, pero ya no podrá hacerlo en Argentina.
La prohibición también afectará a Ualá, que a finales del año pasado empezó a permitir vender y comprar tanto Bitcoin como Ethereum. Otros servicios afectados son Personal Pay, DolarApp, Nubi, Pomelo, MODO o Prex.
Quedan fuera de la prohibición los servicios especializados, como los exchanges. Es el caso de Lemon, Bitso, Belo o BuenBit.
Argentina da un paso más, en este caso bastante repentino, para regular las criptomonedas. Lo hace limitando las vías desde donde se ofrecen. Si quieres operar con criptomonedas, habrá que ir a servicios especializados. Pero lo que no quiere el BCRA es que los ciudadanos compren cripto a través de servicios más tradicionales.
Ver 41 comentarios
41 comentarios
the_aviator
Que un país como Argentina, con una de las divisas más devaluadas del mundo, tome este tipo de medidas me parece draconiano. Si el Estado y el Banco Central es incapaz de velar por la estabilidad de su moneda, es lógico que los ciudadanos busquen la forma de proteger sus ahorros; su trabajo.
Pero es lo de siempre. Soluciones pocas pero prohibiciones al orden del día.
atonic7
Veras cuando gane el peluca y cierre el Banco Central...
marjer86
Esta medida no tiene nada que ver con CBDC ni crypto en si mismo.
Lo que pasa aqui es que el BCRA no tiene dolares para poder costear los dolares financieros (por su tipo de cambio aqui en Argentina) que se utilizan para comprar crypto activos. Entonces, un "manotazo de ahogado" es prohibir a las aplicaciones mas populares poder hacerlo.
Si quieres crypto, utiliza apps especializadas en ello. La idea es restringir el acceso al dolar lo mas que se pueda, basicamente.
ultraverse
Argentina es un enfermo crónico económico desde Juan Perón (primer gobierno en los 40s). Desde allí cuesta abajo hasta ahora..
black_ikarus
Argentina a medio punto de ser un estado fallido. Qué lástima.
brunoeb
En Argentina casi no se compran criptomonedas en bancos "oficiales". Casi todo va por las exchanges virtuales que todos conocen. En si casi no afecta al que ya tiene cripto.
Acá duele más no tener acceso al dólar "oficial" porque, bpasicamente nuestras reservas están en casi cero y no quieren "rifarlas" (eufemismo usado para decir que sólo las puede gastar el gobierno en sus gustos).
dark_god
Esto probablemente sea un movimiento para evitar el intercambio de pesos argentinos por cualquier otra cosa (no necesariamente criptos) y evitar una devaluación de la moneda todavía más profunda por la venta de esta. Realmente es un parche que no soluciona nada porque los problemas económicos de argentina vienen de lo de siempre: un gasto público desorbitado, impresión de moneda sin control y una industria en declive y poco competitiva.
hugooliveraferreira
Las criptomoneda suelen usarse para esconder dinero no obtenido de manera legal.
De hecho el precio de la conversión a criptomonedas es el dólar ilegal, llamado Blue.
Con pesos podes comprar todo en Argentina, dado que no existe el dólar como moneda de intercambio económico en forma legal. Argentina es uno de los países con mayor evasión impositiva del mundo. Mas de 60% de las operaciones diarias se hacen en efectivo. El comerciante al cobrar en efectivo cobra los impuestos pero luego al no emitir comprobante no los liquida al estado. Asi "roba" al cliente y luego ese dinero no sabe como hacerlo oficial (lavado). En ese caso la criptomoneda es una forma de blanquear, dado que no se puede hacer trazabilidad de ese dinero.