Cuando uno piensa en Siberia o el Ártico en general, uno se imagina nieve y un frío que hiela los huesos. No es del todo así, en Siberia puede hace mucho calor, hasta 48 °C como se ha registrado recientemente. Si bien sólo se ha dado en un punto de al gigantesca área, el resto no se encuentra muchos grados por debajo. Una de las peores olas de calor que se recuerda en el lugar. Con las consecuencias que esto puede tener para el permafrost.
Los registros los hemos obtenido gracias a las imágenes satelitales de los satélites gemelos Sentinel-3A y Sentinel-3B. Ambos de la Unión Europea, son capaces de registrar los cambios térmicos en la superficie terrestre y marítima. Desde hace tiempo mapean y registran la temperatura en el área y a menudo publican mapas de calor para entender cuál es la evolución de las temperaturas.

Los 48 °C se han medido en Verkhojansk, un punto de Siberia oriental por encima del círculo polar ártico. En otros lugares de la región se han alcanzado temperaturas más bajas pero igualmente inusualmente altas para el lugar. Por ejemplo 43 °C en Govorovo o 37 °C en Saskylah.
Algo importante a tener en cuenta es que son temperaturas registradas de la superficie y no del aire. Esto es relevante ya que si bien la superficie puede alcanzar semejantes temperaturas, el aire es algo más frío al no tener un impacto tan fuerte de los rayos del Sol. En Verkhojansk por ejemplo, mientras que el suelo registraba 48 °C, en el aire había unos 30 °C.
El peligro de que se derrita el permafrost
Afecte o no al aire, estas temperaturas tan altas tienen un impacto directo en el calentamiento global. Semejantes cifras pueden provocan que el permafrost se deshiele. Esto de primeras puede provocar deslizamientos (y gigantescos agujeros) de tierra y derrumbamiento de los cimientos de los edificios si los hay en la zona.
El deshielo del permafrost también puede provocar la liberación de gases de efecto invernadero, algo mucho más grave que los deslizamientos de tierra. El permafrost contiene gases atrapados en su interior que al escapar en la atmósfera contribuyen directamente a que los rayos del Sol queden atrapados y en consecuencia aumenten aún más las temperaturas del planeta.
Justo hace un año estábamos en una situación similar. Siberia sufría una de sus grandes olas de calor con temperaturas de récord. El resultado fue también un deshielo histórico que duró hasta septiembre e incluso octubre.
Vía | Gizmodo
Más información | Copernicus
Ver 43 comentarios
43 comentarios
acontracorriente
Qué temperaturas suelen tener esas zonas históricamente? Estaría bien saber cuál ha sido la temperatura media (en aire) de los últimos 50 años por ejemplo para sopesar el incremento que ha habido.
La cifra así puesta da miedo, pero me gustaría saber en qué contexto nos movemos para conocer el alcance real de la noticia.
Usuario desactivado
48ºC en el suelo y 30ºC en ambiente. A eso en Córdoba se le llama primavera XDDD.
Por cierto, el martes vuelven a los 20 ºC que es lo habitual en esta zona en estas fechas. Pero si se busca en internet, esos 20ºC son un valor medio de máximas. Basta con que venga un viento polar y baje las temperaturas a 10ºC (algo también relativamente habitual), para tener una media de 20ºC que es lo habitual.
Mi interpretación es que si confundimos el tiempo con el clima, vamos a llegar a conclusiones erróneas.
Y la verdad, 48ºC en suelo y 30ºC de ambiente...con eso tenemos que dormir en Córdoba a las 2 de la madrugada, como para rematar ahora con los precios de la luz. A alguno de esos lumbreras los traía a un ático en Córdoba y los ponía a dormir una semana. Después de la semana, cuando empiecen con los vómitos, mareos y golpes de calor, seguro que dejaban el IVA de la luz en el 0%, quitaban el impuesto de electricidad y hasta daban varias líneas de ayuda a todo Cristo.
psicoactivo
nos vamos a la mierda
Usuario desactivado
NOVEDAD! DANGER! EN VERANO HACE CALOR! OH DIOS MIO ESTAMOS CONDENADOS!
frikiplus
Y aquí en el sur, más frío que pelando rábanos.
Usuario desactivado
Llega el verano y no podía faltar el artículo sobre cambio climático. Como hemos tenido una semana con temperaturas más bajas de lo normal en España, pues hay que buscar cualquier punto del planeta donde hayan sido más altas de lo normal para seguir con el alarmismo.
La prueba, hace 3 días que ya avisé que se venía un post sobre cambio climatico en este otro: https://www.xataka.com/empresas-y-economia/124-000-productos-destruidos-semana-asi-acaban-productos-devueltos-no-vendidos-amazon
Usuario desactivado
Ah bien, antes te enviaban ahí a que murieras de frío, ahora también te pueden mandar para morir de calor...
Usuario desactivado
Pues de puta madre, un lugar más para veranear, la cosa es quejarse de todo de verdad eh...
mima.reval
El plomo funde a los 327.5 °C, temperatura a la que los sevillanos salimos a tomar la fresquita.
rapala8
Es todo propaganda demagogica y premeditada para ir metiendo recortes y limitaciones "verdes" para controlar al populacho,no cuela...la tierra siempre ha tenido divergencias climaticas y aqui estamos...y ahora a otra cosa mariposa!
Usuario desactivado
Está cambiando el clima, eso es innegable. Ya ha pasado muchas más veces en la historia de la humanidad, también es innegable. Está documentado que los dos últimos periodos cálidos en nuestra historia (periodo cálida romano y máximo climático medieval, hace aproximadamente 2000 y 1000 años respectivamente, curiosas cifras y regularidad, por cierto, cualquiera juraría que son eventos cíclicos del planeta) han sido muy positivos para nuestra especie. Trajeron bonanza en las cosechas, y crecimiento de las sociedades humanas, en general. También está documentado y es innegable. Sin embargo, curiosamente, siempre que se han producido glaciaciones, o “mini glaciaciones”, en nuestra historia “reciente” (mil o dos mil años a escala planetaria son un pestañeo), han traído aparejadas plagas, enfermedades, malas cosechas e incluso en épocas muy antiguas la casi extinción de nuestra especie.
Ahora que alguien me explique porqué un calentamiento del clima ha de ser malo para nosotros forzosamente. Y no me vengan con la película del derretimiento de los casquetes polares y el aumento consiguiente de las aguas, porque la gran mayoría del hielo está sumergido, y siempre q se ha fundido un hielo en un vaso de agua, baja el volumen de agua, no aumenta.
Y que otro me explique como podemos bajar las temperaturas a NIVEL GLOBAL, con medios actuales, sin que la solución no sea peor que el problema.
Solo hay una explicación: intereses políticos, nada más...