Más de 4.000 hectáreas devastadas, más de 1.000 personas desplazadas. La virulencia del incendio de Teruel y Castellón ha pillado a todo el mundo con el pie cambiado. Sobre todo, porque estamos en marzo. En marzo: en pleno comienzo de la primavera.
Es decir, este incendio es mucho más que un incendio. Es la puntilla que certifica la consagración de los incendios de "sexta generación" y muerte de un concepto cada vez más difuso: la "temporada de incendios".
¿Qué está pasando en el incendio de Castellón y Teruel? De entrada, que no es un incendio normal. Se trata de lo que los expertos denominan un incendio de "sexta generación". Un fenómeno muy peculiar por su interacción con las condiciones climáticas y atmosféricas del lugar en el que se desarrolla.
Hablamos de auténticos sistemas de aire (y aislados del exterior) dentro de incendios enormes. Procesos que disponen de tanto combustible (maleza, árboles, vegetación seca, altas temperaturas, vientos) que liberan enormes cantidades de energía, columnas de aire cálido que crecen y se elevan hasta la atmósfera, realimentando a las llamas de la superficie
Se trata de algo muy distinto a los incendios de "primera generación" (cuando Europa se reforestó hace cien años y se generaron fuegos de escala inédita); pero, sobre todo, se trata de un incendio endiabladamente difícil de apagar.
Y cada vez son más. En España y en el mundo. A la catástrofe de Chile (que quemó un 8% de la masa forestal del país), a la de Pedrógão Grande en Portugal o a la de Grecia, al incendio permanente que se ha convertido California, a los problemas en Australia o los preocupantes datos Siberia, podemos sumar los incendios salvajes del año pasado en Zamora que convirtieron 2022 en el peor año en lo que llevamos de siglo.
Y no, no es una anécdota. Lo preocupante, como señalaba Víctor Resco de Dios, profesor de Ingeniería Forestal en la Universitat de Lleida en RTVE, "es la tendencia actual". Según Resco, los modelos dejan claro que, de media, "la temporada de incendios se está alargando entre uno y dos días por año".
A esa tendencia general, tenemos que sumar las altas temperaturas y la escasez de lluvias de 2022. "Aunque ahora el monte se ve muy verde, en cuanto rascas un poco el suelo se ve la capa de humedad tan cortita que hay", decía Fernando Valladares, investigador del CSIC.
¿Cambio climático? Está claro que el cambio climático no provoca incendios, pero también está claro que está transformando tan profundamente el campo que se lo está poniendo mucho más fácil. Cosas como "mayores temperaturas, humedad relativa baja, velocidad del viento, falta de precipitación en zonas secas o acumulación de combustible seco" son elementos clave detrás de algo que podemos ver si examinamos los incendios de los últimos 50 años.
Que hay menos incendios que hace un par de décadas, pero los grandes... son enormes. Y es que, "a medida que nos volvemos más eficaces apagando fuegos forestales, favorecemos la existencia de grandes incendios porque se acumula más material combustible".
Por un lado, los incendios pequeños y medianos ya no 'limpian' el terreno como antes y, por el otro, las tensiones derivadas del cambio climático, la desertificación y las largas sequías empujan a la masa forestal del país contra las cuerdas. El resultado es que, cuando se declara un macroincendio, es muy difícil de controlar.
Lo que está por venir. Como decía Martín León, "todos tenemos en mente el año 2022 en España como el año más cálido en sus registros modernos con un verano intenso, bochornoso y prolongado con varias olas de calor". Sin embargo, los datos observados y las previsiones nos señalan que en 2023 estamos entrando en "una frontera desconocida en los registros modernos".
La agencia meteorológica del Reino Unido está convencida de que 2023 estará entre los cinco primeros años cálidos a nivel global (desde que tenemos registros) y los modelos del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona señalan que, en los próximos años 5-10 años, es probable que superemos el umbral de 1,5 ºC.

¿Qué pasará después? Es difícil de decir, pero hay una cosa clara si nos circunscribimos a los incendios forestales: el año entero se va a convertir en un periodo de riesgo. Es decir, vamos a ver cómo el mapa superior (que ya es sorprendente para estas fechas) se va a ir haciendo cada vez más rojo: los daños ecológicos, materiales y desgraciadamente humanos van a ir creciendo progresivamente.
Y lo peor es que la reacción natural a este repunte, acostumbrarnos, es lo peor que podemos hacer.
Imagen | Lorena Sopena/Reuters
Ver 40 comentarios
40 comentarios
salvamar
Ni cambio climático ni leches: yo soy de Valencia y os digo que el monte está impracticable.
Era cuestión de tiempo que ocurriese un accidente y sería imposible apagarlo.
Aquí se dan varias circunstancias: se replantaron todos los montes quemados o cultivados con pinos desde el aire (años 80-90) , lanzando semillas a puñados. Crecieron rápidamente y queda bonito para la foto, pero ese bosque NO ES AUTÓCTONO , no es sostenible y no es natural .
Crecen pinos a un palmo uno del otro, sin dejar crecer los alcornoques, sabinas, etc
El mantenimiento ha sido nulo, la Conselleria (Compromis) no deja cortar ni limpiar montes a los ayuntamientos porque son ecologistas de ciudad y quieren dejarlo todo intacto. Eso es irreal en un mundo moderno
El dinero se ha dedicado exclusivamente a apagar, no ha mantener
Un ejemplo lo ponía un pastor de cabras, que en vez de ayudarle, la Conselleria le cobra por llevar sus cabras al monte…
Pero nadie dimite, la culpa es del cambio climático, viva el Chivo Expiatorio
tecnoman
Chupito.
gel0n
Como adelantó Xataka: incendios en verano.
(y eso no es bueno)
Ariasdelhoyo
Lo que no es normal que un hijodelagranpvta vaya por ahí incendiando bosques (han detenido a varios), y no es normal que se esté menospreciando al mundo rural, quitando valor al monte y que se quede descuidado y lleno de leña que fomenta estos grandes incendios.
Patenteexclusiva
Asi que hemos tenido 5 generaciones de incendios y ahora me entero.
Y la culpa es del cambio climatico, no de abandonar y no limpiar los montes. Que va.
Con tanto chupito, se podria extinguir un incendio.
Salecillas
Lo que me parece raro es lo de incendios "6ª generación", me podrías explicar de donde sale eso señor redactor
valadre
Yo la verdad es que lo veo bastante normal. Se ha juntado la no limpia del monte, con viento y unas chispitas....Los incendios son accidentes por regla general y los accidentes pueden ocurrir siempre, no es necesario que el monte este seco para que prenda, pero prende mejor si esta seco y de ahi el riesgo en verano.
xconv
California un incendio permanente... En el próximo Late Night Show asado para todes, invita el redactor y a la ronda de chupitos también.
Samuel Gómez Arnaiz
Sip... los incendios evolucionan, pero nosotros no.
tboneporn
¿Pero que coño climático ni que ostias,si han sido los que lo limpiaban?.
Y lo peor es que el felón ha soltado la frase que nadie debiera ni escuchar ó leer y todos tragando,por parte de un tipejo que no ha dicho una sola verdad ni en sueños.
¡6ª Generación de siervos!.¡Hay que joderse!.
nicktheeditor
Lo que nos espera son más paguitas por no hacer nada mientras los bosques siguen abandonados, no hay Guardia Civil en el campo y los bomberos no trabajan todo el año.
f3rr3f
La verdad es que sois todos graciosísimos con vuestra sabiduría de bar. Seguid así, me entretenéis muy bien.
Cuando estemos en un país totalmente desertificado comiendo piedras, espero que aún tengamos internet para poder leer en xataka vuestras teorias peregrinas que achaquen el apocalipsis a los políticos