El Gobierno acaba de aprobar en el Consejo de Ministros, según acaba de avanzar El País, que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) compre hasta un 10% de Telefónica como respuesta a lo acontecido este otoño con STC, el grupo saudí que intentó comprar la misma participación.
Este movimiento fue lo que motivó que la SEPI, el brazo industrial estatal, comenzara a explorar la posibilidad de comprar una participación en la teleco, y así ha sido. 26 años después de que comenzase el proceso de privatización de la empresa, el Estado regresa a su accionariado.
Un 10% por 2.000 millones de euros como respuesta a STC
Esta compra está valorada en unos 2.000 millones de euros. Cuando el grupo saudí STC anunció su entrada en el accionariado con un 9,9% del mismo iba a ser a cambio de 2.100 millones de euros.
Ahora la SEPI comenzará los trámites para completar la compra del volumen de acciones necesario "minimizando el impacto en la cotización", según explica en su comunicado.
"Telefónica es una compañía líder en el ámbito de las telecomunicaciones, tanto en España como en el plano internacional. Desarrolla un conjunto de actividades que resultan de crucial relevancia para la economía, el tejido productivo, la investigación, la seguridad, la defensa y, en definitiva, el bienestar de los ciudadanos", añade el comunicado.
Telefónica no ha hecho comentarios al respecto, pero sí ha remitido un comunicado a la CNMV en el que asegura que continuará con el plan estratégico presentado hace unas semanas:
"Tras el reciente anuncio de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) según el cual el Consejo de Ministros español ha acordado la compra de hasta un 10% del capital social de Telefónica, la Compañía manifiesta que continúa enfocada en la ejecución del Plan Estratégico 2023-2026, recientemente aprobado y comunicado a través del Capital Markets Day del pasado 8 de noviembre de 2023, para seguir creando valor para sus accionistas y procurar el mejor servicio a sus clientes".
Este anuncio pilla a Telefónica en plenas negociaciones por el ERE que acaba de anunciar, el cual ha superado los peores pronósticos: podría alcanzar cerca de 4.000 bajas entre despidos y prejubilaciones. La gran mayoría en Telefónica de España, seguida de Telefónica Móviles y un grupo menor en Telefónica Soluciones.
No ha sido un trimestre tranquilo para las telecos españolas. Además del ERE, la entrada de STC y la respuesta de la SEPI para Telefónica, Vodafone ha sido comprada por Zegona y la fusión de Orange y MásMóvil entra en su recta final, además de una Digi dispuesta a vender su red de fibra.
Y ahora, a punto de entrar en 2024, el Estado volverá a formar parte de Telefónica como primer accionista, siempre que se complete la operación.
En Xataka | Todas las claves del nuevo plan 'GPS' de Telefónica para los próximos tres años.
Imagen destacada | Eduardo Rodríguez en Unsplash.
Ver 45 comentarios
45 comentarios
econeut
“como respuesta a lo acontecido este otoño con STC, el grupo saudí que intentó comprar la misma participación”
Antes de empezar a gastar dinero público, quizás deberían preguntarse cómo una de las mayores empresas españoles vale la ridícula cantidad de 20000 millones de euros.
Otro problema (parte del origen del primero) es que España esté tan descapitalizada y, por tanto, los españoles sean incapaces de invertir y crear empresas prósperas.
TOVI
Lo veo de lo mas lógico posible. Sobre todo un sector tan estratégico. Recordemos que telefónica es el proveedor de servicios del gobierno y ejercito... No hay que tomárselo a la ligera.
En otros paises, esta práctica es de lo mas común.
togepix
- Para todos aquellos que les gusta criticar el estado y que no tienen ni idea:
- GOBIERNO FRANCÉS, 20% de control de ORANGE ( France Telecom ).
- EDF, energetica francesa, 100% nacionalizada en crisis energética
- ALEMANIA: UNIPER, gasista nacionalizada.
- USA , esa cuna del capitalismo salvaje, nacionalizando BANCOS en la crisis Subprime y los últimos nacionalizados tambien por crisis crediticia en marzo de este año.
- España segun cuñados : se equivoca con un mísero 10% de Telefonica que por encima tiene la acción a precio de saldo .
Nada más que añadir.
Pero siempre habrá alguno aquí que critique la medida de una empresa estratégica, que guarda el secreto de las comunicaciones gubernamentales, de seguridad y estado, critica para el país.
Mejor dejarla en manos de una dictadura Saudí, como los alemanes el gas en Putin.
Y habrá quien critique la medida con estos datos.
Virutas
Gol de Señor!!!
pableras
A mi no se me podrá señalar como muy amigo ni de este gobierno, ni del anterior, ni de los políticos en general. Simplemente son nefastos, sin experiencia más allá del partido, y demasiado hooligans.
Pero sorprendentemente me parece buena idea (al menos sobre el papel) y creo que se tenía que haber hecho hace MUCHO tiempo y con muchas otras empresas (Iberia y Endesa, por poner dos ejemplos) y de esta manera haber podido vetar las calamidades que se han cometido.
Y ya si lo quieren hacer bien, solo falta que metan a alguien competente, no como el que está al frente de correos.
nukeboy
A ver estais discutiendo todo por tener ideas diametralmente opuestas, vale.
Pero todos sabéis que van a sentar en el consejo de administración a algún "amiguete"
Y no me lo neguéis porque lo sabemos todos en el fondo.
matt
Frecuentemente veo noticias que hablan mayor intervecion estatal en España... les comento que asi empezo Argentina...
Sporty
El gobierno va a remolque
macuesto
Seguro que hay algún empresario ya, que está acariciando las pelotas de algún político amigo para pillar en el futuro esas acciones incluso más baratas que ahora
Usuario desactivado
Aja, cuentame más. Venga, llevo desayunando trolls de internet desde los albores del iRC. Vas a venir tu a la carcel a robar. Buen intento.
Sr_Truhan
Esto es, usamos dinero PUBLICO (el de los ciudadanos), lo metemos en una empresa privada, y eso, en vez de repercutir de forma POSITIVA en el ciudadano, como hacen en Francia, por ejemplo, en dónde las empresas con participación pública (telecomunicaciones y energéticas en Francia) tienen precios más ventajosos que la competencia, servirá de disculpa para subir más impuestos (sino al tiempo, y es que sencillamente NO HAY DINERO y tenemos una deuda pública de las más elevadas de la UE).
Podría haber sido hasta una decisión inteligente en otras circunstancias, el problema es que estamos hasta el cuello en cuanto a deuda y no nos sobra ni un céntimo. Y todo esto se va a solucionar subiendo todavía más los impuestos a uno de los países de la UE con los sueldos más bajos, y sin que los que lo pagan (todos nosotros) vayamos a beneficiarnos en absolutamente nada.
Otro éxito de gestión del gobierno de Antonio Reci.... digo de Pedro Sánchez.. Cada día más pobres.. y más agradecidos.