En febrero de 2021, el Banco Mundial citó algunas estimaciones realizadas por Gartner, empresa consultora estadounidense, que señalaban que ese año, el 30% de los profesionales de todo el mundo trabajaban desde casa, y que ese porcentaje aumentaría hasta el 48% en la etapa posterior a la pandemia. Los datos a nivel mundial confirmaban esa tendencia: en Estados Unidos, según datos de Gallup, el régimen híbrido de teletrabajo aumentó del 42% en febrero de este año al 49% en junio, y en Europa, según Eurostat, el porcentaje de teletrabajadores aumentó un 8% entre 2019 y 2021.
Sin embargo, la realidad del trabajo a distancia en el viejo continente no es homogénea. En este sentido, la situación del teletrabajo en España es preocupante: un 27% de las empresas no ofrecen, todavía, fórmulas para el teletrabajo. Y el panorama va a peor, de acuerdo con la ‘Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares’ publicada por el INE la semana pasada.
Menos teletrabajo. Los datos de este informe señalan que el porcentaje de ocupados de 16 a 74 años que teletrabajaron este año fue del 14% frente al 17,6% de 2021. Se trata de una disminución de 3,6 puntos porcentuales que se explica, según el INE, por dos factores: el aumento de los ocupados cuyo trabajo no les permitía teletrabajar y el incremento de los profesionales que no han teletrabajado a pesar de que técnicamente podrían haberlo hecho.
La mayoría no puede teletrabajar. En este sentido, el número de trabajadores que afirmaban tener un trabajo que podía desarrollarse desde casa ha descendido del 35% en 2021 al 32,9% este año. Ahí se sitúa un 18,9% de los ocupados que no han teletrabajado a pesar de que su tarea se lo podría haber permitido. Por otra parte, un 61,7% de los trabajadores afirma no haber teletrabajado porque su trabajo, directamente, no se lo permite.
Los jóvenes, los que menos teletrabajan. Además, existen diferencias según la edad y el sexo. En el primer caso, el 16% de los trabajadores de 35 a 44 años ha teletrabajado, mientras que este porcentaje era del 15,5% entre los asalariados de 25 a 34 años. Los jóvenes de entre 16 a 24 años, sin embargo, se llevan la peor parte: sólo el 7% de las personas de esta franja de edad ha teletrabajado. En el segundo caso, de media, el 14,3% de las mujeres ha teletrabajado, porcentaje ligeramente superior al de los hombres, con un 13,7%.
Comunidad de Madrid, Cataluña y País vasco a la cabeza. Por otro lado, a nivel territorial, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de teletrabajadores entre sus ocupados han sido la Comunidad de Madrid (24,9%), Cataluña (21,8%) y el País Vasco (13,6%). Sin embargo, Asturias, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Ceuta y Melilla fueron las regiones con menor porcentaje de teletrabajadores (entre el 3% y el 8%).
A más estudios, más opciones de teletrabajar. El INE deja otros datos interesantes. En términos educativos, el 26,8% de los trabajadores con estudios universitarios ha teletrabajado, mientras que ese porcentaje era tan sólo del 1,7% entre los que solo poseían el graduado escolar o estudios inferiores. Ello explica que los porcentajes más altos de teletrabajo se encontraran entre los profesionales científicos e intelectuales (26,2%) y en los profesionales de nivel medio (24,8%).
Diferencias entre los indefinidos y los temporales. Se cumple así lo señalado por el informe ‘Panorama de la educación 2021’: “el nivel de formación alcanzado está directamente relacionado con la situación laboral”. Por otro lado, el 15,4% de los trabajadores con contrato indefinido ha teletrabajado, mientras que ese porcentaje es del 6,9% entre quienes tenían un contrato temporal.
Incremento del régimen híbrido. Cabe destacar, además, que el 33,6% de los teletrabajadores han trabajado a distancia de forma completa, mientras que un 26,1% lo han hecho bajo un régimen híbrido en el que, de media, han acudido entre tres y cuatro días a la oficina. Adicionalmente, el INE indica un aumento del régimen híbrido, pues la media de días trabajados desde casa por los teletrabajadores ha disminuido (3,5 en 2021 y 3,1 en 2022). Se trata de una tendencia que coincide con el análisis de Daniel Newman, analista de Futurum Research y CEO de Broadsuite Media Group, publicado en Forbes el pasado mes de julio.
Los teletrabajadores, contentos a pesar de todo. Por otro lado, este retroceso del teletrabajo en España contrasta con la valoración positiva de quienes han trabajado a distancia: los empleados en remoto han dado de nota media un 8,4 sobre 10. Se trata de un dato que va en línea con lo señalado por el informe 'The Future of Hybrid Work’ publicado por Gallup en verano: el 91% de los empleados prefiere teletrabajar, ya sea completamente o bajo régimen híbrido.
Contexto internacional negativo. El mal contexto económico está provocando alteraciones en sectores como el tecnológico, donde empresas de la envergadura de Twitter, Apple o Snap han optado por eliminar total o parcialmente el teletrabajo. Por otro lado, en el mercado de trabajo, el pasado mes de octubre, LinkedIn planteó la posibilidad de que se hubiera alcanzado el máximo porcentaje de teletrabajadores en Estados Unidos, India y varios países europeos. Definitivamente, el futuro del trabajo a distancia está en cuestión.
Imagen: Unsplash / Corinne Kutz
Ver 20 comentarios
20 comentarios
the_aviator
Normal que quieran la vuelta a las oficinas. Es inadmisible que los trabajadores sean felices y no tengan que soportar horas de atasco y la condescendencia del superior de turno.
pacojonesss
Yo no pienso volver a pisar una oficina otra vez, en casa soy más productivo y no tengo que aguantar desplazamientos ni otras cosas. Simplemente que den a elegir al trabajador y se acabó el problema.
Ya he dicho a varias ofertas de trabajo que si no es 100% remoto no me interesa, por una vez que tenemos el poder no lo perdamos.
alfmagar
Llevo teletrabajando desde que comenzó el confinamiento en Marzo de 2020.
Desde entonces he pasado por 3 empresas (baja voluntaria por mejoras de salario/condiciones, nada de despidos por suerte), y en todas me han ofrecido teletrabajar.
Mi contrato (indefinido) indica específicamente mi régimen de teletrabajo al 100%.
Si puedo y la situación me lo permite, no pienso volver a una oficina en mi vida. Lástima que esto vuelva a empezar a ser un privilegio en aquellas profesiones que lo permiten. Debería ser elección del trabajador y no obligación.
rubenius
Se respira un poquito de tirria al teletrabajo en Xataka. Ya van varios artículos del tipo "el fin del teletrabajo", "caída del teletrabajo tras la pandemia", etc... Y nada más lejos. Sólo hace falta darse un pequeño paseo por LinkedIn para ver que la gran mayoría de puestos son como mínimo híbridos; pero claro, estamos hablando del mundo IT. Si cogemos y hacemos números y medias para el teletrabajo con todo tipo de curros, pues salen los % bajísimos (obviamente, ya que el trabajo IT representa un porcentaje muy bajo del total).
Un estudio interesante sería uno exclusivo de todos los puestos de trabajo que admiten, como mínimo, unos 2-3 días de teletrabajo, y alguno que también evalúe la cantidad de ofertas de trabajo en las que se ofrece este beneficio. Seguro que nos llevamos una sorpresita y todo. Pero claro... mejor tener contento al patrón que le mola ver como calientas silla, ¿no?
En fin.
pableras
Vaya por delante que no estoy a favor de implantar el teletrabajo el 100% de la jornada laboral. Me decantaría más por un modelo híbrido, la verdad.
Pero no entiendo la incongruencia del asunto. Por un lado nos machacan día sí y día también con el cambio climático, lo malos que son los coches, que hay que reducir los desplazamientos y toda esa vaina. Pero por otro lado no se da un impulso al teletrabajo, que evitaría que hiciésemos desplazamientos a diario.
Lo que me lleva a la conclusión de que realmente hay unos intereses detrás de todo esto que poco tienen que ver con el cambio climático y mucho menos con el bienestar del ciudadano.
mlax
Con la pasta que se ahorran las empresas en luz, deberían ser más inteligentes.
kalikata
Como se comenta es notorio que o el teletrabajo no gusta en esta redacción o no saben elegir los titulares: 2022 ha puesto fin a la expansión del teletrabajo: en España es un privilegio cada vez más reducido.
Basar el artículo en datos globales del INE sin contemporizar, ni poner en el contexto adecuado es inducir a error. Se ha pasado de un estado de alerta que obligó a medidas extraordinarias a una situación de normalidad en la que muchas personas de ciertos sectores, TI básicamente, se están beneficiando del trabajo en remoto en modo mixto. Esto, que era una reclamación eterna sin respuesta por parte de ciertos managers cortos de vista, ahora es una realidad, que ha llegado de rebote, pero que ha demostrado ser una forma equilibrada y muy productiva de relación laboral. Esto que ya se predicaba en el desierto, se ha demostrado por desgracia mediante una pandemia, en este país, por lo que sea, solo hacemos las cosas a la tremenda, que le vamos a hacer.
Pancho Pistolas
Lamentablemente hay muchas empresas en donde se da mas importancia a las apariencias que a los verdaderos resultados del trabajo.
Es cierto que hay quienes abiertamente aceptan que para ellos el trabajo remoto no les funciona por que se distraen demasiado y no son productivos si no están en una oficina. Hay quienes incluso presumen de aprovecharse de ello y trabajar muy poco, y a veces es por estos últimos que todos terminan perdiendo, y ahí la importancia de que exista una medición objetiva de los resultados individuales, y ofrecer la opción de acuerdo al perfil de cada quién, de trabajar de manera presencial o remota.
En el caso de la compañía para la cual he trabajado los últimos años, es muy claro que la productividad de mi área se incrementó bastante durante la pandemia y con la adopción del trabajo remoto a partir de ahí. Mis herramientas de trabajo no exigen mas que una computadora y acceso a internet, pero hay algún mando intermedio que durante todo este tiempo ha mostrado recelo por que en su caso su presencia física es obligada por la naturaleza de sus actividades, y no puede ser que unos puedan y otros no, así que a pesar de cualquier métrica positiva parece que quieren echar marcha atrás.
Después de dos años y medio trabajando de forma remota tengo claro que regresar a estar obligado a ocupar un espacio en un oficina el 100% del tiempo ha perdido el sentido, y es que se ha visto que hay manera de cumplir perfectamente con el trabajo y tener calidad de vida, sin tener que sacrificar ninguno de los dos aspectos, a parte de las posibilidades que abre tanto para empleados como empleadores al no estar limitados por la ubicación geográfica para acceder a una mejor y mayor oferta de talento y oportunidades laborales.
l0ck0
en españa el teletrabajo siempre ha sido un privilegio muy reducirdo para algunos funcionarios y 4 gatos mas.. lo de la expansion es una paja mental que os montasteis politicos y periodistas durante la pandemia para precisamente tener vosotros ese lujo pero dar la imagen de cara al resto de la gente de que eso era "lo normal"